El debate sobre el covid19 ha suscitado una extensa (y veloz) literatura sobre un amplio número de cuestiones: sanitarias, científicas, de mecanismos de control social, ambientales, antropológicas, etc. de las que probablemente es una buena recensión el texto que se incluye de Ignacio Ramonet.
El covid19 está teniendo, tendrá con seguridad en el futuro inmediato y a medio plazo, un impacto devastador sobre las condiciones socioeconómicas de la población mundial con afecciones diferentes. El asombro ante la brutal caída de la producción y el empleo, el impacto altamente sesgado sobre ciertos sectores (como el transporte o el turismo) ha suscitado un vivo debate sobre las causas, los efectos y las “salidas” en el poscovid19 en términos de economía política: planes de choque, formas de ayuda financiera, políticas sociales…
En este apartado del Club de Debates Urbanos se incluyen enlaces a un breve conjunto de textos que hemos considerado significativos del citado debate. En ellos pueden seguirse una amplia batería de cuestiones clave que se pueden sintetizar de la siguiente forma:
- La imbricación de la crisis sanitaria y la socioeconómica, así como la valoración de los efectos que la crisis ambiental y la política de austeridad en la sanidad pública y el estado del bienestar han tenido sobre la propagación de la pandemia y sus efectos sobre la población.
- La valoración del carácter de la crisis (Lapavitsas, Bellofiore, Harvey) descrita inicialmente como una crisis simultáneamente financiera, de oferta y de demanda y entendida más adelante como un shock del sistema productivo con efectos a posteriori sobre la demanda y la estabilidad financiera. La discusión sobre el carácter de la crisis (y las comparaciones con las de 1929 y del 2008) no carece de importancia en la medida en que las políticas anticrisis dependen de este análisis.
- Las reflexiones acerca de la situación del tardocapitalismo en el momento en que ha irrumpido la pandemia. Puede decirse que la mayoría de los textos seleccionados coinciden (Lapavitsas, Bellofiore, Roberts) en que el sistema ya presentaba signos de inestabilidad y fragilidad (productiva, financiera) antes del coronavirus y alertan sobre el uso de la pandemia para ahondar y justificar dichos desequilibrios.
- La cuestión de que hasta qué punto esta crisis ha puesto de relieve la crisis del capitalismo y sus mecanismos de funcionamiento y ha puesto de relieve (o no) la actualidad del comunismo/comunitarismo (Lapavitsas, Bellofiore, Harvey…)
- El debate acerca de las capacidades de las fuerzas sociales en el campo y de la tensión entre una restauración capitalista aún más desequilibrada y la transición a una sociedad más justa y sostenible.
- El debate sobre las salidas a la crisis: la utilidad (o no) de políticas keynesianas de fomento de la demanda, los mecanismos de financiación de las políticas, que ha tenido una especial relevancia en el caso de la UE con la renovada discusión sobre los eurobonos (rebautizados como coronabonos para la ocasión) la dimensión de las ayudas u el papel del BCE (dominado por Alemania y en conflicto interno y con la Comisión de la UE tras la reciente sentenbcia del Tribunal Constitucional de dicho país) los pactos sociales, el green new deal, etc.(Bellofiore, Brancaccio)
- Y dentro de las políticas de fomento de la actividad las conflictivas hipótesis sobre los sectores que deben protagonizar la reactivación, como la construcción o el turismo y lo que se percibe en ocasiones (aviación comercial) como subvenciones a sectores insostenibles.
- Por fin una serie de reflexiones desde el campo de la filosofía, la antropología y en general el humanismo, sobre la especie humana, su relación con la naturaleza y los principios que la sustentan (Savater, Carbonell, Arsuaga)