Opinion: En el fango

En el fango

Eduardo Mangada

La simple visión, en prensa o televisión, de un seboso señorón sentado tras los cristales ahumados de un lujoso sedán, ante el cual rinden pleitesía (no sé si de rodillas o mullidos en el asiento de al lado) funcionarios madrileños y catalanes suplicantes de sus favores, del montaje de un gran prostíbulo y decenas de casinos en la católica España, produce tristeza o, peor aún, asco. Y no simples favores o dádivas, como si de un benefactor se tratase, sino de un chalaneo en el que a cambio de unas hispánicas Las Vegas le otorgamos licencias para modificar leyes, beneficios fiscales y obtener avales del Estado.
Geoge Grosz. Eclipse of the sun, 1926

Son muchas las razones que justifican la repulsa indignada a las pretensiones del señor Adelson y al servilismo de nuestros líderes políticos dispuestos a pedir uno y a conceder los otros, el relajamiento de todo un conjunto de leyes y normas de conducta que creíamos consolidados en un estado de derecho.
Las imágenes con que inicio estas líneas me remiten al más duro expresionismo alemán con los grabados de Grosz o Kirchner, o a nuestro más íntimo y no menos quirúrgico El Roto. Imágenes que desde la dureza del negro sobre el blanco denunciaban la podredumbre (al parecer todavía vigente) de un capitalismo en el
que cabían juntos en la misma calesa o limusina, la mitra y el báculo, el casco prusiano y el sable, el puro y el sombrero de copa.
Soy arquitecto, algo sé de urbanismo y mucho sobre la ciudad, y por ello me veo obligado a desmontar una gran trampa, un ridículo camuflaje de este atentado social y territorial. No nos engañemos. No es un problema de altura de los edificios o de servidumbres aéreas. Pueden existir torres bellas, desarrollos densos e incluso enclaves singulares en los que puedan superarse las “tres plantas y media” de doña Esperanza Aguirre.
Aquí y ahora se trata de la creación de un “espacio basura”, usando las palabras de R. Koolhaas, tanto por su contenido como por su localización fuera de cualquier modelo metropolitano, carente de la más mínima necesidades sociales. En definitiva, de un lodazal en el que algunos de nuestros políticos mejor vestidos están hozando para encontrar algún tubérculo medio podrido con que alimentar una ciudad y algún que otro personaje de la calaña de los Gürtel y compañía.
Y un poco de memoria. ¿Cuántos fracasos en operaciones de este tipo, aunque menos corrompidas, han fracasado en España, desde Tierra Mítica, la Ciudad del Quijote, la Warner, los Monegros, etc.? Y al final, afanados los primeros beneficios por los presuntos promotores, los costos sociales y medioambientales, amén de muchas de las infraestructuras necesarias para sostener estos desmadrados desarrollos han tenido que ser pagados por los dineros públicos, por los ciudadanos.
Una recomendación. Si tienen un poco de tiempo, lean aunque sea solo un capítulo de un reciente libro titulado “El triunfo de las ciudades” de Edward Glaeser: “como todas las ciudades exitosas de la actualidad, su fuerza reside en el capital humano” alimentado por la cultura, la ciudadanía y la democracia, y no por el número de parques temáticos que la envuelven.
Una última palabra de autoridad. Nuestro presidente Mariano Rajoy afirmaba ayer mismo que “no es momento de pabellones, autopistas, y aeropuertos”. Supongo que tampoco de Eurovegas.
Eduardo Mangada. Arquitecto. Madrid, 3 abril 2012.
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | 1 comentario

Opinión: Activos «tóxicos» y concentración bancaria

Como nos acostumbra, el economista Julio Rodríguez, miembro de la Junta Directiva del Club, sigue tratando el tema de la vivienda en ésta tribuna publicada en «El Pais»
Activos «tóxicos» y concentración bancaria
El Pais, 2 de abril de 2012
No es seguro que el mayor aprovisionamiento fuerce a los bancos a vender inmuebles en cartera
Ilustracion de Eulogia Merle (El Pais)

El Real Decreto Ley 2/2012, de saneamiento del sistema financiero, es el paso más reciente en el camino hacia la consolidación del sistema bancario español. Se pretende reforzar dicho sistema con la nueva normativa, saneando los balances y clarificando así la situación de las entidades integrantes. Dicho Real Decreto Ley clasifica a los activos inmobiliarios que afectan a los balances bancarios en viviendas terminadas, promociones en curso y suelo. La excesiva exposición del sector bancario a tales activos es el principal lastre que afecta al mismo al inicio de 2012, más de cuatro años después del inicio de la crisis.

La reducción de los precios de venta de la vivienda, la recuperación del crédito bancario en general y un nuevo avance en la consolidación del sector bancario son los principales objetivos. Las mayores provisiones sobre los créditos y los activos adjudicados y una mayor exigencia de capital, son los instrumentos empleados para lograr los objetivos citados. Frente al afloramiento inmediato en los balances del impacto sufrido en el mercado de vivienda seguido en los casos de Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, en España se ha seguido una vía más lenta en lo que a actualización de los balances se refiere. Dicha vía se acelera con la nueva norma.
Una parte sustancial de la financiación canalizada hacia el subsector inmobiliario en España se ha originado a partir de créditos concedidos inicialmente a los promotores inmobiliarios. Los compradores de las viviendas construidas se subrogan en tales créditos en el momento de la compra. La financiación al mercado de vivienda, el crédito inmobiliario, está compuesta, pues, por el crédito a hogares para adquisición y compra de vivienda, por el crédito a constructores de edificios y por el crédito destinado a los promotores inmobiliarios. Entre 1997 y 2007 el conjunto del crédito inmobiliario aumentó en España a un ritmo medio anual (22,3%) ampliamente superior al del sector privado.  Como consecuencia de lo anterior, la cuota del crédito inmobiliario dentro del conjunto del crédito al sector privado aumentó desde el 39,7% del total de dicha magnitud en 1997 hasta el 60% de 2007. La relación entre el crédito inmobiliario y el PIB pasó desde el 27,9% de 1997 hasta el 100% de 2007.
 El fuerte aumento entre 1997 y 2007 del crédito inmobiliario fue la contrapartida financiera de la expansión de la construcción residencial y de su relevante presencia en la actividad productiva y en el empleo de la economía española. El que el crédito a promotor creciese más que el crédito a comprador anticipaba en su momento la realidad de un ritmo de construcción de nuevas viviendas superior al de las ventas.
Un descenso más acusado de los precios de la vivienda hubiese impedido un ajuste tan intenso de la actividad y del empleo
 Las variables no financieras del mercado de vivienda registraron aumentos importantes paralelos a la expansión crediticia mencionada. La fuerte demanda dio lugar a que las ventas de viviendas ascendiesen a 955.200 en 2006, casi un 50% mas que en 1997. Los precios de las viviendas aumentaron en la década 1998-2007 en un 200%, una media anual del 11,4%. Se reforzó asi la entrada en el mercado del comprador inversor, atraído por las continuas elevaciones de precios de la vivienda.
 La nueva oferta de vivienda reaccionó iniciándose unos seis millones de viviendas en los diez años del periodo citado, mientras que el aumento neto del número de hogares en dicha etapa no llegó a los cuatro millones. La inversión en vivienda, que mide el volumen de construcción residencial en España, creció desde el 4,7% del PIB en 1997 hasta el 12,2% en 2007. El parque de viviendas de España, tras alcanzar los 21 millones según los datos del Censo de 2001, rozaba los 26 millones a fines de 2011. En España hay 1,5 viviendas por hogar, muy por encima de los 1,1 de la Eurozona. El total de viviendas de nueva construcción terminadas y no vendidas oscilaba entre 700.000 y 1.100.000 a fines de 2011.
La realidad del euro evitó las políticas restrictivas de demanda ante el creciente déficit exterior, que llegó alcanzar el 10% del PIB en 2007. La etapa de expansión 1997-2007 fue bastante más prolongada en España que las fases similares de los precedentes ciclos del mercado de vivienda (1971-74, 1986-90). Un aumento tan intenso del crédito fue posible porque el sector bancario realizó una apelación intensa al ahorro externo, y ello bajo la forma de colocaciones de deuda bancaria en los mercados de capitales.
 Cuando llegó la crisis financiera en 2007 el mercado de vivienda en España ya iniciaba un “aterrizaje suave” que en breve se hizo abrupto. El racionamiento del crédito frenó en seco la demanda de vivienda en 2007-08. Las ventas de viviendas descendieron hasta las 347.300 de 2011. El ajuste derivado de las menores ventas se concentró en la nueva oferta, donde las viviendas iniciadas retrocedieron hasta las 78.300 de 2011, el nivel mas reducido desde que se dispone de series de visados de arquitectos y de aparejadores. La inversión en vivienda, segun la Contabilidad Nacional de España, vio bajar su cuota del PIB hasta el 6,9% en 2011. Dicho descenso de la construcción residencial explicó por si solo el 60% de la pérdida de empleo sufrida en España entre 2007 y 2011.
El alquiler puede aumentar en tanto persistan las actuales condiciones de incertidumbre generalizada
 El descenso de los precios de vivienda en España, el 21,7% en cuatro años, según la estadística del INE, ha sido inferior al de países en los que apareció un exceso de oferta de vivienda equivalente al registrado en España. Un descenso más acusado de los precios de la vivienda hubiese impedido un ajuste tan intenso de la actividad y del empleo en el subsector inmobiliario. Los créditos morosos y los activos adjudicados procedentes del mercado inmobiliario se han convertido en una palanca para la consolidación y el adelgazamiento del sistema bancario español, en el que las cajas de ahorros han desaparecido prácticamente como entidades de crédito.
 El saldo vivo de crédito inmobiliario (promotor, constructor y comprador) equivalía en España a fines de 2011 al 95,5% del PIB y al 57% de la cartera de créditos al sector privado del sistema bancario español. Dentro del mismo, los riesgos asociados al crédito a promotor y a constructor (unos 400.000 millones de euros, a 30.9.2011) son sustancialmente superiores a los correspondientes al crédito a hogares para compra de vivienda (unos 630.000 millones). Lo que el presidente del gobierno denominó como “activos tóxicos” llevan pesando demasiado tiempo de forma relevante en los balances de las entidades de crédito. La situación de dichos activos, en especial su antigüedad en el balance, varía entre banco y banco. No es seguro que el mayor aprovisionamiento fuerce a los bancos a vender tales activos, sobre todo si tienen calidad y existen expectativas de revalorización de los mismos.
 Los cambios en el mercado de vivienda dependerán de cómo evolucione la demanda. Todo indica que el alquiler puede aumentar en tanto persistan las actuales condiciones de incertidumbre generalizada. Será trascendente la disponibilidad de financiación crediticia desde los bancos, que aun necesitan de aportaciones de liquidez adicionales para que “fluya” normalmente el crédito. Entre las aportaciones del Banco Central Europeo, la concentración bancaria que el Real Decreto Ley está favoreciendo y el paso del tiempo acabarán por ejercer alguna influencia, aunque es posible que el plazo resulte demasiado largo para la economía española.
Julio Rodríguez López
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Manuel de Solá Morales, arquitecto de edificios y de ciudades

Antón Capitel

Manuel de Solà-Morales Rubió, catalán nacido en Vitoria en 1939, ha fallecido en Barcelona y en el pasado febrero, a la edad de 73 años. Manuel era hijo de un arquitecto barcelonés, catedrático de construcción de la Escuela, y hermano mayor de Ignacio, también arquitecto y también catedrático, de composición, y también desgraciadamente fallecido, mucho más prematuramente, en 2000. Manuel estudió arquitectura, en Barcelona, porque era lo que le parecía que le acercaba más al objeto de su más alto interés, la ciudad. Fue luego discípulo de Ludovico Quaroni en Roma y de Josep Lluis Sert en Harvard. Y fue así arquitecto y urbanista, o, mejor deberíamos decir, arquitecto de edificios y de ciudad, de ciudades; y fue en la enseñanza catedrático de Urbanística de la Escuela de Barcelona, su Escuela, quizá el mejor de España, o, desde luego uno de los mejores. Y quien dice de España dice mucho. De su Escuela fue también director, más o menos al final de su vida académica. Fue también profesor visitante en numerosas y reconocidas Escuelas de Arquitectura en Europa y América.
Casernes de Sant Andreu

Así, pues, fue arquitecto de edificios y de diseños urbanos, y autor de numerosos y magníficos artículos y libros. En Barcelona hizo, entre otras cosas, el Moll de la Fusta, en la orilla del mar, y, con Moneo, el gran edificio de la Illa Diagonal, donde arquitectura y ciudad se funden, aunque no sea más que por el tamaño. Influyó con proyectos y obras, y con sabio consejo, en las transformaciones recientes de Barcelona, e hizo numerosas obras de arquitectura y de diseño urbano en España y fuera de España (Alemania, Holanda, Bélgica, Portugal, Italia). Su obra ha tenido numerosos premios.
Perteneció a la redacción de la prestigiosa revista “Arquitecturas bis”, dentro del consejo de redacción capitaneado por Oriol Bohigas y por Rosa Regás, y compuesto por él, por Federico Correa, Rafael Moneo, Lluis Domènec, Tomás Llorens y Heliodoro Piñón. Fundó además la revista “UR” dentro del Seminario de urbanismo de la Escuela catalana, que también fundó y dirigió.
Quizá podamos decir que su trabajo y su figura toda están muy bien definidos por la creencia y el cultivo de la unión entre arquitectura y urbanismo como partes insoslayables de una misma cuestión, como pareja de protagonistas de un mismo argumento; esto es, de la mejor invención humana que han visto y verán los siglos: la ciudad. Lo que más amaba.
Quien esto escribe tuvo la fortuna de conocerle y tener con él una cierta amistad. Por eso recomienda sus libros y, también, la entrevista que publicó la revista Arquitectura COAM en 2008. Es un buen testimonio de su atractiva personalidad.
Antón Capitel.
Madrid, 24 de marzo de 2012
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

€UROVEGAS: Sigue en directo la sesión de hoy

A partir de las 19.30h sigue aquí en streaming la sesión del Club de Debates Urbanos sobre €UROVEGAS del Club de Debates Urbanos.

Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado | Deja un comentario

DEBATE: DE LA SATURACIÓN INMOBILIARIA A LA REGENERACIÓN DE LA CIUDAD

Intervienen:
Julio Alguacil. Sociólogo. Universidad Carlos III
Álvaro Ardura. Arquitecto especialista en rehabilitacion urbana
Agustín Hernández-Aja. Doctor arquitecto. Profesor Urbanismo  ETSAM
Iván Pajares. Arquitecto. Profesor Ideacion gráfica ETSAM

Modera:
Teresa Arenillas. Arquitecta. Presidenta Junta Directiva CDU

ENTRADA GRATUITA para asistentes al Club de Debates Urbanos.
Descarga la invitación clickando aquí.

Puedes revisionar el debate aquí:

Audio completo

Articulo de Inmaculada de la Vega en El Pais sobre el debate (26/2/2012)
Sanar la ciudad con VPO

Texto intoductorio de la ponencia marco que realizó la presidenta del CDU Teresa Arenillas:

DE LA SATURACIÓN INMOBILIARIA A LA REGENERACIÓN DE LA CIUDAD

Entiendo que la formulación actual de la Regeneración Urbana Integrada deriva de la Declaración de Toledo de 2010 en la que los responsables de Desarrollo Urbano de la Unión Europea firmaron el denominado Documento de referencia de Toledo sobrela Regeneración Urbana Integrada y su potencial estratégico para un desarrollourbano mas inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en Europa.
No es un documento salido de la nada sino que es el resultado de un largo proceso de debate europeo sobre la sostenibilidad urbana, y que surge con posterioridad a la definición de «desarrollo sostenible» del Informe Brundtland o al concepto de huella ecológica. Es una propuesta que se va construyendo a través de documentos como el propio Tratado de la UE de 1992, el Quinto programa de 1993, la Carta de Aalborg de 1994, el documento Hacia una política urbanade 1997, la Estrategia territorial de 1999,  la Carta de Leipzig de 2007 o algunos más próximos como la Estrategia Europa 2020 elaborada en 2010 y la posterior Declaración de Toledo también de 2010.
Estos documentos van fijando, con  más o menos acierto, algunas de las ideas que se irán consolidando en el debate abierto sobre los retos y las oportunidades de nuestras ciudades y nuestro territorio hacia un futuro menos insostenible que el actual. Y todos ellos hablan del impulso de los valores de «sostenibilidad» ambiental, eficiencia económica y equidad social como las tres «patas» fundamentales e inseparables de todo este discurso de la sostenibilidad. A estas «tres patas» iniciales se unirán  «lo cultural» y la gobernanza como dos  cualidades también imprescindibles.
Todos estos textos nos conducen a la propuesta de un modelo urbano compacto, complejo, diverso, respetuoso con su entorno, bien diseñado, poco consumidor de suelo, agua, energía y otros recursos,  productor de pocos residuos  y que da clara prioridad a la implicación de los ciudadanos, al gobierno integrado de la ciudad y a la evaluación de los resultados obtenidos en cualquier plan o proyecto.

La Declaración de Toledo deriva directamente de la Carta de Leipzig, que hacía hincapié en los barrios desfavorecidos, y de la Estrategia Europa 2020, y tiene como eje central la «Urbana Integrada. Además, en mi opinión, está muy vinculada a la crisis económica actual, del mismo modo que la  «Conservación Integrada» definida en la Declaración de Ámsterdam del Patrimonio arquitectónico de 1975 nació de la crisis de 1973.
Incluso antes del 73, en los años sesenta  del siglo XX se inicia en Italia, concretamente en Bolonia, una propuesta urbanística absolutamente innovadora que ya apostaba por la salvaguardia integral de la ciudad, contemplando el casco histórico como un ámbito unitario en lo arquitectónico, social, cultural y funcional.
De aquella actuación procede el recupero urbano italiano y también los primeros estudios españoles de Rehabilitación integrada en centros urbanos de 1980-1981.
El programa de recupero urbano se presenta como «el instrumento para transformar el tejido urbano consolidado y degradado, de manera que se favorezca una oferta mas equilibrada de los servicios y las infraestructuras y se mejore la calidad ambiental y arquitectónica del espacio urbano, a fin de eliminar la condición de abandono y degradación constructiva, ambiental y social que presentan determinadas áreas urbanizadas».

Del mismo modo, los programas piloto de rehabilitación españoles se definían como «conjunto de actuaciones coherentes y programadas, destinadas a potenciar los valores socioeconómicos, ambientales, edificatorios y funcionales de determinadas áreas urbanas y rurales, con la finalidad de elevar la calidad de vida de la población residente en las mismas, mediante medidas para la mejora de las condiciones del soporte físico existente, la elevación de sus sistemas de habitabilidad y la dotación de los equipamientos comunitarios y espacios libres de uso público necesarios».
Aquellas intervenciones, centradas casi siempre en centros históricos, buscaban, al igual que  las propuestas actuales, una intervención integrada que abordase lo económico, social, ambiental y cultural.  Si bien no se incidía de manera específica en algunos aspectos vinculados a la «sostenibilidad», como la disminución de consumo de recursos o de producción de residuos. Tampoco  los temas energéticos  eran considerados centrales.  Fueron  en algún caso propuestas interesantes  aunque casi ninguna supo manejar bien los temas sociales o evitar la «gentrificación». De todos modos, estos proyectos se dejaron  de lado con el final de aquella crisis y con la llegada de boom inmobiliario.
Pero de ahí también se derivó nuestro primer Decreto de rehabilitación de 1983, que extendió la idea de Rehabilitación Integrada no solo a cascos históricos, sino también a barrios desfavorecidos. Estos decretos articularon medidas normativas con otras de  apoyo económico pero, a excepción de cuando se hicieron convenios concretos o se buscaron oportunidades de otras inversiones simultáneas, resultaron escasas para dinamizar en este sentido a una parte significativa del sector de la edificación.
En cualquier caso, se dejó esta línea como algo minoritario y se continuó promoviendo un urbanismo de expansión altamente consumidor de suelo, recursos energéticos y materiales, y gran productor de residuos. Un modelo que nos llevó a la burbuja inmobiliaria que todos conocemos.
Ahora, con la nueva crisis energética y económica, parece que vamos llegando un cierto consenso, no solo en que este modelo de desarrollo ya no es sostenible,  también en que la «ecoeficiencia»  de los nuevos desarrollos urbanísticos —por ejemplo, mediante los denominados «ecobarrios»— no es suficiente, y que la batalla principal de la sostenibilidad urbana se juega en la consecución de la máxima «ecoeficiencia» posible en los tejidos urbanos de la ciudad ya consolidada. En países con una saturación inmobiliaria como el nuestro parecería lo lógico no construir ni una vivienda más y dedicar todos los esfuerzos a la regeneración, tanto de barrios desfavorecidos como de zonas obsoletas o del propio desastre de nuestro litoral.
El esta línea, el Documento de referencia de Toledo  concibe la Regeneración Urbana Integrada como un proceso planificado que ha de trascender los habituales enfoques parciales para abordar la ciudad como un todo funcional, con  el objetivo de desarrollar y equilibrar la complejidad y diversidad de las estructuras sociales, productivas y urbanas, impulsando al mismo tiempo una mayor «ecoeficiencia»  ambiental.
Este enfoque, que entiende la ciudad como un todo funcional que es mayor que la suma de sus partes, da enorme importancia a las interdependencias entre las partes y a las sinergias entre ellas. Asimismo,  apuesta por la complejidad, compacidad, diversidad funcional, pluralidad e inclusión social, con el objetivo final de lograr un mayor equilibrio e integración entre todas las dimensiones de la «sostenibilidad».
Parece que dejamos a un lado la posmodernidad fragmentada para volver a enfoques más globales, aunque se nos advierte de que el enfoque global debe desarrollarse en acciones locales.
Por otra parte, la Regeneración Urbana Integrada pretende revalorizar todo el capital urbano existente (social, urbanístico, patrimonio edificado, etc.)  frente a las propuestas de demolición que solo contempla en casos excepcionales. También apuesta con fuerza por la participación ciudadana y por las herramientas de  evaluación y seguimiento adecuadas.
Teresa Arenillas es arquitecta y presidenta del Club de Debates Urbanos
Créditos de las imágenes:
Imagen 1: Vista aérea de Coin street. Ejemplo de regeneración urbana en Londres (fuente: http://www.ckarlson.com/).
Imagen 2: La Declaración de Toledo: el «compromiso» de la UE a favor de una política urbana sostenible (fuente: http://www.tecnyconta.es/).
Imagen 3: Plano de la tercera fase de la rehabilitación del barrio San Cristóbal de los Ángeles. Ejemplo de regeneración urbana en Madrid (fuente: http://www.madrid.es/).
Imagen 4: Barrio de La Mina. Ejemplo de regeneración urbana en Sant Adriá de Besós (fuente: http://www.barrimina.org/).

Publicado en Convocatorias, Debates | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Dos actos de interés

El próximo lunes 26 de marzo de 2012 coinciden dos actos interesantes sobre urbanismo y ordenacion del territorio en Madrid. 
Por un lado, se presenta la revista Encrucijadas en su monográfico sobre Espacio Urbano, que ademas incluye una mesa-debate sobre «Desigualdades, gentrificación y periferia«, en la que participarán Marta Dominguez Pérez y Luis Cortes Alcalá, ambos del departamento de Sociología Urbana de la Universidad Complutense de Madrid, e Iban Diaz Parra de la Universidad de Sevilla.
Lugar: Salon de grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, en el Campus de Somosaguas. Mas informacion en www.encrucijadas.org
Fecha: lunes 26 de marzo de 2012, 18:30h
Por otro, Fundicot, Asociacion Interprofesional de Ordenación del Territorio, organiza otra mesa-debate «Un futuro que vale la pena elegir. Gente resiliente en un planeta resiliente.“ Informe del Secretario General de Naciones Unidas para la cumbre Rio+20. Moderará Miguel Angel Troitiño, catedrático de Geografía Humana, UCM, y partiparán Cristina Narbona, ex-Ministra de Medio Ambiente; Antonio Serrano, presidente de Fundicot y Catedratico de Ordenacion del Territorio; Carlos Montes del Olmo, catedrático de Ecología Humana, UAM; y Fernando Prats, arquitecto coordinador del programa Cambio Global España 2020, que fue premiado por el Club de Debates Urbanos  con el premio al Compromiso Urbano Colectivo en la Fiesta del Solsticio 2011
Más información en www.fundicot.org
Lugar: Salon de actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense (2ª planta), en el Campus de Ciudad Universitaria. Mas informacion en www.encrucijadas.org
Fecha: lunes 26 de marzo de 2012, 18:45h
En ambas mesas participarán personas invitadas a la fil 0 de nuestro próximo debate «DE LA SATURACIÓN INMOBILIARIA A LA REGENERACIÓN DE LA CIUDAD», el martes 27 de marzo, a las 19:30h en el Círculo de Bellas Artes.

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , | Deja un comentario

El Ayuntamiento anuncia la expropiación del frontón Beti-Jai

La labor de la plataforma Salvemos el fronton Beti-Jai de Madrid, integrada en la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, a la que tambien pertenece el Club de Debates Urbanos, ha surtido sus frutos: llevan presionando desde su creación en 2008, con una presencia constante en los medios y en el barrio, a las distintas instituciones para la recuperación de este edificio histórico, ubicado en la calle Marqués de Riscal 7, catalogado en el Plan General de Madrid, al que sus propietarios habían dejado degradarse, obviando el deber de conservación al que están sometidos.

Estado actual del frontón Beti Jai

 Tras lograr su declaración como Bien de Interés Cultural el pasado febrero, recientemente la nueva alcaldesa, Ana Botella, anunciaba su expropiación (algo muy infrecuente, casi un anatema, en las administraciones gobernadas por el Partido Popular y especialmente en Madrid). Por ello, debemos celebrar este exito. El Club de Debates Urbanos les otorgó en 2009 el Premio al Compromiso Urbano Colectivo y organizó la Fiesta del Solsticio de ese año con el lema «Beti-Jai. Siempre fiesta». Por una vez, no nos equivocamos.

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , | 2 comentarios

Recuerdo de Luis Moreno Mansilla y Manuel de Solá-Morales

En tan solo una semana, la arquitectura y el urbanismo en España perdieron a dos figuras importantísimas, Luis Moreno Mansilla y Manuel de Solá-Morales. Por un destino caprichoso, se pueden encontrar paralelismos entre ambas pérdidas: sucedieron en Barcelona (a pesar de que Mansilla, como le conocía todo el mundo, residía en Madrid) y en ambos casos, parece ser que mientras dormían. Más allá de la afición de nuestro gremio de trazar paralelas lo cierto es que ambos han tenido una influencia notable en sus disciplinas. Socios y amogos del Club de Debates Urbanos (CDU) se van sumando a este recuerdo: Antón Capitel glosa la figura de Luis Moreno Mansilla, y Ramón López de Lucio , José María García-Pablos y Eduardo Mangada la de Manuel de Solá-Morales.

La muerte de Mansilla es más impactante por ser un hombre relativamente joven, que da la casualidad de que se encontraba en la ciudad catalana homenajeando a otro arquitecto prematuramente desaparecido, Enric Miralles. La trayectoria de Mansilla, junto con su socio, Emilio Tuñón, a los que recientemente el CDU invitó al debate ARQUITECTURAS DEL DESPROPÓSITO, LA DESMESURA Y EL DESPILFARRO (LA ALARGADA SOMBRA DEL GUGGENHEIM) y al que no pudieron acudir por problemas de agenda, deja un buen puñado de obras ejemplares. No han construido demasiado, pero casi todo bueno. Como el propio Mansilla afirmaba, se presentaban a un concurso al mes, y ganaban uno al año. No estaban descontentos con el resultado. Con una carrera de 20 años junto a Tuñón, la cuenta es fácil: 20 edificios singulares. Mucho mas de lo que pueden decir muchos arquitectos. Eso explica la trascendencia de la noticia de su pérdida, que el día que fue anunciada llego a ser la noticia mas leída en la edición digital de El País.
Poco podemos añadir a los numerosos recuerdos publicados por Rafael Moneo, William Curtis, Juan García Millán, Luis Fernandez Galiano, Pedro Feduchi, o la que recogemos a continuación de nuestro compañero del CDU Antón Capitel, opiniones muy cualificadas en su condición, simultáneamente, de maestros, compañeros, amigos y eruditos.
Desde un punto de vista menos teñido de sentimientos por la distancia, y más urbanístico que arquitectónico, por intentar aportar un enfoque nuevo, destacaríamos la escala y el encaje en la ciudad de algunas de sus piezas más pequeñas (el Museo de Zamora, las piscinas en San Fernando de Henares, la reciente ampliación del restaurante Atrio en Cáceres, tanto el proyecto inicial como el resultado final de la rehabilitación de la fábrica de cerveza el Águila); su extraordinaria habilidad, tanto como diseñadores de fachadas, quizás las mas interesantes las de sus dos edificios de León (con su exploración de los conceptos del módulo, y como el propio Mansilla decía, de lo igual y lo distinto), como en la creación de espacios sorprendentes (como la sección del Museo de Castellón) o la utilización novedosa de materiales, (en la estela de los mejores Herzog & de Meuron como en el Museo de Automoción en Torrejón de la Calzada); y su valoración de la contención en la arquitectura en el reciente reportaje “Se acabo la fiesta”. Como contrapunto, y desde el mayor de los respetos, quizás resaltar la contradicción de caer en la tentación de la arquitectura creadora de iconos, con el interrumpido proyecto del centro de congresos de Madrid (C.I.C.C.M), o la, relativamente, decepcionante solución construida del Museo de las Colecciones Reales, muy prometedor en el proyecto del concurso, con un testero poco logrado hacia la Cuesta de la Vega. En cualquier caso, el balance de su carrera es, obviamente, casi inmejorable. Desde aquí animamos a Emilio Tuñón y su equipo a sobreponerse a la inevitable tristeza por la pérdida de Luis y continuar tan brillantemente como hasta ahora. Suerte.

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Manuel de Solá Morales

Eduardo Mangada
Un pequeño texto sobre Manuel de Solá-Morales podría reducirse a unas pocas palabras: fue y sigue siendo un maestro. Lo fue en su intensa labor docente y en su trabajo profesional, lo sigue siendo en sus obras y en sus escritos. No por casualidad uno de sus últimos libros se titula Diez lecciones sobre Barcelona.
Su estatura intelectual y ética queda definida cuando confiesa que su trayectoria profesional ha consistido en un constante esfuerzo por entender a las ciudades a través de una mirada devota y aficionada, siendo consciente de que a los arquitectos, incluso a los buenos arquitectos, cuando proyectan, les cuesta entender la ciudad. Porque la ciudad de hoy es más difícil de entender de lo que era cuando los trazados.

Solá-Morales superó las proclamas a la moda, ya fuese la Carta de Atenas o la actual exaltación acrítica de la ciudad densa. Supo entender tanto la ciudad compacta, la ciudad histórica, al tiempo que la periferia, la ciudad discontinua en la que la no repetición y el vacío, la distancia interesante, constituyen también materia y ámbito proyectual. La mixity más que la density pueden caracterizar la urbanidad contemporánea.
La forma de las ciudades se construye siempre, en mayor o menor medida, desde el paisaje y la arquitectura. Su visión de una urbanidad material le lleva a afirmar que las ciudades se hacen con arquitectura, siendo la propia ciudad una arquitectura que se expresa a través de unas relaciones espaciales, dimensionales y materiales. Para terminar exclamando: nada hace tanta ciudad como un buen edificio.
Agradeceré siempre, con profundo cariño, sus enseñanzas y fecunda amistad.
Eduardo Mangada. 9 marzo 2012

 

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Jornadas [IN]SOStenible

Un grupo de alumno de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada está organizando unas Jornadas de Intercambio y Debate sobre arquitectura sostenible, jornadas llamadas [IN]SOStenible. Las primera de las jornadas tuvo lugar el pasado miércoles 7 de marzo y tendrán lugar otras dos los dos siguientes martes, 14 y 21 de marzo.


Están estructuradas de la siguiente manera. Durante la mañana se realizarán visitas para analizar las tipologías tradicionales y reflexionar sobre las relaciones internacionales entre arquitectura, territorio, clima y paisaje que en la ciudad de Granada se han fundido a lo largo de la historia dejándonos numerosas herencias patrimoniales. Las jornadas plantean así un recorrido a lo largo de la sección territorial granadina que pasará por la casa cueva, el carmen, la casa-patio, la corrala y el cortijo con secadero. Durante la tarde, las Jornadas se desarrollarán mediante conferencias en el salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada; intercambios, que serán mesas redondas compuestas por varios ponentes, que tras una breve introducción de su trabajo, expondrán sus opiniones apoyados por proyección de imágenes, acompañados de un grupo de invitados para dinamizar el debate entre todos los asistentes; y finalmente, afterhours, espacios para la conversación y el debate informal. En definitiva, las Jornadas han sido ideadas y organizadas para promover en el entorno de las Escuelas un debate complementario acerca de los temas actuales de arquitectura relacionados con la sostenibilidad. Se pretente, por un lado, que el listado de ponentes abarque desde estudiantes hasta profesionales (jóvenes arquitectos, profesores e investigadores) y, por otro, que el debate toque todas las escalas (la territorial, la de edificación y la de detalle). Cuentan con la colaboración de alumnos del Grado de Comunicación que harán un vídeo-seguimiento de las Jornadas y realizarán un vídeo final para continuar la difusión de las Jornadas una vez terminadas, y alumnos de un ciclo de Imagen que realizarán el seguimiento fotográfico. Para mas información, consultad su web: http://in-sostenible.tk/

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , | Deja un comentario