VIAJE A LA PERIFERIA: Articulo de Ramon López de Lucio

La Logística en el sistema globalizado de producción/ distribución de mercancías.
Reflexiones en torno a un viaje al Arco Logístico de Madrid, 29-3-2014
Ramón Lopez de LucioClub de Debates Urbanos
El día 29 de Marzo el Club de Debates Urbanos organizó un viaje de 6 horas para conocer de primera mano los paisajes y las realidades económicas contemporáneas de nuestra región urbana.
En esta caso el denominado Arco Logístico, estructurado por las radiales A-2/ R-2 (Corredor de Guadalajara o del Henares) y A-4/ R-4 (Corredor del Sur o de la carretera de Andalucía) y por los tramos de las orbitales M-30, M-40, M-45 y M-50 comprendidos entre aquellas.
Una reciente definición caracterizaba la logística  como “el arte de asegurar que los productos correctos lleguen al lugar correcto, en correcta cantidad en el momento correcto, satisfaciendo así el nivel de servicio exigido por el cliente al menor coste posible” (Federación de Cajas de Ahorro Vasco Navarra, 2004; cit por E. de Santiago, op cit, 2008).
Las actividades de almacenaje, ligadas tradicionalmente a los procesos de producción—la típica factoría que alberga en su recinto el diseño y la fabricación de productos, la administración y las relaciones con los clientes y el almacenamiento de lo producido antes de ser expedido a sus respectivos destinos—,mutan radicalmente debido a las pautas de concentración empresarial, internacionalización y deslocalización de los procesos productivos a terceros países con costes laborales bajos, independizándose por completo de aquellos.  
Así aparecen las grandes naves logísticas, aisladas en el caso de las de mayor dimensión o agrupadas en Polígonos de Actividad Logística o Centros de Transporte, en las que un operador—que puede ser totalmente independiente de las empresas fabriles o de distribución–, recibe, clasifica, almacena y gestiona la distribución a los minoristas de toda suerte de productos. Desde la alimentación al textil, desde los artículos de limpieza y perfumería a los electrodomésticos.

 La logística es hoy día el verdadero centro de articulación del sistema de producción capitalista, globalizado a escala planetaria, y de los subsistemas de distribución a niveles nacional, regional y local. Lo que equivale a decir que la logística cumple la importante función de charneladel sistema económico-productivo y de consumo: el conjunto de lugares físicos donde intersectan productores globales, grandes transportistas y agentes de la gran distribución, así como sus correspondientes flujos económicos.
 Los antiguos almacenes se convierten en enormes naves de decenas de miles de m2 construidos—a veces de centenares de miles de m2c–, con alturas libres considerables (10-12 metros libres), esencialmente diáfanas, donde las mercancías se almacenan mediante lógicas integramente informatizadas en prolongados y estrechos  sistemas de bandejas horizontales apiladas en vertical, separados por ajustados pasillos de circulación que permiten el paso de los vehículos-grúa que conducen, suben, bajan y colocan en huecos predeterminados por el sistema informático las distintas mercancías apiladas sobre palés.
De igual manera que sucede en los hipermercados respecto al antiguo comercio minorista, la logística basa su “competitividad” en su escasa generación de empleo en relación con la superficie edificada que ocupan: en torno a 160 m2c por puesto de trabajo frente a medias de 60/ 70 m2c/empleo en la actividad fabril y 25-30 m2c/ empleo en el terciario de oficinas.
Es por tanto un sector con grandes necesidades de suelo barato—el omnipresente imperativo de disminuir costes de todo tipo, incluidos los laborales–, a la vez que con reducida capacidad para proporcionar empleo. Ambas características explican su creciente implantación en segundas y terceras periferias metropolitanas; en el caso de Madrid a 50 kms o más del centro, con frecuencia cada vez mayor una vez traspasados  los límites de las provincias de Guadalajara y de Toledo, quizás dentro de poco de Cuenca.
Es indudable que el actual nivel de paro en España, una vez pinchada la burbuja inmobiliaria que proporcionaba varios millones de empleos adicionales en base a producir bienes innecesarios y/o especulativos, tiene que ver con la crisis general pero también con ese  modelo económico planetario que induce a producir cada vez más en el exterior a la vez que minimiza sus ofertas de empleo en el interior del país (además con salarios bajos y condiciones de trabajo precarias). En esta evolución colabora eficazmente la “racionalización” que supone la concentración de las actividades de almacenaje y de distribución minorista, respectivamente, en grandes naves logísticas progresivamente robotizadas y en inmensos hipermercados y otras grandes superficies especializadas (GSEs) tipo Ikea, Leroy-Merlin, Toys-R-Us, etc, que llevan a sus últimas consecuencias las técnicas del “sírvase Usted mismo”.
El caso de Ikea es paradigmático de la evolución de ambas  ramas de actividad: el espacio destinado al almacenaje en amplias plantas bajas de altos techos—debajo del más convencional destinado a la exhibición de muebles en planta primera–, es lo más parecido a una nave logística que uno pueda imaginar. Aquí la mayor parte de los escasos empleos  por unidad de superficie que suele generar dicha actividad se reemplazan por los sumisos consumidores que buscan, cargan en grandes carros diseñados ex profeso y empujan hasta las Cajas sus propias mercancías.
Según se nos informó en la instalación logística visitada en Quer (Guadalajara), las últimas tendencias en el sector responden ya a un modelo casi totalmente robotizado de almacenaje en vertical con alturas construidas bastante superiores a las habituales hasta ahora. La gran nave logística que dispone Inditex (Zara, etc) en el municipio de Meco—180 mil m2c de desarrollo  horizontal—será pronto complementada en una localidad cercana por un silo vertical del tipo descrito.
En el viaje se planteó una crucial cuestión que se puede replantear ahora: ¿cuáles pueden ser en España (y en otros países europeo) los ansiados nuevos “yacimientos de empleo” que reemplacen los millones de puestos de trabajo perdidos en los sobredimensionados sectores de la construcción y las grandes obras públicas (autopistas, etc) así como en sectores como la logística y la gran distribución comercial?
Todos estamos de acuerdo que la generalización de nuevos servicios a la población—cuidado de ancianos, apoyo a discapacitados, apoyos educativos especializados, formación continuada, etc–, así como nuevos y urgentes servicios medioambientales—gestión y limpieza de montes, lucha contra la erosión, repoblación forestal, etc–, serían importantes generadores de empleo en actividades socialmente útiles.
Pero claro, la cuestión que surge de inmediato es cómo financiar tales servicios en una época de restricciones financieras, de despiadada lucha contra los déficits públicos y negativa política (o imposibilidad práctica) a incrementar las cargas impositivas a las rentas más altas.
Siendo realistas las perspectivas para la próxima década o décadas apuntan más bien a la persistencia de tasas de paro altas o muy altas (y no solo en el caso de España, Portugal o Grecia). Una especie de “paro estructural” enquistado cuya única salida emigración parecen ser diferentes combinaciones de emigración, reducción ulterior de las ya bajas tasas españolas de natalidad (y por tanto reducción de la población total) y reducción de la esperanza de vida para amplias capas de la población según se vayan deteriorando  los sistemas públicos de salud y las pensiones.
La logística y otras evoluciones socioeconómicas paralelas nos anuncia un mundo técnicamente refinado, impecablemente racional en sus principios organizativos y en sus tecnologías aplicadas, pero sin capacidad para ser soporte real de las necesidades económicas de la población. O, cuando menos, para proporciones cada vez más elevadas de la población.
Esta es probablemente la conclusión más amarga que se extrae de la visita a este mundo de impolutas y gigantescas cajas de color blanco o gris claro que proliferan en las periferias lejanas de Madrid y de otras grandes ciudades. Mundo que se alimenta por millares de camiones  que introducen en su interior (de manera ciertamente obscena) sus modulados “containers” en los que, a su vez, se disponen compactos grupos de palés con sus cargas respectivas dispuestos a ser rigurosamente colocados en las columnas de bandejas de las naves.
Estos contenedores omnipresentes en puertos, camiones, trenes y estaciones especializados de mercancías, etc, son el nuevo “Modulor paralepipédico” de nuestra civilización. Sus dimensiones aproximadas, 14’50×2’50×2’05 m,  resumen la nueva geometría y aritmética globales, son el signo externo de todas las necesidades humanas y también una las claves de las crecientes dificultades para  satisfacerlas.
Anexos gráficos
A modo de réplica poética a este “bravo nuevo mundo” de la producción, el almacenaje y la distribución sin incurrir en el pesado peaje  de la generación de empleo, me he permitido dibujar a mano cinco esquemas explicativos de la especialidad territorial de la logística en la Región Urbana de Madrid, en el 2014.
—-el primero, HOJA 0, es  un esquema de conjunto de la región urbana desplazada hacia el NO para hacer sitio al Arco Logístico propiamente dicho que ocupa, como era previsible, el Sur, Sureste y Noreste de la región. Los antiguos “barrios bajos” del Sur-Sureste de la ciudad de Madrid en el XIX se expanden en la 1ª mitad del XX a los bordes Sur y Sureste del nuevo municipio de Madrid (distritos de Villaverde, Vallecas y Vicálvaro), a los municipios del SO/S/ SE/ E/ NE de la 1ª corona metropolitana en el 2º tercio del s XX (Getafe, Parla, Móstoles, Fuenlabrada, Humanes, Coslada, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz, Alcalá, etc) y, finalmente en los últimos 20 años a las mismas direcciones de los confines de la provincia de Madrid y territorios limítrofes de Guadalajara, Toledo, etc.
En este esquema se dibujan la red de autopistas y autovías y ferrocarriles así como la localización de las 4 “lupas” (rectángulos de 10’5x 7’3 kms que albergan fragmentos de territorio de 76’75 km2) que serán objeto privilegiado del viaje.
—-los otros 4 esquemas, HOJAS 1,2,3 y 4, representan las 4 2lupas” mencionadas, cuatro entornos característicos de la actividad logística en la región de Madrid:

  • HOJA 1, el sector  Sur/ Sureste del municipio de Madrid: distritos de Vallecas, Puente de Vallecas, Sur de Arganzuela, Usera y Villaverde, que alojan instalaciones logísticas tan importantes como Mercamadrid-Centro de Transportes de Madrid, Estaciones de contenedores del Abroñigal y El Salobral y Estación de Clasificación de Villaverde.
  • HOJA 2, el borde exterior Sureste de Madrid y parte del Arco Logístico localizado en Coslada, San Fernando y Vicálvaro a caballo de las orbitales M-30, M-40, M-45 y M-50.
  • HOJA 3, el Corredor de las radiales A-4/ R-4 comprendido entre el borde Sur de Getafe/ M-50 y Valdemoro. Aquí se localiza el Centro Logístico de Abastecimiento de Getafe, el polígono Cobo Calleja (mayoristas chinos) y el enorme Centro de Distribución de El Corte Inglés, 280 mil m2c, además de otras instalaciones logísticas menores.
  • HOJA 4, un sector representativo del Corredor del Henares articulado por la A2, el trazado ferroviario a Barcelona y la nueva R-2. Incluye los municipios de Meco, Azuqueca, Alovera y Quer, quizás el ámbito de mayor desarrollo logístico durante los últimos años.

—-en las lupas se ha representado la topografía y la hidrografía significativas, las grandes infraestructuras viarias y ferroviarias, el perímetro de las grandes áreas residenciales (en color marrón claro) o industriales y de almacenaje clásico (lila), así como los polígonos o implantaciones singulares específicamente logísticas (en rojo).
Hay que señalar que bastantes de lso espacios de actividad antiguos (anteriores a 1990) y algunos de los nuevos polígonos industriales (vg, el Área Empresarial Andalucía) están más o menos infiltrados por las actividades logísticas, en la medida en que la reconversión (que suele implicar agrupación de parcelas) resulte viable. 
Bibliografía seleccionada
—-Eduardo de Santiago (2005), “Nuevas formas y procesos espaciales en la región urbana de Madrid (..)”, Tesis Doctoral no publicada; ver resúmenes en URBAN nº 12/2007 y URBAN  Nº 13/ 2008
—-Ramón López de Lucio (2003), “Transformaciones territoriales recientes en la región urbana de Madrid”, URBAN nº 8/ 2003
—-Ramón López de Lucio y Julio García Lanza (2006), “ La región urbana de Madrid. Territorio y transformaciones en su estructura espacial”, en Antonio Font, ed, “La explosión de la ciudad/ The explosion of the city”, Madrid, Minº de la Vivienda

Esta entrada fue publicada en Actualidad/Opinión y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.