Aprovechando la ocasión que brinda el nombramiento como socio de honor del Club de Debates Urbanos del profesor Bernardo Secchi, se incluyen en este blog un conjunto de artículos escritos por Bernardo Secchi en la revista Casabella (Milán) entre mediados de los años 80 y los años noventa.
Los artículos aquí recogidos en su versión original en italiano y en inglés, fueron seleccionados en un seminario sobre urbanismo llevado a cabo en Harvard en octubre de 2012: “Las condiciones han cambiado; “La reconstrucción de la ciudad”; “Proyecto de Suelo”; y “Urbanismo Descriptivo”
Se abren cronológicamente con “Las condiciones han cambiado” (del que hemos tratado también aquí) publicado en al año 1984, en el que Secchi pasa revista a la situación del territorio tras la crisis de los setenta y plantea cómo el paradigma de crecimiento que había orientado la política urbana había llegado a su fin, lo que obligaba a un replanteamiento de la misma centrado en “lo existente”.
En el segundo “La reconstrucciónde la ciudad” (1986) Secchi se sirve de dos exposiciones en la Trienal de Milán procedentes de Berlín “La “reconstrucción de la ciudad” (IBA) y “La aventura de las ideas en la arquitectura: 1750-1980” para continuar el debate en torno a la alternativa entre plan y proyecto. Secchi parte del slogan “El tiempo de los planes se ha acabado” para evaluar lo que denomina el programa de investigación de ambas opciones, Plan y Proyecto urbano, analizando los distinto objetivos que ambos se planteaban y las diferentes técnicas y relatos asociados, revelando las limitaciones de ambos, especialmente (dado el consenso de la época) en el caso del segundo al que critica la renuncia a un orden social distinto y su seguidismo sin más de los intereses “del sistema existente de intercambios políticos y económicos”
El tercero, “Proyecto de Suelo” de 1986, suscitado por sendos artículos de Bernard Huet y Vittorio Gregotti parte de los cambios formales de la representación en los planos de urbanismo para criticar tanto la idea de que el proyecto de la ciudad pueda ser resuelto simplemente cambiando el plan o alguno de sus elementos constitutivos o, alternativamente, insertando en algunos lugares “arquitecturas que rescaten, con su calidad, la suma de ausencias que caracterizan la periferia” defendiendo que el proyecto urbanístico es ante todo un “proyecto de suelo” que adquiere “sentido” dentro de un proyecto social general y adquiere “valor” a través de un proyecto de arquitectura.
Y por fin en “Urbanismo Descriptivo”(1992) Secchi reflexiona sobre su actividad de revisión de multitud de textos y planes urbanísticos del momento, en los que Secchi percibe un incremento de la importancia de las técnicas descriptivas: “la descripción parece haberse convertido hoy en la principal forma de organización discursiva a partir de la cual el urbanista busca y controla la coherencia de sus propias proposiciones”. A Secchi gran parte de estas descripciones le parecen estériles, y reclama una nueva estrategia de atención, producto de la imaginación, de elaboración de la información disponible dentro de una serie de imágenes proyectuales “y su uso para iluminar y juzgar las situaciones”.
Obviamente, esta breve presentación no recoge la multitud de sugerencias intelectuales que Secchi propone en los textos seleccionados acerca de la práctica del urbanismo y la política urbana, como se puede comprobar por medio de su lectura
Francisco López Groh