DEBATE: UN AÑO DE ESTÉTICA EN MADRID. (DEL CHURRO AL BUÑUELO DE VIENTO)

Intervienen: Antonio Miranda (catedrático ETSAM), Javier García-Gutiérrez Mosteiro (arquitecto, profesor titular ETSAM), Manuel Alcorlo (artista plástico, académico de Bellas Artes), Representante de Concejalía de las Artes del Ayto de Madrid
Modera: Javier Alau Massa, (arquitecto, CDU)
Publicado en Convocatorias, Debates | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Opinión. M-30: deprisa, deprisa

M-30: deprisa, deprisa

A punto de cumplirse un año de mandato el Alcalde madrileño sigue ensimismado en poner en marcha su proyecto estrella: la actuación sobre la M-30, incluido el soterramiento de parte de esta autovía urbana en la zona lindante con el Manzanares. Ensimismamiento que lleva parece llevar aparejada la paralización de cualquier proyecto en cualquiera otra área.

Que se conozca al menos. Tras meses en los que el ocultismo fue prácticamente total se abre un periodo de información pública que cojea por la ausencia de una imprescindible declaración de impacto ambiental que los responsables municipales quieren rehuir. El asunto de la M-30 tiene correa. Se barajan cifras de escalofrío: en antiguas pesetas más de seiscientos mil millones que una vez se incorporen las desviaciones de rigor (también las menos rigurosas) y los costes de financiación pondrían la obra en los dos billones de pesetas. Al ocultismo y las inversiones barajadas se une el factor tiempo. Según Ruiz Gallardón si se cumplen requisitos que parecen obvios –la declaración de impacto ambiental, por ejemplo- no se podrá acometer el proyecto porque no habrá plazo para terminarla. ¿Qué plazo? El que marca la futura convocatoria electoral dentro de tres años. Es, sin duda, una nueva manera de abordar la planificación en la ciudad a golpe de oportunismo político y buscando más la rentabilidad electoral que el beneficio de la ciudad. Y esto último es lo esencial: la utilidad social del empeño, el orden de prioridades en las necesidades de Madrid, que otras posibilidades se pierden enterrando –y nunca mejor dicho- esos dos billones de pesetas. Con todo, llevar a efecto en las condiciones que exige Gallardón la promesa electoral de la actual corporación del PP tropieza con importantes obstáculos. A la actitud dubitativa de la Comunidad de Madrid que terminó por remitir el proyecto al Consejo de Estado se suma ahora el cambio político operado en el país tras la investidura de José Luis Rodríguez Zapatero incorporando nuevas incertidumbres: pronunciamiento de la Confederación Hidrográfica del Tajo, posición del Ministerio de Medio Ambiente… En el trayecto es preciso estimular el debate político, social y técnico. Los bueyes que deberían haber tirado desde el principio de esta carretas de ruedas trucadas.
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , | Deja un comentario

DEBATE: M-30. DEPRISA, DEPRISA

Intervienen: Pilar Martinez (concejala de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid), Francisco Segura (Foro por la movilidad sostenible), Concha Denche (socióloga, concejal IU), Felix Arias (arquitecto, concejal PSOE)

Modera: Joaquín Aramburu Maqua (arquitecto)
Publicado en Convocatorias, Debates | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Opinion: M-30 ¿Remodelación o atropello?

M-30 ¿Remodelación o atropello?

Concha Denche
Madrid, 27 de abril 2004.

Antes de abordar propiamente la propuesta estrella que lo fuera en campaña electoral y que en estos momentos trata de pasar de las palabras a los hechos, la remodelación de la M-30 merece que nos detengamos en aluna notas metodológicas preliminares:
1. El telón de fondo en el proyecto de remodelación de la M-30, es una inquietud permanente para IU, sobre el alcance de los proyectos (a pesar de las prisas del alcalde, conocimiento cero). Oficialmente no hemos llegado a conocer ningún detalle de la operación. La oposición ha estado y está en la más absoluta ignorancia. (tal es el modus operandi del PP).
2. La vulneración de los marcos legales (comunitarios, estatales, autonómicos…) hace que el PP pese a presentarse instalado en el principio de legalidad, actúe desde el principio de temeridad. Así, ha de ir haciendo sortilegios para cumplir sus promesas electorales, sin poder dar garantías para la ejecución de los proyectos al emplear la exención de los mecanismos de control y salvaguarda de la ley y del medio ambiente.
Ello nos introduce en el campo de la hilaridad que discurre por un universo trampa:
¸ Oscurantismo en el proceso
¸ Encargos de los trabajos antes de tener la transferencia de la M-30
¸ Despliegue de la picaresca contratadora (el caso de Evaluación Ambiental S.L sólo fue el inicio de una secuencia escandalizadora).
¸ Se empiezan contratando 23 asistencias técnicas, ahora se reducen a 15 sin que sepamos donde están los 8 proyectos restantes.
¸ Aparece un informe (GINPROSA) que avanza una situación de catástrofe ambiental en el Manzanares, pero no acabamos de contar con el estudio diagnóstico sobre el río.
¸ Se hacen necesarios sesudos e imprescindible pronunciamientos sobre el carácter de la M-30: es carretera, es vía urbana o un paraje para el solaz de los madrileños? En cualquier caso estamos ante un falso debate, tanto por su dimensión y su trascendencia no puede eximirse de evaluación de impacto una obra de este tipo.
¸ Desde el Ayuntamiento, el equipo de gobierno ha procedido decidiendo qué administración es la más conveniente a las prisas del alcalde. En este sentido señalar que, IU en escrito de 17 de febrero de 2004 al Ministerio de Medio Ambiente pedía se requiriese al Ayuntamiento de Madrid una evaluación de impacto ambiental para que pudiera pronunciarse el Ministerio en relación a las obras (reparar en que teníamos razón en esta acción pionera).
¸ Se establece que la autoridad ambiental competente es la Comunidad, sin tener en cuenta que la obra precisa un permiso de la administración central, en concreto de un organismo de cuenca como la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Hay efectivamente hoy, una nueva situación al declarar la nueva ministra de Medio Ambiente la obligatoriedad de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que fuerza una nueva contratáctica a Gallardón que ha hecho de esta obra una unidad de destino en lo municipal. Aflora en cualquier caso la pregunta, con DIA ahora es válido el proyecto? Es necesario y prioritario?.
Conclusión.
– Calamitosas formas de gestión política.
– Apertura ahora de un proceso de información pública, que no es un acto reglado, ni fruto de ninguna aprobación previa de los proyectos. Salen a información pública unos proyectos, no todos, en total 12 de 15 ya que faltan los 3 del río Manzanares (acaso fundamentales por
fragilidad del entorno) y están incompletos al faltar el anexo de expropiaciones-ocupaciones, no los ha aprobado nadie. Habrá de adjudicarlos una empresa –Calle 30 S.L- aún no existente, falta la Declaración de Impacto… en definitiva, es el resumen de un discurrir caótico.
– Este proceder parece una vuelta de tuerca táctica, para lavar la cara a una tramitación escandalosamente oscura. Hacer hincapié en que la participación y la información no son una dádiva concedida por el poder, sino derechos que tienen los ciudadanos en su condición de sujetos de derecho. Participar no es refrendar lo ya decidido por el alcalde y su equipo.
Análisis social del proyecto.
La modificación o soterramiento de la M-30, equivale al enterramiento del tráfico de una vía de gran capacidad. Hablamos de un anillo que comprende cientos de hectáreas.
Esta intervención marca el despegue de una nueva ciudad dentro de la ciudad que conocemos.
Se ha dado en llamar “mejora” a esta obra sin que haya fundamento alguno que base tal afirmación, ya que enterrar u ocultar el tráfico no mejora nada y resulta un enunciado estridente.
Se aprecia en esta operación, la reedición de una línea imaginaría en la ciudad (la que quiso borrar el PGOUM de 1985) que materializa la segregación urbana, trazando una línea socialmente separadora.
‡ Resta inversión social al reequilibrio territorial de la ciudad.
‡ Consolida y profundiza la noción de periferia geográfica, convirtiéndola en periferia
social.
Análisis económico.
Hay que reparar en primer lugar, que la remodelación es un proyecto estratégico, la realización de esta obra es un movimiento contrahegemónico dentro del bloque de la derecha económica que gobierna la ciudad. El movimiento de desplazamiento sustitución de la cúpula económica es decisorio y acarrea un seísmo a su paso, sugiere un campo abierto a nuevas alianzas derecha-izquierda.
En el plano ya estrictamente financiero, hay que señalar que la obra hay que pagarla y explicar cómo se va a pagar. Según la información disponible, el coste total de la inversión prevista se sitúa en los 4000 millones de euros. Las propias dificultades de realización de la obra proyectada hacen comprensible desviaciones presupuestarias de un 20% cuando menos, lo que nos sitúa ante un total de 4.500-4.800 millones de euros. La dimensión de la operación, se aprecia en relación al Presupuesto Consolidado del Ayuntamiento de Madrid que en 2004 asciende a 3.767 millones de euros. Lo que
supone que la remodelación de la M-30 proyecta una inversión del 120% del total de Presupuesto municipal de un año (aún citando que tal presupuesto ha crecido en relación al ejercicio anterior un 33,7%). Siendo rigurosos habría que decir que las operaciones de capital municipales ascienden a 1091 millones de euros, es decir, las obras de la M-30 supondrían cuatro-cinco años la capacidad de inversiones de este Ayuntamiento.
El periodo de amortización financiera de las obras estaría en unos 35 años. Así las arcas municipales se verán condicionadas por la financiación del macroproyecto, que aunque se quiera acometer teóricamente en una legislatura, tendrá una repercusión financiera que se trasladará a las siguientes legislaturas.
Se asegura desde el equipo de gobierno que, el endeudamiento generado no computará a efectos de deuda consolidada del Ayuntamiento, gracias al criterio observado por EUROSTAT respecto a la financiación de infraestructuras por empresas mixtas en donde se exige como condicionante que el socio privado asuma “el riesgo financiero de la operación”. Pese a no estar aprobados aún los pliegos de condiciones de Calle 30 S.L, es más que dudoso pensar que el socio privado participe en la empresa asumiendo riesgos financieros, puesto que en la práctica el garante de toda la operación será el propio Ayuntamiento, aportando la empresa pública un canon de cuantía tdavía  incierta.
El importe del canon que abonará el Ayuntamiento para financiar las obras proyectadas, aún no se sabe y tiene el rango de secreto bien guardado que tendrá una repercusión cierta en las arcas municipales. Es decir, contablemente a efectos consolidados y estadísticos no se generaría deuda, pero a efectos financieros y reales la deuda municipal podría sobrepasar los límites establecidos en la Ley reguladora de las Haciendas Locales. En relación a las políticas de contención del gasto público del PP, señalar que en 8 meses de gestión que parece que la senda del crecimiento de los gastos corrientes esté controlada: los gastos de personal han crecido alrededor del 10%, los gastos corrientes en bienes y servicios un 33,7% y las transferencias corrientes un 23%, en síntesis, se ha producido un incremento medio de los gastos corrientes del 24,5%. Tampoco hay que olvidar que cuando se alude a la “eficiencia del gasto público” se sustancia en un recorte de prestaciones sociales, Lo que resulta cierto e indudable, es que al margen de una actividad económica positiva, tendrá que haber una subida impositiva importante para sufragar dicho proyecto.
Proyectando como el mejor de los escenarios posibles obtendríamos: supongamos un tipo de interés del 4-5% durante 35 años. Para devolver los 4000 millones de euros, habría que abonar un canon aproximado de 214-244 millones de euros anuales y sobre dicha cantidad habría que sumar entorno a 6 millones de euros por conservación y gastos de gestión de la m-30. Es decir, un tipo del 5% supondría un desembolso de 250 millones de euros, es decir, el canon sería el 40% de las inversiones actuales, o dicho de otro modo, el canon sería incrementar el gasto por devolución de deuda del orden del 274%.
No deja de ser paradójico, que los electores no puedan decidir el tipo de gasto municipal que quieren realizar con sus impuestos ya que el mismo, estará comprometido en un escenario futuro de 35 años. En cualquier caso, la M-30 se financiará o bien detrayendo inversión o incrementando impuestos.
Análisis ambiental.
Decir en primer lugar, que en esta materia el PP elude la ley y su espíritu, cuando las administraciones y poderes públicos han de someterse a la ley. Las implicaciones ambientales de la remodelación de la M-30 son múltiples y diversas:
– zonas frágiles y vulnerables como la Casa de Campo, Viveros, el entorno del ecosistema del río Manzanares…
– los yacimientos arqueológicos de las terrazas del manzanares, declarados Bienes de Interés Cultural (BIC).
– Las obras comportan movimientos de tierras, escombros, actuaciones en el lecho del río mismo, que es necesario conocer y saber qué previsiones existen al respecto de su tratamiento.
– Se apela a la idea de quitar ruido y quitar coches (ha de suponerse que de la vista únicamente, que no de la ciudad).
– Ha de explicarse a los vecinos algunas de las condiciones no explícitas de la tan publicitada “mejora”: la situación de las torres de refrigeración junto a sus viviendas, las necesarias salidas de humos diseñadas cada 150 metros ya que como se va a enterrar el atasco han de adoptarse
medidas en relación a las emisiones de monóxido de carbono. Ha de informarse de los riesgos más que ciertos de la aparición de grietas en las viviendas, en relación a las aguas freáticas, etc…
– Insistir tantas veces como sea necesario que más coches son más emisiones de CO2, que la producción de hormigón implica también más CO2… en un país con los gases de efecto invernadero disparados al 38%.
– La evolución de Nox, NO2, partículas en suspensión y O3 evidencian signos en la ciudad de insostenibilidad severa, en materia de calidad del aire.
Hay que aclarar si la obra supone más o menos coches, hay en la M-30 circulan alrededor de 600.000 vehiculos/día la reforma supone una ampliación de capacidad hasta 900.000 vehículos /día.
La posición de IU ante este panorama es considerar que esta es una situación de crac del
modelo imperante y la ineludible necesidad de establecer objetivos de reducción de tráfico en la ciudad, cambiar la tendencia.
Un último aspecto a retener, se refiere a la calidad de las zonas verdes obtenidas (este es el gran argumento publicitario de Gallardón) más de 30 hectáreas para disfrute de los ciudadanos. En este punto se acuña una verdad, acaso la única de todo el proyecto, se obtendrá una verdadera alfombra verde a partir de las capas de ray-grass que ornarán el soterramiento, aunque ha de repararse en que el ray-grass es poco ecológico y muy consumidor de agua, sin olvidar los posibles aderezos de maceteros vistosos ad hoc. Sólo podrá hablarse de zonas verdes de calidad si el suelo efectivamente lo es.
La posición política de Izquierda Unida es la de estar en contra de una obra a la medida de un alcalde superstar que parece querer ser la reedición de Carlos III. Con DIA se produce un nuevo marco de objetivos, presupuestos y alternativas, pero si bien la DIA es condición necesaria no es suficiente para dar vía libre a una intervención que no es prioritaria, ni necesaria.
La alternativa sobre la que trabaja el Grupo Municipal de Izquierda Unida se resume en: – Abrir un debate social con todos los agentes implicados en esta obra, sin permitir la patrimonialización de las presuntas e indemostradas bondades del proyecto por parte del equipo de gobierno del PP.
– Estudiar fórmulas para facilitar la integración de la M-30 en la ciudad como calle, lo que supone abordar la reducción del tráfico, de las emisiones de los diferentes contaminantes, del ruido…
– Importa (mucho) intervenir de forma estratégica en un modelo de ciudad.
– Importa saber qué ciudad ha de construirse, pues la ciudad es ante todo una construcción social y hay que determinar si se lleva a cabo desde postulados de cohesión social, de sostenibilidad y de reequilibrio. Es decisivo que se haga ciudad desde criterios democráticos, de transparencia en la gestión y de participación ciudadana.
Concha Denche
Concejala del Grupo Municipal Izquierda Unida
Ayuntamiento de Madrid.
Club de Debates Urbanos
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Opinion: ¿Qué oculta la retórica del “verde”?

Opinion: ¿Qué oculta la retórica del “verde”?

Ramón López de Lucio
Hasta el mes de Abril el centro de la polémica originada por la propuesta de reforma de la M-30 fue esencialmente formal, el de la obligatoriedad o no del informe ambiental previo al inicio de las obras. Esta incógnita ha sido despejada por el sorprendente dictamen del Consejo de Estado, refrendado de inmediato por la Presidencia Regional,
en el que se aceptaba la interpretación municipal: al haber pasado la M-30 a dominio del Ayuntamiento cambia su carácter. De la noche a la mañana ya no es una autovía—cosa que sigue siendo obvia que lo es para todos los ciudadanos—sino una “calle” como cualquier otra.
Así se abrió el paso para la contratación en Septiembre de 9 tramos por un importe de partida de 1080 m. E. Queda pendiente el “bypass” Norte( paralizado por las indefiniciones de la Operación Chamartín así como por la cerrada oposición de los vecinos del barrio del Pilar que verían desaparecer cerca de 1000 árboles de gran porte en la calle Ginzo de Limia) y todo el tramo del Manzanares en el que la Confederación Hidrográfica del Tajo acaba de abrir un período de información de 45 días.
Antes de que caigan las últimas barreras administrativas es hora de entrar en el fondo del problema que se trata de obscurecer tras las aparatosas declaraciones mediáticas en torno a la “recuperación ciudadana del cauce del Manzanares” o de la “gran alfombra verde” con que graciosamente se quiere adornar el flanco Suroeste de la ciudad.
Una inversión pública gigantesca que comprometerá la viabilidad de políticas públicas alternativas durante los próximos decenios. Los 14 proyectos que afectan a la M-30, dejando de lado todos los complementarios, salen con un presupuesto inicial de 4250 m. E. Dadas las dificultades e incertidumbres de la obra, los costes reales se incrementarán con toda seguridad entre un 25% y un 40% respecto al presupuesto inicial, como ha pasado con otras grandes actuaciones recientes. Lo que situaría el coste de obra total entre 5310 y 5950 millones de Euros. Que hay que financiar a 35 años, teniendo en cuenta las previsibles fluctuaciones al alza de los intereses en un plazo tan dilatado. La M-45 supuso una inversión de 420’7 millones de Euros pero su coste final real, financiado a 25 años, se estima en unos 1300 m. E., más del triple de aquella inversión.
Aplicando un coeficiente de 2’5 a 3 veces, el coste final de la reforma de la M-30 que deberán sufragar las arcas públicas—todos los ciudadanos de la capital—podrá situarse entre los 13.275 y los 17.850 millones de Euros ( entre 2’20 y 2’97 billones de las antiguas pesetas : es decir, entre 736 mil y 1 millón de pesetas por habitante o entre 2’21 y 3 millones por familia; una bonita hipoteca suplementaria que añadir a la que tantos ciudadanos tienen por sus viviendas).
Estas cifras tienen al menos una triple lectura:
–la más elemental, la de su gigantesca cuantía en términos absolutos o relativos.
–en segundo lugar, la discusión sobre su oportunidad en relación con otras políticas públicas alternativas, seguramente de bastante mayor relevancia para el común de la ciudadanía: ¿cuántas decenas o centenares de miles de vivienda protegidas o en alquiler para jóvenes se podrían financiar con esas cantidades?, ¿cuántas plazas de guarderías y de residencias para ancianos?,¿ cuántos programas de apoyo a la capacitación profesional, a la innovación tecnológica y a la formación de nuevas empresas?, ¿cuántos programas de rehabilitación de barrios y de viviendas?, etc.
–por fin, en tercer lugar, pero no menos importante: dado el significado político de un endeudamiento semejante, que va a extender su sombra a las 8 o 9 legislaturas siguientes, ¿no hubiera sido correcto actuar con el máximo consenso en esta iniciativa cuyas implicaciones financieras van mucho más allá del cuatrienio para el que los electores han depositado su confianza en el partido de gobierno?.
Una importante incitación al empleo del transporte privado y al abandono del público.
Según las Encuestas de Movilidad de 1988 y 1996 el total de viajes diarios en automóvil con origen y/o destino en el municipio de Madrid, se ha incrementado en cerca de 250 mil, pasando a representar casi el 39% de los viajes mecanizados totales. En 1999, tan solo 3 años después, entraban en Madrid 58’7 mil coches más, un incremento del 15’6%( datos DGT, oct. 1999).
En estos aumentos interviene la activa política de construcción de autovías de la 2ª mitad de los 80’ y de toda la década de los 90’. En 1991 existía en la Comunidad un sistema de 405 kms de autovías y autopistas que se va a incrementar en otros 179 kms en el período 91/03; las aperturas de las nuevas radiales y de la M-50 llevará el sistema hasta cerca de 950 kms a finales del 2004.
En este contexto parece claro el auténtico propósito de la reforma de la M-30. Bajo la enseña de la “ recuperación del río” se oculta la realidad de la multiplicación por dos de la capacidad de la vía: de los 3 carriles por sentido en la mayor parte de su recorrido( tramos N,O y S) pasará a tener 6 carriles por dirección. Lo que se consigue de dos maneras:
–enterrando todo el tramo del Manzanares, unos 6 kms, a la vez que se duplica el número de carriles disponibles hasta 6 por sentido( todo ello bajo la sufrida “alfombra verde”).
–conservando los actuales trazados en superficie de los tramos Norte y Sur—con 3 carriles por sentido—a la vez que se construyen otros 3 carriles por dirección enterrados en sendos túneles circulares.
Este incremento de capacidad permitirá pasar de los 600 mil vehículos que utilizan a diario la M-30, a cifras que se acerquen al millón. Se incitará a usuarios del transporte público—actualmente disuadidos de coger su automóvil por la congestión de la vía en horas punta—a abandonarlo. La vía volverá a congestionarse en el plazo de algunos años a un nivel muy superior de usuarios y se habrán perdido definitivamente las oportunidades de modificar el patrón de movilidad de la ciudad a favor del transporte público o de modos alternativos de movilidad. Se incrementará el uso del automóvil, la congestión y la contaminación al interior de la M-30( en la “almendra” central) y en la periferia municipal, que es donde se encuentran los verdaderos puntos de origen o destino de los viajes por el anillo.
Un nuevo impulso a la emisión de contaminantes, a la insalubridad de la ciudad y a la multiplicación de gases de efecto invernadero. Quizás lo más irritante del “proyecto estrella” de Ruiz-Gallardón sea que, como hacen los fabricantes de automóviles, pretenda vender bajo el señuelo de lo “verde” una actuación que contribuirá a hacer todavía menos sostenible la ciudad. Porque el hecho de que los coches vayan enterrados no impedirá que consuman combustible y expulsen gases contaminantes que necesariamente acaban en la atmósfera de la vaguada del Manzanares y de la ciudad. Si su número se incrementa las emisiones crecerán en la misma proporción.
Esta es, desafortunadamente, la tónica dominante en toda España; en el 2002 las emisiones de nuestro país superaban en un 18% el límite establecido por Kioto y desde 1990 han aumentado un 33%, muy por encima del objetivo señalado para el 2012 .
Incluso a niveles locales la situación de la calidad del aire en Madrid deja mucho que desear, en especial en lo que se refiere a altas concentraciones de dióxido de nitrógeno y de óxidos de nitrógeno.
Una política de transporte responsable no debería plantear actuaciones contradictorias entre sí; no basta con hacer más Metro si a la vez se construyen 5 o 10 kms de nuevas autovías por cada kilómetro de Metro inaugurado. La actuación en la M-30 contradice el espíritu y la letra de todos los documentos programáticos de la Unión Europea así como las políticas de las principales ciudades europeas, centradas en disuadir el uso del automóvil privado en la ciudad.
Del fraccionamiento en proyectos independientes al “concurso internacional de ideas” como cobertura estética a una política equivocada. En la actuación prevista para la M- 30 esta clara la ausencia de un proyecto unitario, incluso de un Estudio de Tráfico de conjunto. Pero sin embargo se empieza a oír hablar de la panacea del “concurso internacional”: la guinda que al socaire de firmas de prestigio aporte respetabilidad a la vez que difumina la realidad de una abultada inversión en un proyecto muy discutible. De nuevo el recurso al espectáculo y a la que se supone fácil disponibilidad de los profesionales para cumplir ese papel.
Cuando parece más que probable que la concentración del gasto en unas pocas grandes empresas constructoras sea uno de los pivotes básicos sobre los que reposa la estrategia del bloque inmobiliario/ obras públicas, tan claramente auspiciado por los gobiernos regional y municipal.
Las prisas de un proyecto inacabado conducen a una información pública incomprensible y a la ausencia real de debate. En el trámite de información pública que se desarrolló en Mayo faltaba la pieza principal( las actuaciones de soterramiento a lo largo del Manzanares) y se presentaban otros proyectos en un conjunto de grandes cajas que contenían varios centenares de libros de gran formato y contenido exclusivamente técnico. Ni un solo plano explicativo de conjunto que merezca tal nombre, salvo un pequeño esquema identificando cada uno de los proyectos. Ninguna
explicación comprensible en términos de trazados y secciones, afecciones de suelo y edificaciones, comparaciones de la situación actual con la prevista por cada conjunto de proyectos, etc. Una falta tal de “cordialidad administrativa” más parece destinada a disuadir la curiosidad de los ciudadanos y a dificultar cualquier tipo de críticas que a facilitar un diálogo cívico informado y constructivo. ¿Es este el nuevo estilo que se puede presuponer a un alcalde que se presume culto a comienzos del siglo XXI?.
 Conclusión. Pensamos que esta reforma billonaria y abiertamente favorable a la movilidad privada debe discutirse a fondo, contando con todos los datos y considerando todas sus implicaciones.¿Porqué no una estrategia “blanda”—mucho menos costosa y mucho más repartida—que no incremente substancialmente la capacidad de la vía y que plantee múltiples soluciones particulares y parciales, desde mejora de nudos a barreras antirruido, desde itinerarios ciclistas a cortinas vegetales, desde nuevas señalizaciones a renovados medios de transporte público?. En todo caso un debate abierto, amplio e informado. Para el que todavía estamos a tiempo dado que las obras contratadas tan solo representan el 25% de la inversión total prevista.
Ramón López de Lucio es Catedrático de Planeamiento Urbanístico en la ETSAM/UPM y vocal del Club de Debates Urbanos.
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Opinión: La M-30 o el urbanismo “sin complejos”

La M-30 o el urbanismo “sin complejos”

Javier Alau

 1.- Los antecedentes: obras, más obras

Álvarez del Manzano – en el transcurso de su dilatado mandato – ya había redactado y aprobado el Plan General de Ordenación Urbana, ejecutado las obras de la Plaza de Oriente, acometido los concursos y proyectos del eje Prado-Recoletos, Operación Chamartín, Torres de la Ciudad Deportiva, diseñado (?) el Madrid olímpico y colmatado el suelo urbano en el ámbito municipal a través de los PAU’s. Poco quedaba, así, de los espacios “estructurantes madrileños” sin comprometer si se exceptúa el deteriorado curso del Manzanares convertido por arte de las últimas elecciones municipales en el auténtico “proyecto estrella” de los equipos contendientes.

2.- La actualidad: deprisa, más deprisa
Ha transcurrido ya un año desde la toma de posesión del actual equipo Popular y apenas se ha notado el desembarco: las aparentes mejoras en el tráfico y aparcamiento en el centro (fruto, por cierto, de la instalación de la red de parquímetros de pago emprendida por el anterior equipo), la estrambótica decisión de trasladar el despacho presidencial al Palacio de Correos y Telecomunicaciones, el contestado proyecto de reforma del Rastro y la obtención de la cesión de la M-30 por parte del Ministerio de Fomento …. constituyen los escasos frutos percibibles por la ciudadanía que quizá expliquen – aunque solo en parte – las desmesuradas prisas por acometer una reforma de la M-30 sin apenas estudios técnicos de apoyo (tráfico, contaminación, hidrología, yacimientos arqueológicos, ….), con premeditada ocultación de los proyectos encargados, con patente rechazo a la participación de la oposición municipal y la sociedad civil madrileña (instituciones, asociaciones vecinales, colegios profesionales, ….) y sin la búsqueda de un consenso harto necesario en una obra de tan enorme importancia para el presente y el futuro de Madrid y de los madrileños.
Prisas que, además, explican esperpentos intelectuales tales como considerar la M-30 como calle urbana en contradicción con los propios objetivos de la cesión ministerial y – lo que es más significativo – con cualquier lógica o sentido común, a fin de a evitar el precepto legal de elaborar un estudio de impacto ambiental que al día de hoy retrasaría el comienzo – y final – de la ejecución de las obras. Lástima (?) para nuestro alcalde – que el reciente cambio de signo político en la dirección de la Confederación Hidrográfica del Tajo y el “abrazo del oso” de su correligionaria presidenta de la CAM no contribuyan precisamente a solucionar dicho empeño.
Prisas, por último, que razonadas desde el compromiso electoral de ejecutar en la primera legislatura las obras se contradicen con los comportamientos democráticos de transparencia y participación que, queremos suponer, se encuentran, asimismo, recogidos en el programa electoral del señor alcalde.
3.- El objetivo: coches, más coches
Pero en el proyecto de D. Alberto para la M-30 lo que en el fondo se plantea – al margen de la soterración o enterramiento de la misma en el curso del Manzanares que más adelante comentaremos – es la continuidad de un modelo de ciudad ya periclitado tendente a perpetuar la tiranía automovilística, a introducir más vehículos donde ya no caben, a enterrarlos en el subsuelo como si su ocultación a la vista supusiera su no existencia…. y a aplazar el previsible colapso circulatorio provocado por los crecimientos residenciales y terciarios del norte y la periferia oeste que el modelo urbano popular ha puesto en marcha en una ciudad cuya capacidad automovilística ya agotada camina – la ampliación supondría como consecuencia del efecto “llamada” un incremento de vehículos cercano al 25% en la M-30 – esta vez si deprisa, deprisa hacia la inmovilidad más absoluta. Un modelo urbano a la americana que desde 1995 ha triplicado (de 500 a 1500) la red de autopistas-autovías en el ámbito de la CAM, cada vez más alejado de los imperantes en la vieja Europa – léase peaje londinense por ejemplo – un modelo, en suma, “sin complejos” Las “mejoras” en la M-30 consistentes en rediseñar las conexiones con el viario de la almendra y habilitar sendos by-pass en las zonas norte y sur de la ciudad respectivamente entendidas como ampliaciones de los tentáculos de acuerdos en los nudos del viario y el enterramiento de desarrollos continuos de hasta siete kilómetros (¡Alqaeda nos coja confesados!) no constituyen sino costosísimos parches para el beneficio de determinados grupos económicos que, cada vez más dependientes del creciente mantenimiento de este insostenible modelo urbano se alimentan vorazmente del mismo y que – quizás – alentaron o estuvieron tras el último “coup d’etat” electoral autonómico.
El alcalde presenta la operación – que afecta en su desarrollo al conjunto de la metrópoli – como una deuda con el sur de la ciudad, como una operación tendente a reequilibrar las actuaciones urbanas hasta hoy preferentemente localizadas en el norte de la ciudad. Cabe la duda de que el mantenimiento del impacto del puente en superficie de Vallecas, la prolongación –porque ahora termina “no se sabe como” – de Embajadores y la ampliación del nudo Sur contribuyan a cualquier tipo de reequilibrio pero de lo que, sin embargo, si cabe la sospecha razonable es de que el mediodía madrileño no prefiriera comenzar con reequilibrios aun pendientes de carácter dotacional, de equipamiento urbano, de aumento de un parque de viviendas asequible para una población más joven y de más bajo poder adquisitivo que la del norte de la ciudad, y que una vez logrado estos – o incluso en paralelo – se acometiera el más modesto empeño de mejorar el por todos reconocidos deteriorado cauce del Manzanares, a través de una actuación tendente a convertirlo en un eje ajardinado libre del intenso tráfico actual, en un espacio de conexión entre los tejidos urbanos de sus bordes aún a costa -¿por qué no? – de la soterración del tráfico rodado y no en el guiño amable de una operación mas procelosa, en la anécdota a decorar en su superficie por sensibles, modernos e internacionales equipos de arquitectos siempre dispuestos – de la mano de su propio colegio profesional – a recoger las migajas del banal ejercicio compositivo de una alfombra y a asegurar desde la ausencia de cualquier compromiso ético, el mero resultado estético abdicando de sus recientes logros históricos y contribuyendo a afianzar el ya previsible futuro profesional de meros decoradores de ocasionales despropósitos.
Álvarez del Manzano – otros vendrán que bueno te harán – convocó un primer concurso “tunelado” y para el paseo del Prado y apenas se presentaron equipos profesionales competentes viéndose obligado a convocar un segundo concurso totalmente abierto en el que – ya si – los equipos profesionales pudieron proponer con libertad y criterio sus propios enfoques, acentos y alternativas …… y el anterior alcalde pudo inaugurar una magna exposición y hermosísima maqueta que fue visitada y al parecer aprobada por numerosos madrileños ….. pero a veces con esto no basta y el Sr. Manzano fue defenestrado por otro correligionario suyo de mayor fuste político y mediático. D. Alberto ha aprendido la lección y quizás piense que una maqueta – aun consensuada y resultado de un proceso de diseño participativo y riguroso –no es suficiente y que hay que inaugurar al menos algunas cuantas “traviesas” aunque según parece ni tan siquiera estas aseguren unos resultados electorales satisfactorios para el inaugurante.
4.- Algunos datos: dinero, más dinero
– En un principio 1700, luego 3.000, de inmediato 3.900 y 4.250, …. hasta los actuales 4.550 millones de eruos a los que sumar entre un 18 y 30% de desvío presupuestario tipo (pongamos que un 25%) a los que añadir los costes de mantenimiento más la repercusión financiera a 35 años de todo ello……. son cifras que aproximan la cifra de inversión real a los 15.000 millones de euros o, lo que es lo mismo ¡dos billones – con bé – de las antiguas pesetas! Que supone un “desembolso” de 2 millones de pesetas por familia durante dicho periodo de tiempo.
– Con esa cantidad podrían financiarse por ejemplo:
o 20.000 viviendas de protección oficial
o 100 polideportivos
o 100 bibliotecas públicas
o 40 centros culturales
o 100 escuelas infantiles, etc …….
y la ejecución de las obras de reforma en los márgenes del Manzanares
5.- El futuro: zanjas, más zanjas
De llevarse a cabo las actuaciones previstas en la M-30 (Avda. de la Ilustración, Calle Embajadores, entornos de los distintos nudos, riberas del Manzanares, etc…) se simultanearán con las obras ya iniciadas o previstas de los intercambiadores de Atocha, Alonso Martínez, Plaza de Castilla, tunelación de O’Donell a las que habría que añadir – de darse el desgraciado caso – las de la Operación Chamartín, la remodelación del Eje Prado-Recoletos, el Madrid Olímpico y obras varias de menor calado, ….. si el periodo de Manzano acabó con la paciencia de los madrileños y motivó que un conocido personaje comentara si Madrid era una ciudad en guerra, imaginemos todo lo que supondría lo más arriba descrito ¡Mejor largarse!
Cuando Ruiz Gallardón accede a la alcaldía, Álvarez del Manzano – en el transcurso de su dilatado mandato – ya había redactado y aprobado el Plan General de Ordenación Urbana, ejecutado las obras de la Plaza de Oriente, acometido los concursos y proyectos del eje Prado-Recoletos, Operación Chamartín, Torres de la Ciudad Deportiva, diseñado (?) el Madrid olímpico y colmatado el suelo urbano en el ámbito municipal a través de los PAU’s. Poco quedaba, así, de los espacios “estructurantes madrileños” sin comprometer si se exceptúa el deteriorado curso del Manzanares convertido por arte de las últimas elecciones municipales en el auténtico “proyecto estrella” de los equipos contendientes.
2.- La actualidad: deprisa, más deprisa
Ha transcurrido ya un año desde la toma de posesión del actual equipo Popular y apenas se ha notado el desembarco: las aparentes mejoras en el tráfico y aparcamiento en el centro (fruto, por cierto, de la instalación de la red de parquímetros de pago emprendida por el anterior equipo), la estrambótica decisión de trasladar el despacho presidencial al Palacio de Correos y Telecomunicaciones, el contestado proyecto de reforma del Rastro y la obtención de la cesión de la M-30 por parte del Ministerio de Fomento …. constituyen los escasos frutos percibibles por la ciudadanía que quizá expliquen – aunque solo en parte – las desmesuradas prisas por acometer una reforma de la M-30 sin apenas estudios técnicos de apoyo (tráfico, contaminación, hidrología, yacimientos arqueológicos, ….), con premeditada ocultación de los proyectos encargados, con patente rechazo a la participación de la oposición municipal y la sociedad civil madrileña (instituciones, asociaciones vecinales, colegios profesionales, ….) y sin la búsqueda de un consenso harto necesario en una obra de tan enorme importancia para el presente y el futuro de Madrid y de los madrileños.
Prisas que, además, explican esperpentos intelectuales tales como considerar la M-30 como calle urbana en contradicción con los propios objetivos de la cesión ministerial y – lo que es más significativo – con cualquier lógica o sentido común, a fin de a evitar el precepto legal de elaborar un estudio de impacto ambiental que al día de hoy retrasaría el comienzo – y final – de la ejecución de las obras. Lástima (?) para nuestro alcalde – que el reciente cambio de signo político en la dirección de la Confederación Hidrográfica del Tajo y el “abrazo del oso” de su correligionaria presidenta de la CAM no contribuyan precisamente a solucionar dicho empeño.
Prisas, por último, que razonadas desde el compromiso electoral de ejecutar en la primera legislatura las obras se contradicen con los comportamientos democráticos de transparencia y participación que, queremos suponer, se encuentran, asimismo, recogidos en el programa electoral del señor alcalde.
3.- El objetivo: coches, más coches
Pero en el proyecto de D. Alberto para la M-30 lo que en el fondo se plantea – al margen de la soterración o enterramiento de la misma en el curso del Manzanares que más adelante comentaremos – es la continuidad de un modelo de ciudad ya periclitado tendente a perpetuar la tiranía automovilística, a introducir más vehículos donde ya no caben, a enterrarlos en el subsuelo como si su ocultación a la vista supusiera su no existencia…. y a aplazar el previsible colapso circulatorio provocado por los crecimientos residenciales y terciarios del norte y la periferia oeste que el modelo urbano popular ha puesto en marcha en una ciudad cuya capacidad automovilística ya agotada camina – la ampliación supondría como consecuencia del efecto “llamada” un incremento de vehículos cercano al 25% en la M-30 – esta vez si deprisa, deprisa hacia la inmovilidad más absoluta. Un modelo urbano a la americana que desde 1995 ha triplicado (de 500 a 1500) la red de autopistas-autovías en el ámbito de la CAM, cada vez más alejado de los imperantes en la vieja Europa – léase peaje londinense por ejemplo – un modelo, en suma, “sin complejos” Las “mejoras” en la M-30 consistentes en rediseñar las conexiones con el viario de la almendra y habilitar sendos by-pass en las zonas norte y sur de la ciudad respectivamente entendidas como ampliaciones de los tentáculos de acuerdos en los nudos del viario y el enterramiento de desarrollos continuos de hasta siete kilómetros (¡Alqaeda nos coja confesados!) no constituyen sino costosísimos parches para el beneficio de determinados grupos económicos que, cada vez más dependientes del creciente mantenimiento de este insostenible modelo urbano se alimentan vorazmente del mismo y que – quizás – alentaron o estuvieron tras el último “coup d’etat” electoral autonómico.
El alcalde presenta la operación – que afecta en su desarrollo al conjunto de la metrópoli – como una deuda con el sur de la ciudad, como una operación tendente a reequilibrar las actuaciones urbanas hasta hoy preferentemente localizadas en el norte de la ciudad. Cabe la duda de que el mantenimiento del impacto del puente en superficie de Vallecas, la prolongación –porque ahora termina “no se sabe como” – de Embajadores y la ampliación del nudo Sur contribuyan a cualquier tipo de reequilibrio pero de lo que, sin embargo, si cabe la sospecha razonable es de que el mediodía madrileño no prefiriera comenzar con reequilibrios aun pendientes de carácter dotacional, de equipamiento urbano, de aumento de un parque de viviendas asequible para una población más joven y de más bajo poder adquisitivo que la del norte de la ciudad, y que una vez logrado estos – o incluso en paralelo – se acometiera el más modesto empeño de mejorar el por todos reconocidos deteriorado cauce del Manzanares, a través de una actuación tendente a convertirlo en un eje ajardinado libre del intenso tráfico actual, en un espacio de conexión entre los tejidos urbanos de sus bordes aún a costa -¿por qué no? – de la soterración del tráfico rodado y no en el guiño amable de una operación mas procelosa, en la anécdota a decorar en su superficie por sensibles, modernos e internacionales equipos de arquitectos siempre dispuestos – de la mano de su propio colegio profesional – a recoger las migajas del banal ejercicio compositivo de una alfombra y a asegurar desde la ausencia de cualquier compromiso ético, el mero resultado estético abdicando de sus recientes logros históricos y contribuyendo a afianzar el ya previsible futuro profesional de meros decoradores de ocasionales despropósitos.
Álvarez del Manzano – otros vendrán que bueno te harán – convocó un primer concurso “tunelado” y para el paseo del Prado y apenas se presentaron equipos profesionales competentes viéndose obligado a convocar un segundo concurso totalmente abierto en el que – ya si – los equipos profesionales pudieron proponer con libertad y criterio sus propios enfoques, acentos y alternativas …… y el anterior alcalde pudo inaugurar una magna exposición y hermosísima maqueta que fue visitada y al parecer aprobada por numerosos madrileños ….. pero a veces con esto no basta y el Sr. Manzano fue defenestrado por otro correligionario suyo de mayor fuste político y mediático. D. Alberto ha aprendido la lección y quizás piense que una maqueta – aun consensuada y resultado de un proceso de diseño participativo y riguroso –no es suficiente y que hay que inaugurar al menos algunas cuantas “traviesas” aunque según parece ni tan siquiera estas aseguren unos resultados electorales satisfactorios para el inaugurante.
4.- Algunos datos: dinero, más dinero
– En un principio 1700, luego 3.000, de inmediato 3.900 y 4.250, …. hasta los actuales 4.550 millones de eruos a los que sumar entre un 18 y 30% de desvío presupuestario tipo (pongamos que un 25%) a los que añadir los costes de mantenimiento más la repercusión financiera a 35 años de todo ello……. son cifras que aproximan la cifra de inversión real a los 15.000 millones de euros o, lo que es lo mismo ¡dos billones – con bé – de las antiguas pesetas! Que supone un “desembolso” de 2 millones de pesetas por familia durante dicho periodo de tiempo.
– Con esa cantidad podrían financiarse por ejemplo:
o 20.000 viviendas de protección oficial
o 100 polideportivos
o 100 bibliotecas públicas
o 40 centros culturales
o 100 escuelas infantiles, etc …….
y la ejecución de las obras de reforma en los márgenes del Manzanares
5.- El futuro: zanjas, más zanjas
De llevarse a cabo las actuaciones previstas en la M-30 (Avda. de la Ilustración, Calle Embajadores, entornos de los distintos nudos, riberas del Manzanares, etc…) se simultanearán con las obras ya iniciadas o previstas de los intercambiadores de Atocha, Alonso Martínez, Plaza de Castilla, tunelación de O’Donell a las que habría que añadir – de darse el desgraciado caso – las de la Operación Chamartín, la remodelación del Eje Prado-Recoletos, el Madrid Olímpico y obras varias de menor calado, ….. si el periodo de Manzano acabó con la paciencia de los madrileños y motivó que un conocido personaje comentara si Madrid era una ciudad en guerra, imaginemos todo lo que supondría lo más arriba descrito ¡Mejor largarse!
Javier Alau es vocal de la Junta Directiva del Club de Debates Urbanos.
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Opinión: La continuidad estética de la nueva alcaldía

La continuidad estética de la nueva alcaldía

Javier Gutiérrez García- Mosteiro

Una de las grandes bazas utilizadas por Ruiz Gallardón para acceder a la alcaldía de Madrid fue la de su diferente apariencia cultural respecto al anterior alcalde (éste, que gloria haya, hubo de retirarse quemado por la contestación ciudadana a la «estética» con que había impregnado la ciudad). Pero han pasado los meses, y la era Gallardón, lejos de plantearse la ruptura con el adefesio urbano y el mal diseño del espacio público, anda con los mismos pasos pringosos de su inolvidable antecesor.
Si cree que con la ocurrencia de lo del «arte en la calle» (instalaciones -más cerca de lo mediocre que de lo sublime- esparcidas estos días por el paseo de la Castellana) o de la mudanza de la alcaldía a Cibeles, hecho éste coherente con una estética pequeñoburguesa y aimaginativa (como lo prueba el que hasta Trinidad Jiménez quisiera hacer pasar como idea propia), va a lavar la imagen trivializada que buena parte de los ciudadanos tiene de la ciudad, se confunde el primer munícipe. reciente incorporación de panel publicitario a los postes telefónicos
Mientras tanto siguen los chirimbolos usurpando la imagen urbana, malvendida a los intereses de una empresa publicitaria (¿no anunció Gallardón que iba a reducir su presencia?); siguen apareciendo inútiles -y muy costosos- postes señalizadores (que rompen sin reparo las flamantes baldosas de granito con que el Ayuntamiento gusta reinventar las aceras); sigue creciendo el empuje descontrolado de la publicidad (hasta los postes de Telefónica -uno de los más discretos diseños de nuestro mobiliario- se están transformando con el añadido -torpe y abusivo- de una pantalla-anuncio retroiluminada). Una sóla cosa se ha notado en este tiempo: la supresión de los relojes-anuncio (y en verdad que es gratificante el espacio vacío y limpio
que dejan); esperemos que no los sustituya por algo peor.
Y continúa también la falta de disciplina urbanística en las fachadas de Madrid (se altera su arquitectura según los intereses y apetencias de cada propietario, sin que nadie -ni el Colegio de Arquitectos- haga algo); continúan las transformaciones y obras de «mejora» en ese solar inagotable y siempre disponible -¡afortunado hallazgo!- que son las aceras; continúa, en fin, la proliferación de objetos -escultóricos o como se les prefiera llamar- que inundan el espacio público y atentan tanto a la funcionalidad urbana como a la educación intelectual del ciudadano.
Un último apunte. En la glorieta de Cuatro Caminos se está desmontando el puente que desde hace décadas la sobrevolaba, para sustituirlo por un túnel. ¿No hubiera sido ésta la ocasión de oro para haber planteado la recuperación formal de uno de los enclaves más importantes –y más castigados- en la historia de la ciudad?, ¿hubiera sido mucho pensar en la convocatoria de un concurso de arquitectura?. Se ha procedido, sin embargo, con arreglo a la usanza de Manzano: la conformación de la plaza -por no se sabe bien qué «técnico»- como round about, siguiendo los dictados explícitos del tráfico rodado; más la inclusión, por supuesto, de una «original» fuente (cuyo diseño inefabilísimo y cuyos grupos escultóricos anexos ya anuncio que esperan amenazantes en la Casa de Campo: en los mismos talleres de cantería municipales de los que han salido, recientemente, piezas tan asombrosas para el ornato de la villa como las -impotables!- fuentes de granito del Salón del Prado, a cuyo lado -Chueca dixit- «los chirimbolos resultan de una belleza ática»). El punto de inflexión cultural y estético que Gallardón presumía dibujar en el espacio urbano no se ha marcado; sí, en cambio, la reafirmación continuista de la etapa -que no pasará a la historia como la más afortunada de la ciudad- de su predecesor y, mientras no se demuestre lo contrario, precursor Álvarez del Manzano.
Javier Gutierrez García- Mosteiro
Arquitecto, vocal de la Junta Directiva del Club de Debates Urbanos
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , | Deja un comentario

PRESENTACION: DE NUEVO LA VIVIENDA. NÚMERO ESPECIAL DE «PAPELES DE LA FIM» SOBRE SUELO Y VIVIENDA.

Presentación del número especial de «Papeles de la FIM» sobre SUELO Y VIVIENDA

Intervienen: Jesús Leal (sociólogo), Francisco López Groh (urbanista), José Leon Paniagua (arquitecto), Fernando Roch (arquitecto).

Presenta: Joaquín Estefanía (economista) (no participó)

Publicado en Convocatorias, Presentaciones de libros, Publicaciones | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

PUBLICACIÓN. MADRID. CLUB DE DEBATES URBANOS. 2003

Si estas interesado es esta publicación, ponte en contacto con nosotros escribiendo a club@clubdebatesurbanos.org

Texto de la presentación del libro

Pistas para ¿comprender? Madrid
Vuelta a los fundamentos en relación con la población de la Comunidad de Madrid: la imbricación de los comportamientos demográficos y la estructura económica y social en la región metropolitana
Ignacio Duque y Enrique Montoliú
Anatomía y fisiología de la conurbación madrileña: gigantismo e ineficiencia crecientes
José Manuel Naredo
Madrid-Texas: el camino al 2010
Félix Arias
El declive del planeamiento
Carlos Sánchez Casas
El modelo urbano madrileño: una máquina devastadora
Julio Alguacil / Concha Denche
Los procesos de desfavorecimiento de Madrid
Félix Arias
Madrid: la ciudad contra la industria
Francisco López Gröh
La vitalidad del espacio público urbano en riesgo: implicaciones urbanísticas de la creciente concentración en enclaves de la actividad comercial
Ramón López de Lucio
Madrid, de los recursos de los residuos
Alfonso del Val
Madrid, futuro imperfecto
Luis Fernández Galiano

Palos de ciego: las operaciones urbanas
Chamartín pierde el norte
Félix Arias
Plaza de Oriente: señor Alcalde, por favor, pruebe la aspirina
Ricardo Aroca
De la plaza de Oriente al Paseo del Prado: una década pretenciosa
Javier Alau
Lavapiés
Fernando Roch
La rehabilitación de Lavapiés o el despotismo castizo: todo para el barrio pero sin el barrio
Red de Lavapiés
A vueltas con la Castellana
Javier García-Gutiérrez Mosteiro
Pequeña Gran Vía
Javier García-Gutiérrez Mosteiro
Del río Manzanares y otros flujos metropolitanos
Luis Moya
Degradación y rehabilitación del Casco Antiguo
Francisco Pol

Las infraestructuras del transporte
El sistema de infraestructuras de transporte
Fernando Menéndez Rexach
La ampliación del sistema aeroportuario de Madrid.
El fiasco de un gran proyecto
Ignacio Marinas
Madrid y sus espacios ferroviarios. Para una urbanística madrileña del tren
José Ramón Montes

La vivienda como metáfora
El desvanecimiento de la vivienda social: la vivienda y la ciudad como un derecho
José León Paniagua
Los PAUs de Madrid
Javier de Marcos y Javier Ruiz
A propósito del precio de la vivienda
Fernando Roch
Economía, mercado inmobiliario y política de vivienda en la Comunidad de Madrid.
Julio Rodríguez López
Mentiras y delitos
Joaquín Leguina

¿Madrid accesible?
Movilidad-accesibilidad y ciudad habitable
Carlos Corral
Aceras de Madrid
Javier García-Gutiérrez Mosteiro
Ciudad invisible o Madrid de Paso
Aurelio Pérez

Mustio verde
Lo que nunca debió pasar y los que debería ser (todavía). La ciudad y los espacios naturales
Julio Setién
La Dehesa de la Villa, un compromiso de lucha ciudadana
Melancolía de los parques
Miguel Ángel Aníbarro
Bulevares del Ensanche
José Martínez Sarandeses y Andrés Martínez Gómez

Miradas
¿Dónde viven los madrileños?
Fernando Chueca
La memoria del lugar herida
Antonio Fernández Alba
Razón y etimología del chirimbolo
Javier García- GutiérrezMosteiro
¡No más esculturas ni monumentos!
Javier Maderuelo
Crónica urbana
Andrés Perea
Apuntes para un diccionario apócrifo de los Aires de Madrid
Luis Miquel Suárez-Inclán
Mi colaboración en un ejemplo ilusionista para la magia de confundir objetos y contextos
Francisco Fernández-Longoria
Irreal Madrid
Javier García-Gutiérrez Mosteiro
Publici(u)dad
Javier García-Gutiérrez Mosteiro
Madrid, la arquitectura de los últimos diez años (1992-2002)
Antón Capitel
Arte y espacio urbano
Antón Patiño
Pinceladas
Javier Echenagusia
El fin de la globalización feliz: cede el glamour, se extiende la guerra permanente
Ramón Fernández Durán
Diez años: un recorrido por la prensa
Paloma Ramos y Javier Echenagusia
Sólos o en compañia de otros

Publicado en Publicaciones, Recensión de libros | Etiquetado | Deja un comentario

FIESTA DEL SOLSTICIO 2003

Socio de Honor: Luis Miquel Suárez-Inclán

Premio al Compromiso Urbano Individual: No se otorgó.

Premio al Compromiso Urbano Colectivo: No se otorgó.

Publicado en Convocatorias, Fiesta del Solsticio | Etiquetado , | Deja un comentario