MANUEL DE SOLÁ MORALES : ARQUITECTO-URBANISTA_Luis Moya

Solá ha fallecido en febrero del 2012, a la edad de 73 años en plena actividad
profesional. Es uno de los grandes arquitectos urbanistas cuyas teorías y trabajos han
creado una sólida escuela de pensamiento, con un gran número de seguidores.
Se puede decir que es el primer arquitecto que propugna a finales de los años “60” del
siglo pasado, una visión y una práctica propias desde la arquitectura; es decir desde el
análisis morfológico y la propuesta a través del proyecto urbano. Se inició en el estudio
de Ludovico Quaroni (1963-64) y en la Scool of Design de Harvard con Llosep Lluís
Sert (1964-65). Desde entonces conjugó su actividad profesoral como catedrático en la
Escuela de Barcelona, con la actividad profesional. Creó el Laboratorio de Urbanismo,
conocido por sus publicaciones seminales, y fue la persona determinante en la
organización espacial de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Solá representa lucidamente el camino intermedio entre la arquitectura y el urbanismo,
actividades en paulatino divorcio como consecuencia de los procedimientos inútilmente
especializados de cada uno de ellos. Lo demuestran sus trabajos con Rafael Moneo, en
Lakua, Vitoria y la Illa de la Diagonal en Barcelona. Su especialidad ha sido
precisamente desarrollar la complejidad de la ciudad y su territorio en los
emplazamientos más difíciles como la revitalización de los frentes marítimos; en Italia
Nápoles, Génova y el Porto Vecchio de Trieste (1998-99). Quizá el proyecto más
emblemático de la fusión entre arquitectura y urbanismo ha sido el Barrio de vivienda
social de la Sang en Alcoi (Premio FAD 1999)

En fin Solá no ha dejado ningún campo que pudiera influir en un cambio en el enfoque
del urbanismo: publicaciones académicas como “Las formas de crecimiento urbano”,
libros como “Materiales de la Ciudad”, creación de revistas de gran impacto como
“Arquitectura Bis”, la dirección de una colección de Gustavo Gili con libros y
traducciones sobre el proyecto urbano, e incluso su dedicación a la gestión académica
como director de la Escuela de Barcelona y su Departamento, así como a la
participación en procesos de evaluación del profesorado.

A Manuel que procedía de una familia de buenos arquitectos (su abuelo, su padre, y su
hermano Ignacio), le recordaremos también como amante de la música y de su pequeño
país, Cataluña; y como una persona amable, educado y generoso intelectualmente con
los que entonces éramos jóvenes arquitecto-urbanistas que le pedíamos consejo.

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Observatorio Panamericano del Paisaje, el Territorio y la Arquitectura (OPPTA)

Os presentamos el concurso Observatorio Panamericano del Paisaje, el Territorio y la Arquitectura:

El concurso planteado pretende ser una suerte de Europan iberoamericano, pero con una tematica social y realista y un menor peso del contenido formal arquitectónico. Esperamos que tengan el indudable éxito que ha supuesto Europan a nivel de difusión,  comunicación y prestigio, y mejore sus resultados en cuanto sus propuestas pretendan una mejora de la ciudad y el encaje en el tejidoedificatorio y no se circunscriban al objeto construido.

El Observatorio Panamericano del Paisaje, el Territorio y la Arquitectura (OPPTA) http://concurso.oppta.org/

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , | Deja un comentario

Consulta popular sobre la privatización del Canal de Isabel II

El domingo 4 de marzo se realizará una consulta popular en la Comunidad de Madrid acerca de la privatización del Canal de Isabel II que propulsa el ejecutivo regional.
 Todos los vecinos dispondrán de una papeleta con el siguiente texto: «¿Está de acuerdo con que el Canal de Isabel II siga siendo 100% público? SI/NO»
 Pedimos colaboración máxima para la difusión de esta consulta por la importancia que tiene la privatización o no de nuestra agua, la de todos los madrileños. Aquí disponéis de un mapa que indica la localización de las mesas: http://porelagua.es/content.php?pageid=2 
 Y aquí se enlaza también un listado con todas las localizaciones.
 Anímate y colabora en la difusión de la consulta, tu ayuda es importante.
El Club de Debates Urbanos ya trató el tema de la privatizaciones, entre ellas la del Canal, recientemente, en el debate  «La gestion de los servicios públicos: AENA y el Canal de Isabel II«

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , | Deja un comentario

En recuerdo de Manuel de Solà-Morales, maestro de lo urbano

José María García-Pablos
En una semana triste para la arquitectura y la urbanística españolas, ha fallecido el pasado día 27 Manuel de Solà-Morales en la plenitud de su enorme lucidez intelectual como arquitecto y urbanista, catedrático y fundador del Laboratorio de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), y maestro indiscutible de tantos profesionales y docentes desde los 70, con sus investigaciones sobre las Formas de crecimiento urbano, la Metodología Urbanística y el Urbanismo de los Arquitectos, con su reflexión e intervenciones sobre la preservación de los valores y la transformación de Barcelona en su relación con el mar: el “contraplan” de la Ribera, la Barceloneta, el Moll de la Fusta…; en particular, su asesoramiento crítico, nunca complaciente, en la redacción del Plan de Madrid de 1983.

En los últimos años, le mantuvimos al tanto de nuestras actividades y publicaciones de la Escuela e intentamos -sin conseguirlo, lamentablemente- nos visitase, pero nos quedarán siempre sus enseñanzas:
– su inmenso legado como editor de las revistas UR y Arquitecturas Bis, lugares de reflexión sobre los Ensanches, las periferias, el espacio metropolitano, a través de miradas siempre cruzadas con presencia de la arquitectura, el espacio público, el proyecto culto de la infraestructura.
– su reflexión sobre el concepto de urbanidad, más relacionado con la idea de diversidad, la densidad de sucesos y el cruce, la intersección, el vértice… que con la del orden, sobre las esquinas como metáfora de la ciudad total, que encontramos en su libro “Ciudades, esquinas
– sus proyectos e intervenciones que presenta en uno de sus últimos libros “De cosas urbanas”, tan certeramente prologado por Kenneth Frampton, y que en propias palabras de Manuel Solà son proyectos-límite, reinterpretadores de la ciudad, convencidas propuestas de su transformación,…como combatiente contra la verborrea con la que lo urbano, lo urbanístico, la ciudad y la metrópoli son banalizados continuamente.
-su visión crítica-nunca derrotista- sobre el panorama urbanístico y del planeamiento nacional que recoge el magistral epílogo “La frustración del urbanista” del número 43 de Papers (“El urbanismo municipal en España”): “Hay que hacer planes. ¡Claro que hay que hacer planes!: Planes, proyectos, metaproyectos, avances, esquemas, ideas, visiones, estrategias, de cualquier naturaleza o escala…
Jose Mª Gª-Pablos Ripoll. Profesor de Urbanismo de la UEM. Madrid, 1 de marzo de 2012
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Manuel de Solá-Morales y Rubio

Ramón López de Lucio

Ha muerto hace unos días el arquitecto-urbanista español más influyente en las tres últimas décadas del siglo XX. Desde su cátedra de la Escuela de Arquitectura de Barcelona y, sobre todo, desde el Laboratorio de Urbanismo (LUB), fundado por él en 1968, su labor docente y su papel de maestro de varias generaciones de arquitectos interesados por la ciudad, ha sido clave.

En la biografía profesional de Solà habría que destacar diversas facetas.

En primer lugar su labor investigadora y codificadora sobre las “formas del crecimiento urbano”, que acabó plasmándose como libro en 1991 (edición castellana de 1997), donde sistematiza la lógica formal y la génesis de los diferentes tejidos residenciales que configuran la ciudad catalana a la largo del siglo XX (y, por extensión, la ciudad española). La importancia de este texto estriba en encuadrar con claridad las formas de la ciudad como resultado de procesos de parcelación / urbanización / edificación específicos y de carácter colectivo. Cuya expresión espacial no se agota ni, en realidad, se puede entender a partir de la simple consideración de edificios aislados, por sublimes que estos sean. Solà supo encuadrar la arquitectura, las diversas arquitecturas, en su matriz urbana, la única capaz de conferirles un sentido, de hacerlas inteligibles.

Su protagonismo en revistas como Materiales de la Ciudad, Ciencia Urbana, Arquitecturas Bis o UR, va en ese sentido.

Sin embargo, sus primeras preocupaciones por las técnicas y los instrumentos de planeamiento—recordemos el trabajo colectivo en defensa de la Barceloneta—se vió enseguida relegada por su dedicación al “proyecto urbano”. Entendido como actuación concreta, incluyendo su concepción y su materialización física, sobre una pieza urbana de tamaño medio o pequeño. Probablemente la reordenación del Moll de la Fusta, uno de sus primeros proyectos, es también el más influyente y exitoso. En él aúna la resolución de un problema de tráfico urbano, de transporte público y de aparcamiento, con la configuración de dos espacios públicos de máxima relevancia para la ciudad: el Paseo Colón, fachada urbana del casco medieval, y el antiguo Muelle de la Madera, contacto de la ciudad con el mar. Convirtiendo este último en uno de los espacios más hermosos y frecuentados del centro de Barcelona.

Más tarde, el proyecto de un importante edificio, la Illa de la Diagonal en colaboración con Rafael Moneo, supone otro ejemplo de intervención urbana destacada. Una obra de arquitectura serena y responsable (y a la vez contemporánea) puesta al servicio de la resolución de un delicado problema urbano: completar un importante tramo del eje más significativo de la ciudad, la Avenida Diagonal, construyendo a la vez un complejo programa edificatorio y funcional. Un edificio que reune viviendas, un hotel un Centro Comercial mucho menos autista de lo que suelen ser estas instalaciones y que ordena en su fachada trasera un calmo y atractivo espacio público.

Quizás el envés de esta trayectoria tan brillante, ejemplificada solo por dos de sus realizaciones emblemáticas, haya sido, como adelantaba, su abandono de los temas de escala grande y de mayor compromiso disciplinar: el “proyecto de ciudad”/ planeamiento urbano y el “proyecto territorial”/ planificación comarcal o metropolitana. Incluso el planeamiento parcial/ proyecto del barrio o el distrito residencial, después de aquella brillante anticipación de 1977, también en colaboración con Rafael Moneo, para el Sector 10 de Lakua en Vitoria-Gasteiz.

De ahí las limitaciones de exportar a escala territorial el proyecto urbano, definiendo el “proyecto territorial” como objeto primordial del Master “Proyectar la Periferia”. En mi opinión la ordenación de las periferias contemporáneas debe ir más allá de la elegante inserción en ellas de un nuevo vial o de un nuevo edificio relevante. Debería pasar por una serie de opciones estratégicas y concatenadas sobre la estructura de los transportes públicos y las redes arteriales en relación con las lógicas de localización de usos y tipos edificatorios, con la definición de nodos de urbanidad-complejidad. El “proyecto para la periferia” solo alcanza su pleno sentido dentro de una política de conjunto de ordenación/ reordenación de los territorios periféricos. De igual manera que el proyecto urbano es un magnífico instrumento para resolver problemas específicos una vez que se dispone de un plan de ciudad que lo enmarque y de sentido (como intentó con excelentes resultados otro urbanista desaparecido hace ahora un año, Juan Luis Dalda Escudero, en Santiago de Compostela).

En las luces y las sombras de un profesional y un intelectual tan destacado como Solà-Morales, pienso que se suman y contrastan los éxitos analíticos y proyectuales de escala micro con una cierta responsabilidad en el descrédito del planeamiento urbanístico, en el abandono de los mecanismos públicos de regulación del espacio de vida colectivo. El irónico y despectivo “Plan, Rataplán” con el que Solà saludó el muy interesante Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1983, pese a haber sido consultor de su equipo directivo (Leira-Gago-Solana), es un exponente de estas sombras que su lucidez en otros campos no debiera ocultar en el momento de su desaparición.

Ramón López de Lucio. Madrid, 1 de marzo de 2012

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Luis Moreno Mansilla, gran arquitecto y gran amigo, ha muerto

Antón Capitel

El arquitecto Luis MorenoGarcía-Mansilla había nacido en Madrid, en julio de 1959, y se tituló en arquitectura en 1982. Para nuestra tristeza, ha fallecido repentinamente en Barcelona el 22 de febrero de 2012.

En la Escuela fue alumno de Juan Navarro Baldeweg, de Gabriel Ruiz Cabrero, de Javier Vellés (ambos en la cátedra de Sáenz de Oíza) y de Carlos Sambricio, entre otros. Y perteneció a un grupo, o pandilla, que formábamos algunos profesores, como los ya citados y quien esto escribe, con algunos otros, todos de la edad de Luis, que habían sido nuestros alumnos. En 1980 hicimos entre todos una exposición de trabajos y dibujos de arquitectura, que tuvo gran éxito, en la galería Ynguanzo de Madrid, y que se paseó por algunos otros lugares de España. Luego acabó reflejada en un libro, “Arquitecturas Modernas”, publicado por Pronaos en 1982, y en el que puede verse algo del trabajo escolar de Luis, que destaca ya por su calidad y por su originalidad, por su condición personal. En aquel entonces trabajaba en el estudio de Rafael Moneo, adonde le había llevado Pedro Feduchi, (que me lo había robado a mí, por cierto, pues no podía permitirme competir con el maestro). Todos recordamos a Luis, desde entonces, como alguien que todo lo hacía bien, fuera lo que fuese.


Luego Luis, acabada la carrera, se fue como pensionado a la Academia Española de Roma (hacia 1984), y después de un examen (que entonces se había vuelto a implantar). Allí conoció a otra pensionada, la barcelonesa Carmen Pinart, excelente pintora, con la que se casó algo después. Debió de ser algunos años más tarde cuando fueron juntos a vivir a Estocolmo, donde Luis estudió la obra de Asplund y de Lewerentz, de cara a su tesis doctoral, mientras Carmen pintaba y dibujaba.

Por aquellos años (y ya algo antes de acabar la carrera) Luis había puesto un estudio con Álvaro Soto, Pedro Feduchi y Sigfrido Martín Begué (este último pintor y arquitecto, y también fallecido prematuramente hace un año), todos ellos del grupo “Arquitecturas modernas”. Algo hicieron juntos, pero pronto el estudio se deshizo y cada uno fue por otros derroteros. Luis volvió a trabajar con Rafael Moneo, donde estaba ya Emilio Tuñón, y allí estuvieron bastantes años. Fue hacia 1992 cuando dejaron de trabajar con él e iniciaron su propio estudio.

Debió ser hacia 1990 (quizá antes) cuando Luis entró de profesor en la Escuela, de la mano de Manuel de las Casas. Ya en 1991, o 1992, (e incorporado quien esto escribe a la Escuela de Madrid, después de haber sido catedrático de Valladolid durante unos años), Casas me cedió a Emilio Tuñón, Álvaro Soto, Luis Moreno y Pedro Feduchi, que habían sido incorporados a la Escuela por él, y para que yo pudiera formar mi unidad docente con ellos. Era, de nuevo, parte de la pandilla de “Arquitecturas Modernas”, que duró algunos años, pero no demasiado: se habían hecho mayores y volaban, lógicamente, por su cuenta. Tuvieron conmigo mucha autonomía.

En 1998 Luis leyó su tesis doctoral, “Apuntes de viaje al interior del tiempo”, tema sofisticado y atractivo que el lector interesado puede encontrar (si no se ha agotado ya; o, si es así -que lo será- en las bibliotecas) en la colección de tesis de la Fundación de la Caja de Arquitectos. La originalidad con que Luis acompañaba todas sus cosas queda presente en este atractivo y singular trabajo, que quien escribe conoció bien por haber sido miembro del tribunal de lectura. En 2000 Luis ganó la plaza de Profesor Titular de Proyectos en la Escuela de Madrid, y ya organizó su propia Unidad docente, llevándose con él a nuestros otros amigos comunes que habían pertenecido a la pandilla de “Arquitecturas Modernas”.

Claro es que, a estas alturas, la obra de Luis con Emilio Tuñón era ya bastante importante. De 1992 a 1996 habían hecho el pequeño pero exquisito Museo de Zamora, por iniciativa de Carlos Baztán, uno de los arquitectos que trabajaron para muy distintas administraciones y que favoreció su carrera arquitectónica al reconocer su alta calidad. El Museo de Zamora se implanta en los aledaños de la ciudad entre la muralla y el río, consiguiendo salvaguardar tanto su propia y radical modernidad como su adecuada relación con la ciudad vieja.

De 1994 a 1998 construyeron una piscina municipal en San Fernando de Henares, Madrid, que habían ganado en un concurso. Una obra tan racionalista y tan sensata de planteamiento como lograda. Pero en 1994 ganaron otros tres concursos importantísimos, el del Auditorio de León (1994-2002), el del Museo de Castellón (1996-2000), y el del Archivo y Biblioteca de la Comunidad de Madrid en la vieja fábrica de cerveza “El Águila”, pues ya entonces la pareja de arquitectos se consolidaba con el carácter de profesionales modernos, esto es, de ejercer la arquitectura a través de ganar concursos. Así, concursantes infatigables, ganaron primeros, segundos y terceros premios, y fueron trabajando prácticamente siempre de este esforzado y meritorio modo.

Todos estos edificios, felizmente construidos, consolidaron un modo propio de entender la arquitectura que puede describirse, en un primer aspecto, como de continuidad con la tradición racionalista que había sido tanto tiempo, y con algunas intermitencias, la posición central del desarrollo de la arquitectura moderna y que, en esos años, continuaba siéndolo, como puede verse en la arquitectura española, y, muy concretamente, en la de Mansilla y Tuñón, tan representativa como cualificada. Tanto en el aspecto geométrico y planimétrico como en el figurativo, todos los edificios citados siguen la corriente racionalista, pero ello no quiere decir que hicieran demasiadas concesiones a las convenciones arquitectónicas, modernas o no.

Pues el seguimiento racionalista fue en Mansilla y Tuñón, y en aquellos años, tan firme como original. Repásense para comprobarlo, las obras citadas. El Museo de Zamora es una caja cúbica y ciega, de piedra, que presenta un espacio interior tan elaborado como inesperado. Algo de la arquitectura nórdica late fuertemente en él. La piscina de San Fernando se diría una reelaboración de la arquitectura de Mies, pero –como en el caso de Jacobsen- superar acertadamente los límites que el maestro alemán no quería traspasar y hacerlo con soltura y coherencia es un valor claro de este sencillo, sensato y bello edificio. El auditorio de León es más complejo, lógicamente y debido al tema, y en él aparecen algunos acentos orgánicos que están sobre todo en las secciones y el interior de la sala. Lo más original, sin embargo, es el aspecto externo, que articula con extraordinario acierto dos piezas oblicuas y que no necesita salirse de la tradición racionalista para caracterizar fuertemente el conjunto con la plástica y exquisita fachada del pabellón pequeño, cuya autonomía consigue paradójicamente el protagonismo de la totalidad.

El edificio de Castellón es de una austera, marcada y conseguida sobriedad externa, originando un valioso volumen para el espacio de la ciudad, y es tan espacialmente rico y penetrable, y tan amable y matizado cuando se pasa a su interior, como serio e impenetrable se presenta el museo en su monumental e ilegible forma externa. En el conjunto de Archivo y Biblioteca de ”El Águila», los nuevos pabellones se ordenan junto con los antiguos en un modo de entender el conjunto en el que están casi ausentes tanto las tradiciones compositivas como las urbanas, para dar paso a la lógica y la elementalidad con la que se ordenan los objetos. Estos se exhiben a sí mismos como personajes, como miembros de un conjunto en el que acaso aparecen algunos parentescos de vestimenta, pero en el que se salvaguarda la identidad de cada cual. Todo ello servido, como siempre, por una figuratividad racionalista, pero que no respeta convenciones y que siempre inventa y propone algo nuevo. Puede este modo anotarse como una manera propia de la modernidad española de fin de siglo, y a Mansilla y Tuñón como sus principales y más afortunados cultivadores.

El Proyecto para el concurso de ampliación del Reina Sofía (1999, no ganado) y el de una “Construcción en forma de Cruz”, en Teruel (2001, tampoco), parecen continuar con esta tradición tan respetada y con las mismas características de fidelidad e innovación, pero ya en el concurso para una Biblioteca Pública en Jerez de la Frontera (2001, tampoco ganado), se hace ver una nueva y muy distinta manera, que se va a consolidar y a construir felizmente en el Museo de León (MUSAC, 2001-2004)

En este conocido museo, la composición ortogonal, a la que habían sido tan fieles, se rompe a favor de la repetición de un módulo compuesto por un cuadrado y un rombo, y las figuras simples y pregnantes se sustituyen por la indeterminación a la que un módulo tal conduce con aplastante lógica. Curiosamente, la acumulación de módulos es capaz de salir al paso de algunas cuestiones de forma urbana, imprescindibles en un lugar periférico tan abstracto. La diferente altura de las partes se encarga ahora de una variación altimétrica que algo ha de acompañar al informalismo planimétrico, pero las desviaciones que la modulación provoca son contrarrestadas por la austeridad y la sistemática de los cierres, todos ellos simples y de muro cortina, recuperando así algo de la tradición racionalista que el uso tan intenso de los colores vuelve a contrarrestar. Lo cierto es que el museo de León parece destacarse como un punto de inflexión importante en la obra de estos arquitectos, que los aleja bastante y con notable rapidez de su trayectoria primera.

A partir de éste, los proyectos exploran maneras diferentes, como fue el del Museo de Cantabria, de curiosa inspiración naturalista, y en el que –frente a lo ensayado en León- la altimetría se produce con más complejidad aún que la planimetría, iniciando así un camino difícil, que no hemos podido ver comprobado por la realización. Puede decirse que el arriesgado formalismo moderno les ha alcanzado, como prueba el conjunto para Nanjong, China (2003), o el proyecto para Cimbra (2003), o el del Ayuntamiento de Lalín (2004, y ya realizado). En estos dos últimos el conjunto está compuesto por edificios redondos, un curioso formalismo de última hora, y con respecto al cual creo que resulta especialmente chocante que estos arquitectos lo hayan usado con tanta intensidad.

Su última obra, aún en marcha, es de muy otro talante, debido al lugar. Se trata del Museo de las Colecciones Reales, en Madrid (2002). Situado en el borde de la cornisa del Palacio Real, en continuidad con las construcciones auxiliares de éste, pero a la altura de la catedral de la Almudena, un gran edificio lineal al modo de un gran muro de contención –pues no otra es su naturaleza- se desarrolla en varios niveles que descienden por la cornisa. La arquitectura en este caso es absolutamente contenida, recuperando para ello la radicalidad de las viejas orientaciones racionalistas, y caracterizando la presencia del edificio en la cornisa mediante la repetición cadenciosa y sistemática de una gran pilastra obsesivamente repetida y de acertado sabor dórico. La obra está en marcha, y todavía durará bastante, pero ya pueden verse sus sobrios y logrados espacios interiores y su arriesgada y lograda impronta externa. Madrid está con ello de enhorabuena.

Pero Luis ya no verá, tristemente, el final de esta importante realización suya, si bien la historia le reservará sin duda un importante lugar. Y nosotros no podremos disfrutar ya de su inteligencia, de su originalidad, de su refinamiento, de su buen sentido, de su amabilidad y simpatía, de…

Nos hemos quedado algo más solos.

Antón Capitel, 24 de febrero de 2012

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

PRESENTACION DEL LIBRO ‘RUS/ RESIDUOS URBANOS SÓLIDOS’

“LA ALQUIMIA DE LOS DESECHOS”. Basura y espacio público en Latinoamérica 

Club de Debates Urbanos y BASURAMA presentan el libro

RUS/ RESIDUOS URBANOS SÓLIDOS/ Basura y Espacio Público en Latinoamérica, 2008-2010

Intervienen:
Manuel Basagoiti. Sociólogo
Juan López‐Aranguren. Colectivo BASURAMA http://www.basurama.org/
Diego Peris. Arquitecto. Colectivo TODO POR LA PRAXIS  http://www.todoporlapraxis.es/

Modera:
Ramón López de Lucio, vicepresidente del CDU

Vuelve a ver el vídeo de la sesión completaen nuestro canal de You Tube o aui:

RUS es bastante más que un libro. Es el relato ilustrado de un conjunto de experiencias en 10 ciudades latinoamericanas, una serie de proyectos puntuales encadenados, llevados a cabo por BASURAMA y por otros agentes culturales (locales) que culminan en una acción o intervención urbana realizada en un espacio público, muchas veces degradado.
Es una reflexión en relación al consumo y la reutilización de residuos que formula una hipótesis sugerente (y terrible): el espacio público de muchas ciudades esta en vías de convertirse en un Residuo Urbano Sólido, literalmente en un Desecho. El proceso de degradación y abandono esta motivado por una serie de razones: desinterés político, escasez de recursos económicos, migración de la actividad a contenedores privatizados (grandes Centros Comerciales periféricos) y de las familias a barrios cerrados suburbanos.
Las 10 ciudades elegidas son Miami, México DF, Santo Domingo, Buenos Aires, Montevideo, Córdoba, Asunción, San Juan de Puerto Rico, Lima y Guatemala. Los proyectos abarcan temas tan atractivos como: la reutilización de desechos de automóviles en una ciudad tan dominada por el vehículo privado como es Miami; la fabricación de carritos manuales para el transporte de todo tipo de mercancías en México DF; la puesta en escena de una gigantesca ola multicolor formada por miles de envases de plástico en Santo Domingo; etc.
 En el trabajo de BASURAMA se dan la mano sucintas e incisivas lecturas urbanísticas de las ciudades que visitan y nuevas formas de colaboración/ interacción con diversos grupos y asociaciones locales. Se trata de incidir en cada realidad, intentando revertir procesos en marcha (o, cuando menos, señalar direcciones para conseguirlo), utilizando como reclamo imaginativas “puestas en escena”. Muchos de los proyectos acaban materializándose en verdaderas instalaciones que se despliegan en espacios públicos representativos (y no en Museos), y que tienen por protagonistas, no a artistas más o menos instalados dentro del sistema de consumo para élites, sino a grupos de activistas que, incluso, pueden extenderse a auténticos colectivos marginados. Esos “buzos” (Santo Domingo), “pepenadores” (Ciudad de México) o “cartoneros” (Buenos Aires), que reciclan y reutilizan residuos, pueden conseguir inopinadamente una privilegiada visibilidad a través de estas heterodoxas modalidades de Arte que vehiculan BASURAMA y sus colaboradores.
Amainar la ola consumista, ofrecer posibilidades de subsistencia en los intersticios del sistema, recuperar el prestigio y la utilización del espacio público, reivindicar formas de mestizaje entre artesanía, arte popular y expresiones artísticas de vanguardia. Estos serían, en suma, los ambiciosos objetivos de los proyectos que recoge el libro. De cómo se sigan desarrollando en cada lugar y qué influencia transformadora alcancen a medio plazo, dependerá que se conviertan en verdaderas herramientas de transformación social y recuperación urbana o se limiten a ser brillantes fogonazos de energía creativa.
Ramón López de Lucio, vicepresidente del Club de Debates Urbanos, 10-2-2012
Publicado en Presentaciones de libros, Publicaciones, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Exposición ‘Castillos en el aire’ de Hans Haacke

Desde el 15 de febrero y hasta el 23 de julio podeís asistir a una interesante exposición del controvertido artista Hans Haacke en la tercera planta del Reina Sofía sobre nuestra burbuja inmobiliaria titulada Castillos en el aire.

Más información:
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/actuales/haacke.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/14/actualidad/1329252190_708066.html
http://www.vnavarro.org/?p=6924

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , | Deja un comentario

Opinión: Reflexiones sobre vivienda de Julio Rodríguez López

Tras el interesante debate sobre la vivienda que tuvo lugar el 24 de enero, el economista Julio Rodríguez amplía información en dos medios con sendos artículos.

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , | Deja un comentario

Manifiesto ‘La nueva ayuda al desarrollo’ en ESBOZOS

Desde la revista ESBOZOS, de la que es director J.M. González Parada, nos acercan el manifiesto ‘La nueva ayuda al desarrollo’.

Podéis leer y descargar el manifiesto íntegro desde este link:
http://www.odg.cat/documents/novetats/manifiesto_la_nueva_aod.pdf


Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario