Actualidad: Encuentros de patrimonio. Día internacional de los Monumentos y Sitios‏

Con motivo del día Internacional de los Monumentos y Sitios, nuestros colegas y amigos de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio han organizado unos actos los días 15 y 18 de abril, el primer día en el salón de actos del Ateneo de Madrid, y el 18 en los dos paseos que se han planteado por la ciudad, el primero por Lavapiés y el segundo por la zona de Ópera. Creemos que pueden resultar de interés.



Puedes descargarte el tríptico de las jornadas aquí
Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Opinion: El proceso urbanizador de China

En el Club de Debates Urbanos tenemos la inmensa suerte de contar con Josefina Gómez Mendoza en nuestra Junta Directiva. Ella ha aprovechado en reciente viaje a China para publicar una serie de 4 artículos en su blog sobre el espectacular proceso de urbanización que se está desarrollando en la potencia asiática. Cuenta con la ventaja de haber podido apreciar el estado previo de las ciudades chinas, ya que estuvo también en China en 1984 y nos ha permitido apreciar con sendos reportajes fotográficos la materialización del proceso 
En China, las periferias urbanas fantasmas y mis posts Josefina expresa su fascinación por el proceso, y lo relaciona con los procesos acaecidos aqui en España que conoce de primera mano por «El viaje a la construcción de la superperiferia» de Madrid que organizamos el Club de Debates Urbanos y que difundió Paisaje Transversal 
La urbanización China como motor del crecimiento económico. Herencias socialistas y liderazgo urbano en la atracción de capital es el post más extenso en el que desgrana con gran cantidad de datos y bibliografia el proceso en toda su maginitud (600 millones de personas migrando del campo a la ciudad, segun datos del propio Wen Jiabao)
  
En Beijing y Shanghai, 1984-2012 y sus fotografías. ¿las mismas ciudades? analiza los cambios de la dos principales ciudades chinas de primera mano (interesante la cita final del textode Nina Krusheva sobre Speer Jr.)
Por ultimo, en Factory girls: la inmigración femenina en las ciudades instantáneas del sur de china recoge el hilo conductor de Factory girls. Voices from the heart of Modern China(Picador, 2009, primera edición, edición actualizada 2010), de Leslie T. Chang, una americana de origen familiar chino, corresponsal del Wall Street Journal en Beijing, que retrata la inmigración rural femenina en Dongguan , una de las macrociudades de la conurbación del Río de la Perla, a medio camino entre Guandzhou, la antigua Cantón, y la pujante Shenzhen, símbolo de la nueva liberalización económica china
En conjunto componen una imagen muy completa de la nueva China, que esperamos que so fascine/horrorice tanto como a la autora
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Actualidad: Documental «La escala humana»

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid presentará en su sede (Hortaleza, 63) el próximo 12 de abril de 2013 el preestreno en España del documental The Human Scale / La Escala Humana (Dinamarca, 2012), que CANAL+ Xtra emitirá en televisión a partir del 15 de abril. 


Dirigido por Andreas Mol Dalsgaard, el documental retrata el conflicto que supone en las grandes metrópolis el crecimiento exponencial de la población, que de ser en la actualidad un 50% pasará a ocupar un 80% en el 2050. 

La actividad, que contará previamente con una conferencia del estudio danés de arquitectura Gehl Architects, la proyección del documental y una mesa-debate de cierre


Mas información, pinche aquí

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Homenaja a Solá Morales

El lunes 8 de abril, a las 19,30, en el Círculo de Bellas Artes –Sala María Zambrano-  la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas organiza un homenaje a Manuel de Solá Morales, recordándole en el primer aniversario de su muerte

Participan Nuno Portas, Luis Moya, José María Ezquiaga, Antonio Font y Josep Maria Vilanova.

El Club de Debates Urbanos ya publico algunos textos en homenaje a Sola Morales hace uño, que reseñamos aquí


Manuel de Solá Morales, arquitecto de edificios y de ciudades
, por Anton Capitel

Manuel de Solá Morales: Los años de Malaga, por Damian Quero

Manuel de Solá Morales, por Eduardo Mangada
En recuerdo de Manuel de Solà-Morales, maestro de lo urbano, por José María García-Pablos
Manuel de Solá Morales y Rubio, por Ramón López de Lucio
Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Plan Monumenta Madrid 2013

El Ayuntamiento de Madrid, y concretamente el Área de Las Artes, Deportes y Turismo, ha iniciado una campaña de traslado de las estatuas de la ciudad (Plan Monumenta Madrid 2013) de un sitio a otro sin ningún criterio (ni histórico, ni patrimonial, ni estético, ni de ningún tipo) y originando un gasto superfluo en unos momentos de absoluta quiebra económica. El comienzo de esta iniciativa, anunciada a bombo y platillo como “consulta popular” ha sido la ocurrencia de trasladar la estatua de Felipe II que se encontraba en la Plaza de la Armería junto al Palacio Real, hasta la Plaza de la Villa y “desterrando” de allí la de D. Álvaro de Bazán que se recolocaría en la calle Montalbán. La estatua de la Plaza de la Villa es obra de Mariano Benlliure, y se diseñó para homenajear al Marqués de Santa Cruz en ese lugar. Esa estatua fue concebida para esa plaza, para esa ubicación, y no tiene sentido moverla para poner una escultura de Felipe II, cuya ubicación anterior es para la que se copió del original de Leoni, y que quedaría vacía, junto al Palacio y con vistas a la sierra y a la propia Casa de Campo.

Las voces en contra no se han hecho esperar y, entre otros, nuestros colegas y amigos de la Asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio han expresado en todos los medios su total rechazo a esta propuesta. A pesar de ello la encuesta ciudadana, escondida entre la farragosa página web municipal, está dando un resultado muy ajustado por lo que desde aquí os invitamos a que la difundáis y participéis con vuestro voto ya que el periodo de votaciones finaliza el próximo 31 de marzo. Por primera vez los ciudadanos podemos manifestar nuestra opinión ante una propuesta municipal así que animaros y participar (únicamente se precisa poner el número de DNI).

PS. Cuando publicamos esta entrada, los votos emitidos no llegaban a a 3.200, y el voto al «No» a la iniciativa ganaba por un 55%. Una semana después, los votos emitidos rondaban los 3.600 y el «No» ganaba casi por un 59%.

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | 2 comentarios

MANIFIESTO: Exigencia de información pública sobre el denominado “Banco Malo”

Los ciudadanos de este país llevamos tiempo asistiendo asombrados cuando no indignados al desmantelamiento del soporte del Estado del Bienestar creado a duras penas desde el restablecimiento del estado democrático. Lo que popular y políticamente se conoce con el nombre de recortes.
Paralelamente  a esta política de austeridad y restricción de derechos, observamos con estupor el apoyo indiscriminado a la banca realizado con fondos públicos, es decir de todos los ciudadanos, y cuyos objetivos y resultados a corto y medio plazo resultan oscuros.
Tanto los recortes como las ayudas al sector bancario son sin duda discutibles desde muchos ángulos y perspectivas y por esta misma razón consideramos que su sentido, coste, y  gestión no deben ser hurtados al conocimiento y el debate público.
Uno de estos ejemplos flagrantes está siendo la creación del popularmente conocido como Banco Malo. Se trata sin duda de una operación de elevado impacto para los ciudadanos en su magnitud física y efectos económicos, sociales y territoriales. Una cartera que, por el momento, alcanza un volumen total de más de 50.000 millones de euros, aunque el censo de estos activos trasladados y su “valor de mercado” esté siendo ahora mismo objeto de análisis.
Todo lo que afecta al diseño  y puesta en marcha de la SAREB está siendo  ejecutado  en la más profunda oscuridad, fuera de la vista y el control de los ciudadanos y el parlamento, que apenas logran, en el mejor de los casos, tener acceso a la publicación por parte de la prensa de resúmenes y noticias  parciales .
Este oscurantismo no sólo afecta, con ser probablemente lo más importante, a las características, localización y valor de estos activos transferidos, sino a todas las operaciones complementarias que le acompañan, desde la emisión de bonos garantizados por el Estado, utilizados para “pagar” estos activos, a los criterios y condiciones de realización de los mismos o a las exenciones de impuestos a la SAREB : IVA, Transmisiones, plusvalías municipales y otros, de forma que hacerse una idea aproximada del coste actual y futuro de esta operación par los ciudadanos resulta imposible
Nos parece asombroso que, a estas alturas los ciudadanos apenas tengan información pública y veraz  sobre aspectos tan importantes como:
– La cantidad, localización, clasificación, estado de urbanización y/o construcción de los suelos y viviendas afectados.
– La valoración y propiedad de los activos  traspasados al denominado “banco malo”.
-Los criterios de valoración de los mismos; los escenarios previstos y las formas de recuperación del capital público implicado
– Los criterios con que estos activos van a ser realizados en términos de precios, oportunidad , etc.
Todo ello nos preocupa ante todo como ciudadanos, pero también como profesionales relacionados con el urbanismo y la ciudad. El impacto sobre el territorio del destino final de estas actuaciones nos resulta al menos tan preocupante, y tan impactante sobre los recursos y la calidad urbana,  como el meramente financiero
Fdo. Teresa Arenillas Parra.
Presidenta del Club de Debates Urbanos
Descarga el manifiesto en pdf aqui
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Resumen del DEBATE: «LA VIVIENDA: POLÍTICAS TÓXICAS ; POLíTICAS NECESARIAS»

El pasado 21 de febrero tuvo lugar el interesante debate sobre «LA VIVIENDA: POLÍTICAS TÓXICAS ; POLíTICAS NECESARIAS», en torno al decálogo por la vivienda de Attac Madrid

Intervinieron en el debate: JULIO RODRIGUEZ, ALEJANDRO INURIETA, ADA COLAU, JAVIER BURÓN y PABLO JIMÉNEZ. Modera FERNANDO FERNÁNDEZ

Ramón López de Lucio (vicepresidente del CDU y catedrático de  Urbanismo en la ETSAM) ha preparado este resumen, que viene a completar el documento de Storify  preparado por Paisaje Transversal que resume los comentarios sobre el debate en redes sociales y al video del debate

La publicación por ATTAC de un Decálogo por una Vivienda Digna ha sido la ocasión para organizar un Debate en colaboración con el Club de Debates Urbanos sobre ese documento y, en términos generales, sobre la imprescindible reorientación de las políticas de vivienda en la crisis. La sesión la introduce y modera el arquitecto y miembro de la Junta Directiva del CDU, Fernando Fernández.

Interviene en primer lugar en nombre de ATTAC  el licenciado en Derecho PABLO JIMÉNEZ. El Decálogo se puede resumir así: 1) la vivienda es un derecho y no un producto financiero. Ese derecho se reconoce formalmente en el artº 47 de la Constitución pero nunca se ha pasado de ahí. Una nueva ley General de la Vivienda debería garantizar a todos el derecho a una vivienda digna que no estuviera basado necesariamente en el acceso a la propiedad.
2) Las personas desahuciadas tiene derecho a una 2ª oportunidad. Se deben paralizar todos los procedimientos de desahucio y reformar las Leyes de Enjuiciamiento Civil e Hipotecaria, buscando garantías más justas para los hipotecados. Además se debe promover una Ley de 2ª Oportunidad que legalice la dación en pago (el documento de ATTAC no cita literalmente ese concepto).
3) Se debe potenciar el alquiler social, que ahora apenas llega al 1% del total de viviendas existentes, sin que las rentas superen el 30% de los ingresos del inquilino. En este sentido es urgente la constitución de un parque público de viviendas en alquiler sin acceso diferido a la propiedad. Dichoobjetivo debería ser financiado por una banca pública que asimismo financiara políticas privadas de vivienda en régimen de alquiler social.
4) Hay alternativas al modelo de vivienda en propiedad con hipoteca, opción que se ha consolidado en España como forma de garantizar el control social de la población a través del endeudamiento a largo plazo. Habría que apoyar la constitución de Sociedades Cooperativas que promovieran viviendas en régimen de cesión de uso.
5) Se debe reequilibrar el sistema de derechos y obligaciones entre propietarios e inquilinos, garantizando la estabilidad en la tenencia de la vivienday fomentando un sector profesional del alquiler.
6) Se debe acabar con la actual opacidad de los datos relacionados con el parque total de viviendas y efectuar Censos de Vivienda cada 5 años además de Censos especiales de viviendas vacías.
7) Se debe cambiar el actual modelo de constantes recalificaciones de suelo urbanizable que se ha demostrado incapaz de controlar el precio de la vivienda a la vez que se disparaba la insostenibilidad del modelo territorial. Una nueva política de suelo y urbanismo debería garantizar la recuperación para la comunidad de las plusvalías de la acción urbanizadora.
8) Se debe potenciar la rehabilitación de las viviendas existentes y la regeneración urbana.
9) Una nueva política de financiación de la vivienda debería centrarse en modos alternativos a la incentivación de la propiedad.
10) Finalmente debería quedar “memoria de la burbuja 1997-2007”, exigiendo responsabilidades a todos los que nos han llevado a la situación actual.

ADA COLAU, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) , plantea alguna discrepancia con ATTAC, en particular en relación con la dación en pago que, a su juicio, este colectivo no defiende con suficiente claridad. Insiste En que se trata de un debate básicamente político, no técnico: voluntad política para resolver el conflicto de los desahucios en una situación de auténtica “emergencia habitacional”. Las 3 medidas urgentes que plantea la Plataforma son: dación en pago, moratoria en los desahucios y parque de viviendas para alquiler social por las que no se pague más del 30% de la renta de las personas. Por lo tanto, coincidentes con las de ATTAC salvando el reparo en torno al tema de la dacción, con quien sin embargo también comparte la exigencia de una “auditoría social de responsabilidades” sobre todo a la vista de los recientes suicidios de desahuciados, suicidios que se podrían echar en  cara tanto al PP como al PSOE. De hecho COLAU  es muy contundente en lo referente a la responsabilidad compartida de ambos partidos que no se han implicado seriamente en la resolución jurídica del problema. Al parecer la UE esta redactando un dictamen en el que se insta al cambio de la ley hipotecaria española. Las mayores resistencias provienen, como era de esperar, del poder financiero. De ahí la importancia de la movilización social continuada: “no resignarse frente al mensaje oficial de que no hay alternativas, de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”.

ALEJANDRO INURRIETA, economista y expresidentes de la Sociedad Pública de Alquiler, se queja abiertamente de que la administración “sabe muy poco de vivienda” y de que “la política de vivienda la dictan en realidad dos poderosos lobbies: el lobby financiero y el promotor”.
La anomalíade que en España solo haya en torno al 10% de viviendas en régimen de alquiler—frente al 30/ 40 % de otros países europeos– tiene que ver, frente a lo que se ha afirmado durante mucho tiempo, con que las actuales leyes alemanas y francesas protegen mucho más a los inquilinos que en España y acaban determinando la estabilidad de los precios de alquiler.
La afirmación de INURRIETA de que el perfil inversor de una familia típica española refleja un marcado “primitivismo inversor” (se invierte casi exclusivamente en vivienda, en propiedad, claro), levantará polémica en la Mesa de debate. Ada COLAU, por ejemplo, dirá que “todo te llevaba hacia esa opción”, que se trataba en realidad de una “estafa” muy convincente.
En España, sigue argumentando INURRIETA, existen muy pocos mecanismos societarios que impulsen el ahorro privado hacia la promoción de viviendas de alquiler social; esta demasiado arraigada la concepción de la vivienda como “bien de inversión” más que como “bien de uso”. La Sociedad Pública de Alquiler fue “un buen proyecto en el que nadie creía” y que, por supuesto, cayó en cuanto llegó el PP. El propio ministro de economía del gobierno PSOE consideraba “expropiatorio” evitar la apropiación privada de las plusvalías generadas por las expectativas futuras del Suelo Rústico (¡¡).  Sus propuestas van dirigidas a facilitar el acceso a la vivienda en alquiler. Tanto a través de un necesario stock de vivienda pública con esa finalidad como a través del fortalecimiento de un mercado profesional de vivienda en alquiler.

JAVIER BURÓN, exviceconsejero de vivienda del País Vasco, crítica con dureza las líneas de vivienda básicas que han desarrollado en la democracia tanto PP como PSOE. Que, a su juicio, no son tan distintas de las que implantó la dictadura franquista: “conseguir un país de propietarios en vez de proletarios”. Critica en particular el modelo de VPO—en España se han producido en las últimas décadas millones de unidades de este tipo de viviendas—que no es capaz de mantener en el tiempo su carácter de vivienda accesible y de carácter público. A partir de su primera transmisión ( a los 5 años y a veces antes incluso) se revenden a precios inflacionistas típicos de la década de la burbuja. La contrapartida  ha sido la política de VPO en el País Vasco que convierte en permanente su calificación de modo que su transmisión se deba efectuar exclusivamente a través de la Administración.
El anómalo comportamiento en el resto de España, junto con la casi total liquidación del importante stock de viviendas de titularidad pública en alquiler, ha supuesto que en este momento de crisis no tengamos apenas posibilidades de actuación para resolver el drama de los centenares de miles de desahucios de viviendas principales.
En cuanto medidas a corto plazo BURÓN se declara de acuerdo con las que propone la PAH. Amedio y largo plazo, bastante en sintonía con INURRIETA, propone  el impulso al alquiler debería pasar por medidas como: subvención de alquileres, creación de una Banca pública especializada, el fomento del ahorro popular destinado a la promoción de viviendas en alquiler,  establecimiento de límites al endeudamiento permisible de las familias,  encarecimiento de las hipotecas y acortamiento de sus plazos, incremento del IBI, que afirma es de los más reducidos de Europa. En resumen, privilegiar el modelo de alquiler intentando que los indicadores españoles de régimen de tenencia converjan hacia los europeos y dejen de ser excepcionalmente reducidos.

JULIO RODRIGUEZ, ex presidente del Banco Hipotecario, miembro del colectivo de Economistas Frente a la Crisis y de la junta directiva del CDU, recuerda que el “esfuerzo de acceso a la vivienda” (porcentaje de la renta familiar que debe destinarse al pago de la hipoteca o del alquiler), pasó entre 1997 y 2007 del 28% al 51 %, cuando nunca debiera haber superado un 30-33%. En el 2012 ha bajado al 28% lo que sería una buena noticia supuesto que hubiera alguien dispuesto a comprar, para lo que hace falta tener un empleo y un crédito, ambos muy escasos hoy día.
Insiste en el “nivel de injusticia y locura” que se ha alcanzado en España con los desahucios regulados por la actual Ley Hipotecaria: una hipoteca morosa de 100 puede suponer la pérdida de todo lo pagado hasta el momento de producirse los impagos que provocan el desahucio, quedando además una deuda de 70 a causa de los abusivos intereses de mora, etc.
Coincide con BURÓN en que el régimen español de VPO es una “herencia directa del franquismo”: en realidad el sistema nunca se planteó como una política de vivienda social en sentido estricto, más bien como un mecanismo de acceso a la propiedad de las clases medias. El nuevo Proyecto de Ley de Arrendamientos Urbanos  (LAU),  supondrá un notable retroceso de cara a los intereses de los inquilinos: da libertad al incremento unilateral de los alquileres, disminuye el plazo de los contratos de 5 a 3 años y otra serie de medidas de apoyo a los propietarios de viviendas. El PP siempre ha creído en las “bondades del sistema de mercado libre”, tanto en vivienda como en suelo. Pese a que le casi total liberalización del suelo urbanizable instituida por la Ley de 1997  no redundó en una reducción clara de los precios de la vivienda sino en todo lo cotrario, una escalada de precios que se prolongó durante toda una década.
Pero RODRIGUEZ no esta de acuerdo con la dación en pago que propugna la PAH(y, con matices, también ATTAC). Afirma que lo que funciona en Europa es la concesión de plazos adicionales de refinanciación de las hipotecas que eviten la pérdida de la vivienda (por ejemplo, 7 años en Alemania). Termina su intervención con una ominosa advertencia: la banca española debe 450 mil millones de Euros (¡!) a la banca europea que fue la que realmente financió el boom inmobiliario de la década 1997-2007; y estos países no admitirían cambios en profundidad de la actual Ley Hipotecaria, se juegan demasiado en el envite.
Publicado en A propósito del debate, Debates | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

#DebatesUrbanos: Sigue en directo «¿Qué papel para l@s arquitect@s?»

Hoy, martes 12 de marzo de 2013, a partir de las 19.30 podréis seguir en streaming la sesión del Club de Debates Urbanos (CDU). Se trata de un debate sobre el futuro profesional en la arquitectura que lleva por título «¿Qué papel para l@s arquitect@s?». En la mesa redonda participan intervendrán Manuel Leira (vocal primero del COAM), María Langarita (Estudio Langarita_Navarro), Miguel Aguiló (catedrático de Estética e historia de la Ingeniería), Ángela Matesanz Parellada (Sindicato de Arquitectos) y Jon Aguirre Such (Paisaje Transversal).
A los que no podáis asistir os recordamos que esta sesión del CDU también podrá seguirse en Twitter a través del hashtag #DebatesUrbanos y nuestra cuenta @CDebatesUrbanos. Pero si estáis interesados en asistir presencialmente, esta sesión del CDU tendrá lugar hoy a las 19.30 en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

«¿Qué papel para l@s arquitect@s?»

Intervienen:

Manuel Leira. Arquitecto. Vocal primero. Junta de Gobierno COAM
María Langarita. Arquitecta. Estudio Langarita_Navarro
Miguel Aguiló, Ingeniero de Caminos. Catedrático de Estética e historia de la ingeniería. Ex presidente del Canal de Isabel II, Astilleros de España e Iberia.
Ángela Matesanz Parellada. Arquitecta. Vicesecretaria General del Sindicato de Arquitectos SARQ
Jon Aguirre Such. Arquitecto. Miembro de Paisaje Transversal
Modera: Álvaro Ardura. Arquitecto. Junta directiva CDU
Fecha: 12 Marzo 2013 a las 19.30
Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes  (Madrid).
Puedes descargarte la invitación aqui
Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

DEBATE: ¿QUE PAPEL PARA L@S ARQUITECT@S?

Intervienen:

Manuel Leira. Arquitecto. Vocal primero. Junta de Gobierno COAM
María Langarita. Arquitecta. Estudio Langarita_Navarro
Miguel Aguiló, Ingeniero de Caminos. Catedrático de Estética e Hª de la Ingeniería. Ex-presidente del Canal de Isabel II, Astilleros de España e Iberia.
Ángela Matesanz Parellada. Arquitecta. Vicesecretaria General del Sindicato de Arquitectos SARQ
Jon Aguirre Such. Arquitecto. Miembro de Paisaje Transversal

Modera:
Álvaro Ardura. Arquitecto. Junta Directiva CDU
Fecha: 12 Marzo 2013 / 19:30
Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes / Madrid
Puedes descargarte la invitación aqui
Publicado en Convocatorias, Debates | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

#DebatesUrbanos: «La vivienda: Políticas necesarias. Políticas tóxicas» al completo

El pasado 25 de febrero de 2013 Attac Madrid y el Club de Debates Urbanos (CDU) organizaron un diálogo en torno al Decálogo por una vivienda digna. Fue una sesión muy interesante en la que se generó un intenso debate en torno a la política de vivienda española en el que intervinieron Ada Colau (portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca), Julio Rodríguez (expresidente del Banco Hipotecario y vocal del CDU), Alejandro Inurrieta (economista, expresidente de la Sociedad Pública de Alquiler, Javier Burón (socio de Urbania ZH Gestión y exviceconsejero de vivienda del Gobierno Vasco), Pablo Jiménez (licenciado en Derecho, miembro de Attac Madrid). La sesión al completo estuvo moderada por Fernando Fernández (arquitecto, secretario CDU).
El debate pudo seguirse streaming en nuestro blog y en Twitter a través del hashtag #debatesurbanos. A continuación podéis ver los dos vídeos que recogen la mesa redonda y el posterior debate con el público asitente y el que participó virtualmente a través de las redes sociales. Además Paisaje Transversal hicieron una recopilación de todo el «movimiento» que hubo en las redes durante la sesión y lo han volcado en un documento de Storify, que también tenéis disponible en esta misma entrada.

«La vivienda: Políticas necesarias. Políticas tóxicas»

Intervienen:

– Julio Rodríguez. Expresidente del Banco Hipotecario, miembro de economistas frente a la crisis  y vocal del CDU
– Alejandro Inurrieta. Economista, expresidente de la Sociedad Pública de Alquiler
– Ada Colau. Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca
– Javier Burón. Socio de Urbania ZH Gestión y exviceconsejero de vivienda del Gobierno Vasco
– Pablo Jiménez. Licenciado en Derecho. Miembro de ATTAC Madrid

Modera:

Fernando Fernández. Arquitecto y secretario del CDU
Fecha: Lunes, 25 febrero de  2013 a  las 19.00
Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes de Madrid
Podéis descargaros el Decálogo por una vivienda de Attac Madrid digna en el siguiente enlace:
Imagen: Mesa redonda de la sesión del Club de Debates Urbanos: «La vivienda: Políticas necesarias. Políticas tóxicas». De izquierda a derecha: Javier Burón, Alejandro Inurrieta, Ada Colau, Fernando Fernández, Julio Rodríguez y Pablo Jiménez (fuente: Club de Debates Urbanos).
Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario