-
Esta es la página web del Club de Debates Urbanos.
Te invitamos a inscribirte como socio del Club, contribuyendo al impulso y desarrollo de todas las iniciativas que juntos planteemos.
Disclaimer: De las opiniones manifestadas en cada artículo publicado en este sitio son únicos responsables sus autores y no tienen por qué reflejar el posicionamiento del Club como entidad, excepto aquellos manifiestos que así lo expresen explícitamente.
Suscríbete al blog por correo electrónico
Archivo
Lo más leído
Categorías
- Actualidad/Opinión (242)
- Conflictos Urbanos (5)
- Poscoronavirus (4)
- Debates (267)
- A propósito del debate (44)
- Convocatorias (146)
- Vídeos y audios (95)
- Fiesta del Solsticio (43)
- Convocatorias (25)
- Textos (12)
- Vídeos (6)
- General (9)
- Más convocatorias de interés (106)
- Publicaciones (62)
- Presentaciones de libros (43)
- Convocatorias (27)
- Textos (4)
- Vídeos y audios (13)
- Recensión de libros (13)
- Presentaciones de libros (43)
- Seminarios (16)
- Vídeos (15)
- Vagón de cola (3)
Etiquetas
- #DebatesUrbanos
- 2012
- 2013
- 2014
- 2015
- 2016
- 2017
- 2018
- 2019
- 2020
- 2021
- 2022
- Actualidad
- Alau
- Ardura
- Arenillas
- Arias
- Aroca
- Canosa
- Capitel
- Ciudad
- Club Debates Urbanos
- Conversaciones para un libro
- Denche
- Ecologistas en Acción
- Elecciones
- Grandes Operaciones Urbanas
- in memoriam
- Jesús Gago
- Julio Rodríguez
- Libros
- López de Lucio
- López Groh
- Madrid
- Madrid Ciudadanía y Patrimonio
- Mangada
- Mosteiro
- Movilidad
- Operación Chamartín
- Patrimonio
- Pol
- Regeneración
- Secchi
- Urbanismo
- Vivienda
Facebook
Comentarios recientes
Meta
DEBATE: TALAMADRID (O LA HISTORIA DE UN ARBORICIDIO)
Intervienen: Joaquín Araujo (Naturista), Concha Denche (Concejala del Ayuntamiento de Madrid), Luciano Labajos (Jardinero del Ayuntamiento de Madrid y Portavoz de Ecologistas en Acción), Jaime Tarruel (Arquitecto).
Modera: Javier Alau Massa (arquitecto, CDU)
Publicado en Convocatorias, Debates
Etiquetado 2005, Alau, Araujo, Denche, Labajos, Talas, Tarruell
Deja un comentario
FIESTA DEL SOLTICIO 2005. COMO EN LA CORTE DE FARAÓN.
El motivo central de la Fiesta del Solsticio, al hilo del torrente de obras que padecen los madrileños convertidos en súbdito, fue un claro homenaje a la Corte de Faraón y su señor absoluto, Gallardonio:
Son las mujeres de Gallardonia
las más sufridas que el mundo crea,
dejan su alma en la Castellana,
y se hipotecan en la M-30…
Cuando tropiezan con chirimbolos
el Gallardonio paga a DECAUX,
y cuando sufren por los atascos
gimen pensando quién le votó.
Socio de Honor: No se nombró
Premios al Compromiso Urbano Individual: Antón Capitel, por la Revista Arquitectura
Entrega el premio Teresa Arenillas
Premios al Compromiso Urbano Colectivo: Periódico 20 minutos.
Recoge el premio Arsenio Escolar, director del periódico. Entrega el premio Francisco Pol
![]() |
|||
| Entrega del premio a Anton Capitel |
Publicado en Convocatorias, Fiesta del Solsticio
Etiquetado 2005, Capitel, Periódico 20 minutos
Deja un comentario
DEBATE: PATRIMONIO. TENER O NO TENER
Debate en torno a las descatalogaciones y cambios de uso de edificios protegidos en Madrid
Intervienen: Pedro Navascués (historiador), Javier Gutierrez-Garcia-Mosteiro (arquitecto, director del master de Restauracion, ETSAM), Andres Perea (arquitecto, profesor de Proyectos de la ETSAM), un representante de la Comision de Patrimonio del COAM, un representante del Área de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid.
Modera: Javier Alau Massa, (arquitecto, CDU)
Publicado en Convocatorias, Debates
Etiquetado 2005, COAM, Mosteiro, Navascués, Patrimonio, Perea
Deja un comentario
DEBATE: LA EXPLOSIÓN DE LA CIUDAD
Intervienen: Antonio Serrano (ingeniero de caminos, Secretario General de Territorio y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente), Marcos Vaquer (director general de Urbanismo y Politica de Suelo, Ministerio de la Vivienda), Jose Manuel Naredo (economista), Julio Rodríguez (economista, ex-presidente del Baco Hipotecario), Manuel Saravia (arquitecto, profesor de Urbanísica, ETSAV)
Modera: Ramón López de Lucio, doctor arquitecto urbanista, catedrático de Planeamiento Urbanístico, ETSAM-UPM, CDU.
Publicado en Convocatorias, Debates
Etiquetado 2005, Antonio Serrano, Explosión, Julio Rodríguez, Naredo, Saravia, Vaquer
Deja un comentario
DEBATE: EL DICTAMEN DE LOS EXPERTOS (EL SUELO DE MADRID A DEBATE)
Intervienen: Enrique Porto rey (doctor arquitecto, director general de Urbanismo, CAM), Jesus Gago (arquitecto), Javier García-Bellido (arquitecto, ponente del informe), Enrique Jiménez Larrea (abogado)
Modera: Teresa Arenillas (arquitecta, CDU)
Publicado en Convocatorias, Debates
Etiquetado 2005, Arenillas, García-Bellido, Jesús Gago, Jiménez Larrea, Porto, Suelo
Deja un comentario
DEBATE: LA REFORMA DE LA M-30
Intervienen: Javier de Marcos (economista), Sandro Rocci, José María Pradillo, Javier Bustinduy, Julián Sastre, Enrique Lillo (ingenieros de caminos) y Justo Borrajo (ingeniero, Fundación Ingeniería y Sociedad)
Modera: Ramón López de Lucio. Dr Arquitecto-urbanista, catedrático de Planeamiento Urbanístico, ETSAM-UPM, CDU.
CLUB DE DEBATES URBANOS DE MADRID
FUNDACIÓN INGENIERÍA Y SOCIEDAD
DEBATE DE EXPERTOS EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES
La reforma de la M-30, el empeño millonario del alcalde Gallardón
M-30 ¿Remodelación o atropello?, por Concha Denche
¿Qué oculta laretórica del “verde”?, por Ramón López de Lucio
La M-30 oel urbanismo “sin complejos”, por Javier Alau Massa
Crónica por Ramón López de Lucio
El lunes 31 de enero de 2005 se ha celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un nuevo debate en torno a la polémica “reforma” de la M-30, organizado por el Club de Debates Urbanos y la Fundación Ingeniería y Sociedad. En esta ocasión centrado en los aspectos económico-financieros y de movilidad de la operación.
En la presentación del debate el moderador, D. Ramón López de Lucio, arquitecto y catedrático de Planeamiento Urbanístico de la Escuela de Arquitectura de Madrid, subraya la importantísima cuantía económica de la obra y sus esperables modificaciones al alza. En el caso de la M-45, inaugurada en el 2003, se pasó de un presupuesto inicial de 57 mil millones de pesetas a un coste final de 87 mil millones que, financiados a 25 años, se elevará a 230 mil millones, cuatro veces más que la cifra inicial. Asimismo recuerda que el Madrid de la “decidida apuesta por la sostenibilidad y por el transporte público” de que habla en los últimos días el Sr. Ruiz-Gallardón como guinda de su proyecto para el Madrid Olímpico, es en realidad record europeo en longitud de autopistas y autovías a nivel regional: 944 kms a finales del 2004 lo que significa 174 kms por millón de habitantes, muy por encima de las regiones de Londres (43 kms por millón), París (71 kms por millón) o Berlín (137 kms).
Lo que esta conduciendo a un rapidísimo crecimiento de los viajes en automóvil (un 38’5% más entre 1988 y 1996 frente la modesta subida del 17’6% en el transporte público) y, como consecuencia, a una significativa perdida de peso de este, lo que redunda en mayores consumos de energía y niveles de contaminación atmosférica.
El primer ponente, D. Javier de Marcos, economista y ex-director general de suelo de la Comunidad, cuantifica con precisión los costes esperables y relativiza los beneficios del Estudio de Evaluación Socioeconómica y Ambiental encargado por el Ayuntamiento.
El presupuesto inicial (4.430 millones de Euros) pasará probablemente a una cifra en torno al 30% superior (5.760 m. E.) que, financiada a 35 años a un interés razonablemente bajo (el 4’5%), “se elevará a unos 11860 millones de Euros, 1’9 billones de pesetas; cada familia madrileña tendrá que pagar del orden de 2’3 millones de pesetas”. Lo que supone unas 75.000 ptas/año para pagar la deuda más el mantenimiento de la operación. ¿Cómo conseguir este dinero? De Marcos solo ve una solución: “los impuestos directos e indirectos tendrán que incrementarse en un 34%”.
Respecto a la evaluación de costes/ beneficios señala la falta de consideración de una serie de costes (perjuicios causados por los años de obras, gastos de mantenimiento reales, etc), así como la sobrevaloración de los beneficios de ahorro de tiempo ( limitados al situarse la velocidad media por encima de la máxima autorizada) y la “ridícula” tasa de descuento considerada. Si se hubiera tenido en cuenta este conjunto de factores, “la falta de rentabilidad del 54% de la inversión (la de los tramos N y S), que ya reconoce el Estudio, se extendería al 90% de la inversión (tramos N, S y O)”.
A continuación intervienen el catedrático de la Escuela de Caminos de Madrid D. Sandro Rocci y el profesor titular de esta Escuela, D. José Mª Pardillo, ambos consultores del Ayuntamiento y defensores del proyecto. Subrayan los “ahorros de tiempo por parte de los usuarios” (que evalúan en 25 millones de horas al año), la “reducción de emisiones contaminantes” (al disminuir la congestión) y de la siniestralidad. Insisten en las importantes “mejoras de capacidad y de trazado”( se eliminan los trenzados ) y de “seguridad”, estadísticamente demostrable incluso en los tramos de túnel, más baja, afirman, que en los tramos a cielo abierto. Asimismo reconocen que el importante incremento de capacidad de la vía (se dobla en los tramos N y S y aumenta un mínimo del 33% en el tramo Oeste), “atraerá nuevo tráfico a la M-30”, en parte procedente de laM-40, congestionada ya en ciertas franjas horarias, y en parte de la almendra central y la inmediata periferia urbana. D. Javier Bustinduy, Ingeniero de Caminos y responsable del Estudio de Tráfico en que se basa la reforma, insiste en el “efecto de drenaje”de la nueva M-30 sobre el viario de su entorno, efecto que se comprueba en todas las hipótesis analizadas en sus modelos proyectivos.
Las tres últimas intervenciones corren a cargo de otros tres Ingenieros de Caminos críticos con la operación. D. Julián Sastre, secretario de la Comisión de Transporte del Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid, al igual que D. Enrique Lillo, consultor independiente, afirman que el limitado incremento de tráfico que registra la M-30 en los últimos años así como el reducido incremento previsto en los modelos del Sr. Bustinduy (el 1’75% anual en los primeros años y el 1’10% en la fase “madura” de esta) se basa en “el efecto disuasor de la congestión: la congestión funciona de hecho como una política implícita de movilidad que favorece el empleo del transporte público”( y así se utiliza en muchas grandes ciudades europeas ). En Madrid-ciudad solo el 26% de los viajes se realizan en transporte privado frente al 74% que usan el público: es decir, existe una impresionante “demanda latente”, dadas las altas tasas de motorización, que se convertiría en demanda real cuando e aumente la capacidad de la M-30 y se reduzcan sus niveles de congestión. El Sr. Lillo califica de conservadora una tasa de crecimiento anual del tráfico en la M-30 después de las obras del 4% . Con lo que el argumento del “ahorro de tiempo”como justificación principal de la reforma se revelaría falso: “la cuantía de la demanda latente acabaría por congestionar de nuevo la M-30, a niveles de tráfico bastante más elevados”. Es lo que ha sucedido con la M-40 a los pocos años de inaugurarse. Y entretanto descendería notablemente el uso del transporte público y aumentarían sus déficits de explotación.
Incluso se avanza una hipótesis amenazante: el incremento de tráfico en la M-30 aliviaría la M-40 y ello permitiría hacer entrar en carga con más fuerza a las nuevas radiales, cuyo uso actual disuade, más que las tarifas, la congestión de la M-40 en la cual acaban. Con lo que “se estaría inyectando más tráfico rodado hacia el centro del area metropolitana, hasta la propia M-30 y la almendra“. Produciendo nuevos desequilibrios en la relación transportes público/ privado (“reparto modal”) y mayores niveles de consumo energético y de contaminación.
El Sr. Sastre llega a solicitar la implantación de un canon por el empleo de la M-30 que mitigara los peores efectos de esta discriminación negativa contra el transporte público.
Además D. Enrique Lillo señala la no consideración en los estudios municipales de las perdidas de tiempo durante el período de obras, que suelen ser al menos 1’5 veces superiores a los ahorros de cada año de funcionamiento normal. Así como “la tendencia al incremento en la longitud de los viajes, lo que compensaría los ahorros producidos por los incrementos de velocidad” en lo que se refiere a tiempos, consumos y emisiones contaminantes. A la vez que tales incrementos de velocidad, señala el Sr. Sastre, incidirían en nuevos aumentos de la accidentalidad, en contra de los supuestos del Ayuntamiento.
Finalmente D. Justo Borrajo, miembro de la Fundación Ingeniería y Sociedad, remacha la subjetividad y la parcialidad de los modelos de tráfico utilizados:”manejando adecuadamente sus hipótesis y variables pueden demostrar lo que se quiere que salga; además cualquier modelo que prevea aumentos de capacidad de la oferta viaria siempre beneficia al vehículo privado”.
En la región de Madrid no hay un estudio actualizado de movilidad en los distintos medios de transporte, reconoce el Sr. Bustinduy. Por la tanto esta obra—a la que un asistente califica de “megalómana con dinero ajeno”—podría acabar suponiendo un irremediable atentado, tanto contra las finanzas municipales durante 8 o 9 legislaturas, como contra la eficacia y salud financiera del sistema de transporte público y, desde luego, contra la ya muy castigada salubridad atmosférica de la ciudad.
¿No son estas razones suficientes para que el Ayuntamiento se concediera ,y nos concediera a los ciudadanos ,un período de reflexión y debate más dilatado antes de contratar el tramo más polémico y costoso, el del río Manzanares?.
Madrid, 1 de febrero 2005
Resumen de la sesión elaborado por el moderador, Ramón López de Lucio,
Dr Arquitecto-urbanista, catedrático de Planeamiento Urbanístico, ETSAM-UPM, CDU.
Publicado en Convocatorias, Debates
Etiquetado 2005, Borrajo, de Marcos, Gallardón, Lillo, López de Lucio, m30, Pardillo, Rocci, Sastre
Deja un comentario
Opinión. ¿Ciudadanos o consumidores?
¿Ciudadanos o consumidores?
Cecilia Castaño
La democracia se sustenta en el pacto permanentemente renovado entre los ciudadanos y los partidos políticos. Elección tras elección, estos ofrecen a aquellos propuestas orientadas a mejorar el funcionamiento de la sociedad y las vidas de los ciudadanos. La letra de ese contrato la constituyen los programas electorales. Hasta aquí, todo parece de perlas. El problema, como siempre, es la interpretación de ese contrato. El problema es, también, la perversión de lo político por la vía de su asimilación al mercado general de bienes y servicios, con la ayuda de los medios de comunicación de masas y la publicidad.
Los partidos políticos representan intereses concretos de grupos o clases sociales. En el siglo antepasado, en España, los partidos representaban los intereses (preferentemente económicos) de los únicos que se podían expresar políticamente en un marco de sufragio censitario: la aristocracia reconvertida en propietarios agrícolas y la burguesía comercial o industrial. Para la clase trabajadora fue muy costoso construir su conciencia de clase (a partir de una vanguardia educada y organizada en sindicatos) y constituir partidos que a duras penas defendieran sus intereses. Cada partido defendía un modelo de sociedad sustentado en teorías filosóficas y económicas que, aunque muchas veces eran difíciles de entender por sus afiliados y votantes, justificaban la preponderancia de unos u otros intereses. Si estas concepciones antes se hacían explícitas de forma abierta, hoy no todos se atreven a mostrarlas sin pudor. Solo la jerarquía católica española se expresa sin cortapisas en este aspecto.
Las cosas tampoco han cambiado sustancialmente hoy día en cuanto a las concepciones básicas. Los más favorecidos defienden, ayer como hoy, su derecho a quedarse con el beneficio, a no repartir y constituir ese hecho en una base de privilegio para su grupo social. Por el contrario, los menos favorecidos defienden el reparto y la igualdad de oportunidades. Lo que más ha cambiado es la forma de defenderlas. Si el interés anterior se definía de forma colectiva –la sociedad mejora cuando lo hace su grupo social más representativo- hoy se define de forma individual –la sociedad mejora cuando el individuo vive mejor-. Sin embargo, no todos los partidos son la misma cosa.
Se puede considerar al ciudadano como persona inteligente, con criterio, exigente, capaz de decidir por sí mismo, y por tanto ofrecerle un programa elaborado a partir del conocimiento de cuáles son sus necesidades y deseos y tratar de satisfacer a la mayoría y especialmente a los que tienen menos oportunidades. Por el contrario, se puede considerar que es un mero consumidor en un mercado de masa estandarizado, cuya única actividad política consistirá en depositar el voto cada cuatro años, y que reaccionará como un autómata ante los impulsos de una publicidad machacona, basada en una subasta de ofertas más propia de las rebajas, o de la competencia entre marcas, que de la necesaria confrontación entre proyectos políticos y concepciones de la sociedad alternativos. Esto tiene mucho que ver con el grado de vitalidad o pasividad de una sociedad a la hora de defender los derechos individuales y colectivos y responder ante los abusos. Mientras más débil sea esa vitalidad, más probable es que se trate al ciudadano como masa. Pero la vitalidad y la pasividad también pueden ser estimuladas.
Las pasadas elecciones municipales de 2003 y generales de 2004 son una buena muestra de cómo funciona esto. Hay programas que apelan al ciudadano como sujeto de derechos y otros que apelan directamente a su capacidad adquisitiva o, en términos electorales primarios, a su capacidad de consumir servicios privados, incluso financiados públicamente. Los primeros pretenden resolver los problemas desde una perspectiva general, considerando por tal que, si existe un problema social, todos
acabaremos siendo víctimas de alguna manera. Otros, tratan de blindar a una parte de la sociedad frente a los problemas sociales. El dilema aparece de manera clara en numerosas opciones. Por ejemplo, entre la prevención del delito y la seguridad privada; o en la apuesta por el transporte público frente a las autopistas de peaje. Por mucha publicidad que se haga, el porcentaje de la sociedad que se beneficia de los servicios privados es muy inferior al de los públicos.
acabaremos siendo víctimas de alguna manera. Otros, tratan de blindar a una parte de la sociedad frente a los problemas sociales. El dilema aparece de manera clara en numerosas opciones. Por ejemplo, entre la prevención del delito y la seguridad privada; o en la apuesta por el transporte público frente a las autopistas de peaje. Por mucha publicidad que se haga, el porcentaje de la sociedad que se beneficia de los servicios privados es muy inferior al de los públicos.
Ya que se observa la política desde el mercado, conviene recordar que el sistema de masa estandarizado inició su crisis en los años setenta y en la actualidad no constituye una herramienta válida para las empresas que pretenden mantener su presencia en la competencia global, porque no es flexible ni permite adaptarse a mercados cambiantes.
La transferencia de este sistema a la política puede ser rentable a corto plazo, siempre que se mantenga convenientemente controlados los medios de comunicación –caso de Berlusconi en Italia- y los ciudadanos acepten los mensajes publicitarios. Pero sin duda ello redundará en una escasa vitalidad social. Cuando los criterios económicos –incluso los anticuados- se trasfieren a la política, lo lógico es que desde la política vuelvan a los negocios. El problema es que la vitalidad de una sociedad, su capital social, su capacidad de aprovechar los impulsos positivos de cambio no se pueden partir en trozos. Por el contrario, tiende a poseer una coherencia interna y a funcionar en una sola dirección, tanto cuando esta es positiva para el avance, como cuando se engancha en concepciones trasnochadas que lo hacen más dificultoso. Esa es la gran responsabilidad de los partidos políticos.
Cecilia Castaño es vocal de la Junta Directiva del Club de Debates Urbanos
PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “URBANISMO”. HOMENAJE A CAMPOS VENUTI .
Intervienen: Giuseppe Campos Venuti (arquitecto). Alfonso Álvarez Mora (arquitecto), Jesús Gago (arquitecto) Eduardo Mangada (arquitecto)
Modera: Teresa Arenillas (arquitecta, vicepresidenta CDU)
Cena en Café Gijón.
Publicado en Convocatorias, Presentaciones de libros, Publicaciones
Etiquetado 2004, Álvarez Mora, Austeridad, Campos Venuti, Jesús Gago, Libros, Mangada, Urbanismo
Deja un comentario
FIESTA DEL SOLSTICIO 2004. LA ALFOMBRA VERDE
Socio de Honor: Ricardo Aroca.
Entrega el premio Paloma Ramos
Premios al Compromiso Urbano Individual: No se entregó
Premios al Compromiso Urbano Colectivo: Red de Lavapies.
Entrega el premio Francisco Pol.
Publicado en Convocatorias, Fiesta del Solsticio
Etiquetado 2004, Aroca, Red de Lavapiés
Deja un comentario








