A propósito del Debate: VODASOHL-CANALEJAS


En relación a la próxima sesión del Club de Debates Urbanos del día 27 de febrero, y para favorecer la participación en el mismo, creemos conveniente conocer el resultado del Concurso «Piensa Sol», organizado por el COAM, y del que ha resultado vencedor el equipo formado por Linazasoro y Sánchez- Podeis ver ampliada la información también en este artículo de El Pais: Sol se sueña ordenada y diáfana, que ya previamente publico esta otra noticia respecto del proceso del concurso.

La candidatura Procoam no ha hacho llegar su opinion respecto de la operación, que han publicado en su blog y podéis leer aquí



							
Publicado en A propósito del debate, Debates | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

DEBATE: VODASOHL-CANALEJAS. Vídeo de la sesión

Intervienen:
Jesús Gago. Arquitecto
Eduardo Mangada. Arquitecto
Vicente Patón. Arquitecto
Manuel Leira. Arquitecto. En representación del COAM

Modera:

Javier Alau. Arquitecto. CDU

Jueves 27 de Febrero de 2014. 19:30 h.

Sala Ramón Gómez de la Serna. Círculo de Bellas Artes. Madrid

Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Opinión: ¿Mejoras del paisaje urbano en el barrio de Tetuán? _ Ramón López de Lucio

¿Mejoras del paisaje urbano en el barrio de Tetuán?

Con ocasión de un paseo urbano por la zona, 19-1-2014
Por Ramón López Lucio


Tienen algo de jovial ingenuidad las actuaciones de algunos colectivos jóvenes arquitectos y artistas para mejorar el barrio de Tetuán, al Oeste de la calle Bravo Murillo, que nos mostraron algunos de sus autores durante un paseo por la zona el pasado 19 de diciembre.
Se podría calificar de ingenua la creencia de que a través de actuaciones mínimas y distanciadas entre sí se pueda producir alguna mejora palpable en la calidad del conjunto del barrio. Pero ingenuidad que mueve a la comprensión, incluso a la ternura, al comprobar la voluntad de esos jóvenes profesionales y artistas que —con medios económicos muy limitados— prestan su esfuerzo y su sensibilidad para conseguir tal objetivo.
La génesis marginal y espontánea del barrio de Tetuán desde las últimas décadas del siglo XIX, especialmente en su costado Oeste, hace que su «paisaje» sea extremadamente roto, abrupto, incompleto y heterogéneo. Las circunstancias de su formación son bien conocidas: ausencia de planeamiento y de proyecto de  ejecución y urbanización, construcción en base a precarias arquitecturas artesanales y a su desordenada sustitución por volumetrías mucho más potentes y escasamente articuladas entre sí y con las preexistencias, extremada dificultad del territorio físico sobre el que se asienta (barrancas y laderas más o menos pronunciadas y complejas). En el barrio abundan las estrechas calles de fuerte pendiente, los fondos de saco, los solares vacíos, los desmontes sin tratar, la ausencia de un sistema coherente de trazados, las múltiples medianeras que revelan la sucesión con frecuencia caótica de épocas, estilos y ordenanzas, las perspectivas insólitas, la miríada de pintadas y graffitis de muy escaso valor que compiten ferozmente con las nuevas iniciativas de redecoración de muros.
Una propuesta seria de mejora del paisaje urbano del barrio debería tener mucha mayor envergadura y sus costes serían con seguridad inasumibles en al actual coyuntura. Debería pasar por un importante esfuerzo de reurbanización de todo su perímetro, por diversas actuaciones de reforma interior en las áreas más conflictivas, por una política de reequipamiento seria, por la promoción de viviendas protegidas y de supresión solares que solo aportan suciedad y fealdad, por el arbolado y ajardinamiento sistemático de los suelos vacantes no aptos para la edificación, etc.
Pero si se descarta por irrealizable esta alternativa la pregunta vuelve a ser: ¿qué hacer ahora, pues? Quizás solo sean posibles en este momento actuaciones limitadas, de bajo costo e impacto visual y social lo más elevado posible. ¿Cuáles y cómo deberían ser seleccionadas y ejecutadas? Probablemente no las realizadas que se adivinan elegidas de manera escasamente fundamentada y negociada.
Habría que apostar por hacer un diagnóstico participativo sobre todo el barrio (no necesariamente largo ni complicado), identificar y jerarquizar los problemas, estimar el coste de las soluciones y elaborar un plan de etapas/ proyectos de acuerdo con las prioridades detectadas y los recursos disponibles. La colaboración de los agentes sociales —asociaciones vecinales, grupos de interés organizados— es esencial tanto en la fase de diagnóstico como en la de definición de prioridades y etapas.

Y a partir de ahí contratar a jóvenes artistas, sí, pero también, ¿porqué no?, a pequeñas empresas urbanizadoras, a expertos en jardinería, a colectivos de emprendedores locales, etc. La fórmula, si se me permite, consistiría en: salvar en lo posible la jovialidad y la espontaneidad, reduciendo la ingenuidad y ganando en eficacia e impacto social. Difícil pero no imposible.
Ramón López de Lucio es doctor arquitecto-urbanista, ha sido catedrático de Planeamiento Urbanístico en la Escuela de Arquitectura de Madrid hasta abril del 2013 y es autor del libro Vivienda colectiva, espacio público y ciudad. Evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales 1860-2010


Más información sobre #PaisajeTetuán:


Créditos de imágenes:
Imagen 1: Intervención de Basurama y Zuloark en el solar de la calle Lope de Haro (fuente: Intermediæ)
Imagen 2: Intervención de SPY en la calle Marqués de Viana (fuente: Intermediæ)
Imagen 3:  Intervenciones y talleres en el huerto urbano Solar Calle Matadero con Ángel Puech con Moenia (fuente: Intermediæ
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Recuerdo de Carlos París y Manuel de las Casas

Como las malas noticias nunca vienen solas, en pocos días nos han dejado dos amigos del Club de Debates Urbanos, Carlos París y Manuel de las Casas.

Carlos París falleció el 31 de enero. Catedrático de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, fue además Presidente del Ateneo de Madrid estos últimos años, y como tal, anfitrión del CDU en algunas sesiones realizadas allí (la más reciente, el año pasado sobre La arquitectura y el urbanismo en la Segunda Repúblicasu actividad filosófica, estrechamente conectada con la ciencia, la política y el mundo estético, merece un recuerdo por parte del CDU.
Su trilogía iniciada con la «Crítica de la civilización nuclear», continuada en» El animal cultural» y culminada  recientemente con «Ética radical» constituye un lúcido análisis de la sociedad actual  que no quiere reducirse a contemplar el mundo, sino que aspira a contribuir a su radical transformación y creo que de nuevo enlaza con los objetivos del CDU.

Manuel de las Casas falleció el pasado 8 de febrero, a la edad de 70 años. Catedrático de Proyectos  de la Escuela de Arquitectura de Madrid, compatibilizó la enseñanza con una brillante carrera como profesional independiente y como trabajador público. Nuestro compañero Antón Capitel ha trazado un perfil suyo en su recuerdo para el diario El Pais, del cual extractamos este último párrafo:

«Pocas veces se dará un arquitecto tan intensa y brillantemente comprometido en el triple perfil de gran profesor, excelente profesional y muy eficiente alto funcionario, y a quien, por lo tanto, la sociedad española debe mucho. Descanse en paz un hombre entero, eximio arquitecto y ciudadano. Su atrayente y completo perfil está ya, por fortuna, en la historia«.
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Opinion: Ciudad y publicidad

En los pasado días miembros del Club de Debates Urbanos, han tenido la oportunidad de expresar su opinión acerca de la relación entre publicidad y ciudad.
En primer lugar, Javier García-Gutierrez Mosteiro, que ha escrito sobre este tema tanto en el reciente libro «Madrid Materia de Debate«, editado por el CDU, como en el anterior libro «Madrid: a ante, bajo, cabe,…» de 2003, fue entrevistado  por Nieves Goichoechea para el programa «Hoy por Hoy» de la Cadena SER, de difusión nacional y dirigido por Pepa Bueno, aprovechando la celebración del día mundial de la publicidad. Podéis oír el programa del 31/01/2014  en la web de la cadena SER o solo el corte en este enlace.
Casi simultáneamente, Ramón López de Lucio y Antón González Capitel, ambos miembros de la junta directiva del CDU, intervienen en el reportaje realizado por Maria Cappa para la revista La Marea. Podeis ver el reportaje en este link
Esperamos que sea de vuestro interés.

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Opinión: ARQUITECTOS Y URBANISTAS, ¿PARA QUÉ?_Eduardo Mangada

Un grupo de alumnos de arquitectura, mediada ya la carrera, me plantea la siguiente cuestión: arquitectos y urbanistas ¿para qué? Intento una respuesta inmediata, pero me doy cuenta de la frivolidad y les pido un par de días antes de mandarles un email con mis reflexiones, más que mis contestaciones. La pregunta de los alumnos abre, para matizarla mínimamente, otro interrogante: ¿de qué arquitectura hablamos o que entendemos por arquitectura? Y, de forma semejante: ¿qué entendemos por urbanismo?

Una primera condición que me autoimpongo es dejar fuera cualquier tentación de ser el experto por encima de mis interpelantes, de ser dueño de la verdad. Vienen en mi apoyo algunas citas ilustres. Lessing prefiere la “búsqueda de la verdad” a la “posesión de la verdad”. Nietzsche afirma que “las  convicciones fundamentalistas se convierten en prisiones”. Pascal grita “¡Nada es cierto!”. Y nuestro poeta Ángel Valente sentencia “¡Murió, es decir, supo la verdad!”. Casi nunca hay una sola respuesta cuando nos planteamos preguntas sobre temas complejos referidos a la forma de vivir de los hombres y las formas en que se expresa a través del arte.
Arquitectos, ¿para qué?, me obliga a una aproximación, muy simplificada, de qué es un arquitecto, pudiendo definirlo remitiéndome a su profesión, “cuyo principal contenido es dar forma física las demandas y anhelos de cada individuo y de la sociedad en su conjunto” (Ricard Pié) o, como dice Antón Capitel, “la conversión en arte de una necesidad humana, la construcción de cobijo”, la casa y la ciudad, función y símbolo a la vez.
Los arquitectos serán necesarios mientras el hombre necesite cuatro paredes y un techo para resguardarse de las fuerzas de la naturaleza, para recrearse en su intimidad y silencio, para reunirse y debatir, para cantar solo o en coro, para rezar… será necesario el arquitecto como mediador entre la demanda de la sociedad o del individuo y el constructor, ya que en muy raras ocasiones (quizá solo en las sociedades primitivas) el hombre puede construirse su propio alojamiento. Y tengamos presente que la casa, la iglesia, el parlamento o el teatro, no solo es un recinto protegido, sino un símbolo, un icono visible y reconocible ante el conjunto de la sociedad. Requiere, por tanto, pericia técnica y artisticidad.
¿Y los urbanistas) Mientras los hombres sigan queriendo vivir juntos en un espacio complejo que llamamos ciudad, serán necesarios “los urbanistas”, con la titulación que sea. Profesionales capaces de dar forma al espacio colectivo y multifuncional. Pero la ciudad no es solo un espacio funcional en el que se desarrolla de la forma más efectiva y satisfactoria posible la actividad de los ciudadanos, sino que es un espacio arquitectónico, es decir, un espacio con una forma organizada que quiere ser bello.
Oriol Bohigas escribe: “La forma de la ciudad es un elemento fundamental para su buen funcionamiento y para su adecuada interpretación”. Para ello la primera condición es “proyectar ordenadamente la forma del espacio público”.
Y ahora soy yo el que me pregunto ¿cómo se aprende a ser arquitecto? ¿cómo se aprende la arquitectura? La arquitectura es lo que han hecho los buenos arquitectos a lo largo de la historia. Lo que han hecho Brunelleschi, Miguel Ángel, Palladio, Juan de Herrera… y más cercanos Le Corbusier, Mies, Aalto, Siza, Piano, Moneo o, más aún, Murcutt o Zumthor. La arquitectura son los buenos edificios construidos con rigor técnico y belleza. Mies renegaba cuando lo llamaban arquitecto, el se definía como constructor con arte. Por eso es difícil, casi imposible, definir y aprender arquitectura desde conceptos filosóficos o reflexiones teóricas sobre “el arte”: porque la arquitectura es materia, materia bien manejada, bien “aparejada”, que se transforma en forma útil y bella para el hombre.  Por eso la arquitectura solo se aprende de la “arquitectura” construida, vista y tocada por quien quiera aprender a ser arquitecto. Es del esfuerzo por entender los buenos edificios, de someterlos a disección, de copiarlos, como se aprende arquitectura. Para este difícil ejercicio necesitaremos los ojos y las manos, pero también la inteligencia debidamente cultivada, es decir, la “cultura”. Leer filosofía, poesía, historia, sociología, religión… para agudizar nuestros sentidos con el aguijón de nuestra mente.
¿Y el urbanismo? Más o menos lo mismo. Conocer las ciudades, empezando por la tuya propia. Conocerlas desde el aire (Google Earth) y desde el pavimento. Medir sus calles con nuestros pasos. Calcular las distancias con nuestros ojos y comprobarlas después con el metro o el teodolito. Ver el comportamiento de la gente paseando, a pie o en coche, sentada en un banco, celebrando una fiesta colectiva o reivindicando sus derechos en una airada manifestación. Luis Fernández Galiano escribe: “tanto los espacios urbanos como los grandes ámbitos de los edificios públicos solo adquieren sentido cuando se convierten en escenario y marco de la vida social, y es la coreografía de la celebración o la protesta, del espectáculo o el duelo, lo que otorga vida y significado a las fábricas inertes de la arquitectura”.  Y Manuel Solà-Morales, en un corto escrito denominado Between de bars (Balada, de Elliot Smith, finales de los 90), recomienda a un amigo que para conocer Barcelona recorra una lista de doce bares que, siendo interesantes en su interior y lo que sirven, cobran significado “por el lugar en que están situados y por el uso que establecen entre el interior y el exterior”, para concluir “Entre los bares, la ciudad. Lo que hay entre los bares, eso es la ciudad. ¿Me has entendido?”.
Y dibujar con el lápiz una y otra vez, los trazados, los alzados, la topografía de la ciudad. Dibujar, dibujar y dibujar, hasta que la ciudad se nos quede en la memoria de nuestros dedos, para luego poder proyectarla usando a la vez el centímetro y el kilómetro. Por trozos, desde lo pequeño a lo grande. Invirtiendo el axioma de los racionalistas heroicos, aquí la forma es lo que posibilita la función.
¿Y los planes de los que tanto nos hablan en la escuela? Superado su carácter jurídico-administrativo, necesario para una convivencia civilizada y el control de los agentes públicos y privados en la construcción de la ciudad, los planes que son necesarios son aquellos que son capaces de proyectar la ciudad, “es decir, a poner en relación conceptos y formas, ideas y materiales”, palabras de Solà-Morales, que afirma: “Hay que hacer planes. ¡Claro que hay que hacer planes! Planes, proyectos, metaproyectos, avances, esquemas, ideas, visiones, estrategias de cualquier naturaleza y escala. Sobre todo, hoy, de alcance territorial, de ingeniería y geografía urbanísticas, de economía y biología urbanísticas. Redactados por quien sepa hacerlos. Urbanísticos por su contenido y alcance y no por su perímetro”.
¿Hasta cuando los arquitectos? Los arquitectos serán demandados por la sociedad y, por tanto, seguirán existiendo y siendo necesarios, si su trabajo está dirigido a resolver, a garantizar una satisfactoria “habitabilidad” para los hombres, para los ciudadanos. Y no se atrincheren en su función de diseñadores de iconos brillantes, novedosos y caros, al servicio del negocio inmobiliario o de la exhibición de políticos e instituciones. O, en sentido contrario, no se reducen a vulgares funcionarios que con su firma legitiman o, al menos, legalizan los horrores que inundan nuestras ciudades, costas y montañas.

Invocación final. Para que la arquitectura y el urbanismo sigan siendo oficios nobles y útiles es necesario un rearme moral, ideológico, de los arquitectos y urbanistas, “amenazados como estamos por dos carcomas éticas, igualmente letales: el pesimismo y el cinismo” (Solà-Morales).
Eduardo Mangada
Enero de 2014
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Actualidad: MCyP solicita la declaración de Bien de Interés Cultural del Palacio de la Música

Dada la alarma que ha producido la noticia de la venta por Bankia del Palacio de la Música a la firma de moda Mango para instalar una macrotiendaMadrid, Ciudadanía y Patrimonio ha solicitado a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, que este edificio, incluida su espléndida sala interior, se declare Bien de Interés Cultural para que se preserven tanto su estructura física como su uso cultural, que nos remiten a las más brillantes páginas de la historia musical y cinematográfica de nuestro país.

Mas información en la página de MCyP

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Actualidad: XIV Jornadas de Economía Crítica

Es un placer anunciaros la próxima celebración de las XIV Jornadas de Economía Crítica, que tendrán lugar los días 4 y de 5 de septiembre de 2014 en Valladolid. El lema general en esta ocasión será: “Perspectivas económicas alternativas”. En breve estará habilitada una página Web con todos los detalles sobre los que os iremos informando oportunamente.

Plazos de presentación de los trabajos:

·       1 de marzo: último día para el envío de resúmenes.

·       10 de marzo: fecha límite para notificar la aceptación de dichos resúmenes.

·       7 de junio: fin del plazo para el envío del texto completo de las comunicaciones.

·       15 de junio: confirmación de la aceptación y notificación de los detalles de la participación.

Áreas temáticas:

·       Economía Ecológica y Medio Ambiente.

·       Economía Feminista.

·       Economía Laboral.

·       Economía Mundial.

·       Economía Regional y Territorio.

·       Economía Social.

·       Estado del Bienestar y Rentas Básicas.

·       Fundamentos de Economía Crítica.

·       Política Económica y Construcción Europea.

Importante:

Serán particularmente bien recibidas las comunicaciones que sean susceptibles de una presentación y un debate de carácter transversal. Se proponen como temas objeto de una discusión de este tipo: transiciones y crisis del euro. La organización está abierta a propuestas relacionadas con otros temas y a la organización de discusiones sobre comunicaciones relacionadas temáticamente a criterio de los coordinadores de diferentes áreas.

Envío de resúmenes y comunicaciones:

Se remitirán a la organización de las XIV JEC (jornadas.economia.critica@uva.es).


Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , | Deja un comentario

Opinion: El alquiler, motivo de especulacion_Julio Rodriguez

 Una de las consecuencias destacadas de la prolongada crisis económica que se vive en España  desde después de 2007  es el peso creciente del alquiler como forma de  tenencia de la vivienda. Los censos decenales de viviendas del INE  han sido durante bastante tiempo la única forma de aproximarse a la realidad del alquiler. Según dicha fuente,  la proporción del alquiler entre  las viviendas principales descendió en España desde el  51,4% de 1950 hasta el 11,4% en 2001.
Hasta que se privatizaron  en Europa Oriental los inmensos parques públicos de viviendas estatales de alquiler, España apareció en las estadísticas internacionales como el país occidental con la menor proporción de viviendas de alquiler. Un estudio del Ministerio de Obras Publicas detectó, allá por la segunda mitad de los años ochenta, que el mercado del alquiler era prácticamente inexistente en España. Según dicho estudio,  al contrario de lo que sucedía  en otros países de Europa Occidental, las viviendas de alquiler existentes por entonces eran casi todas propiedades de hogares. La presencia de empresas con importantes patrimonios de viviendas alquiladas ha sido bastante escasa en España hasta hace poco tiempo. 

 El conocimiento del mercado de alquiler ha mejorado algo en España en los últimos años, tras disponerse de  los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida de los Hogares (ECV), realizada con periodicidad anual por el INE desde 2004. Los resultados de dicha encuesta,  obtenidos entre un total de  alrededor de 15.000 hogares, revelan que el alquiler, de forma coherente con los resultados censales,  siguió descendiendo en  España hasta 2007, año este  en el que los hogares que residían en viviendas  de alquiler solo suponían el 10,4% del total.
La llegada de la crisis ha supuesto una mayor disposición de los hogares a acceder a la vivienda  en forma de alquiler,  a la vista de que la proporción citada ascendió hasta el 14,5% en 2012, según la última  ECV publicada por el INE. El crecimiento citado se ha producido en el segmento de hogares que paga un alquiler de mercado, pues ha retrocedido el componente de alquileres por debajo del mercado. Existe  otra forma de tenencia, la de la cesión gratuita de la vivienda, de la que disfrutaba un 6,4% de hogares en 2012.
  No se entiende  porque el Ministerio de Fomento y, a fin de cuentas, el  actual gobierno de España, cuando  habla de la proporción de hogares que vive de alquiler suma a los  que residen en  viviendas de dicha condición los que viven en las cedidas en uso gratuito. De este modo el gobierno describe un mercado de alquiler de mayor alcance que el real (en 2012 habría así  un 20,8% de alquiler frente al 14,5% efectivo). El alquiler es una variable  económica y legal que no debe de  desvirtuarse en  su contenido.
  En 2013 una novedad del mercado de viviendas es la presencia de fondos de Inversión que quieren aprovechar en España  las oportunidades que se derivan, por un lado, de los más bajos precios de venta de las viviendas y, por otra parte, de la mayor demanda potencial de viviendas de alquiler derivada de la crisis  y del debilitado mercado de trabajo de España. A falta de crédito a comprador y a la vista de las  inestabilidades de todo tipo de que adolecen los nuevos contratos laborales, los hogares de nueva creación  acuden al alquiler con mucha mas intensidad que en el inmediato pasado.
 Los dos “Reales Decretos Guindos“de 2012 y la creación de Sareb a fines de dicho año reforzaron el moderado descenso de precios de la vivienda  derivado de la débil demanda que había predominado entre 2007 y 2011. En 2013 los fondos de inversión han tenido un mayor protagonismo en el mercado de vivienda de España. Algunas  de las  ventas de viviendas realizadas a dichos fondos de Inversión en 2013  proceden de empresas públicas que,  en su día,  fueron el vehículo empleado por gobiernos autónomos o locales para llevar a cabo promociones de viviendas sociales para el alquiler o para el alquiler con opción a compra.
 Dichas compras de parques de viviendas públicas protegidas de alquiler por fondos de inversión pueden implicar cambios importantes en las condiciones de los contratos para los arrendatarios, una vez cumplido el  plazo del contrato de  alquiler en vigor, que no pasará de los cinco años desde la firma del mismo. Se entiende  que las administraciones publicas citadas necesiten “hacer caja” con sus activos inmobiliarios, pero en dichas ventas se deben de respetar las condiciones generales   bajo las cuales se alquilaron unas viviendas construidas con algún tipo de protección. Dichas viviendas,  por lo general,  se destinaron a hogares con niveles de ingresos por debajo de la media.

No ayudaría nada a la paz social el que los desahucios derivados del cambio de propietario en las  principales promociones públicas de alquiler de los últimos años se uniesen a los  producidos por el impago de las hipotecas. En las promociones públicas en cuestión  se preveían unos precios de venta de las viviendas en el caso de la figura del alquiler con opción a compra. Es  discutible que las ventas de tales viviendas a los fondos en cuestión se hayan realizado a unos precios muy por debajo de los previstos si los arrendatarios optasen por  la compra de la vivienda al final de los  contratos de alquiler. La urgencia por disponer  de efectivo  en tales empresas públicas, además de implicar la renuncia a mantener un parque social de viviendas de alquiler,  puede implicar unas pérdidas en la operación superiores al coste inicial previsto, por más que se gane en liquidez.

Julio Rodríguez
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

#DebatesUrbanos. Sigue en directo la presentación del libro de Jordi Borja

Esta tarde podréis seguir en directo una nueva sesión del Club de Debates Urbanos (CDU) en el blog. Se trata de  la presentación del nuevo libro de Jordi Borja Revolución urbana y derechos ciudad. En el debate intervienen el propio autor, el periodista Joaquín Estefanía, el arquitecto Eduardo Mangada y la catedrática de Geografía Josefina Gómez de Mendoza. La retransmisión comenzará a las 19.30, hasta ese momento podéis disfrutar de los vídeos de las sesiones anteriores del Club de Debates Urbanos disponibles en la lista de reproducción sobre estas líneas.
A los que no podáis asistir os recordamos que esta sesión del CDU también podrá seguirse en Twitter a través de la etiqueta  #DebatesUrbanos y la cuenta @CDebatesUrbanos. Pero si estáis interesados en asistir presencialmente, este debate tendrá lugar hoy a las 19.30 en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid.


¿Futuro de la ciudad, futuro de la democracia?

Intervienen:
Jordi Borja. Autor del libro. Geógrafo y sociólogo
Joaquín Estefanía. Economista y periodista.
Eduardo Mangada. Arquitecto

Modera:
Josefina Gómez Mendoza. Catedrática de Geografía. Académica. Vocal CDU

Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna. Círculo de Bellas Artes. Madrid

Fecha y hora: Miércoles 22 de enero de 2014 a partir de las 19.30.

Podéis descargar la invitación desde aquí.

Publicado en Presentaciones de libros, Publicaciones, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario