DEBATE: ESTRATEGIAS DE REGENERACION URBANA. Materiales


Hemos recopilado algunos de los materiales de la sesión doble de debate ESTRATEGIAS DE REGENERACIÓN URBANA ¿Proyecto o escenografía?, que tuvo lugar el pasado 19 de marzo de 2014, que ademas del video de la sesión pueden ser de utilidad.

En primer lugar, tenemos disponible la presentación en powerpoint que mostró Peter Sweatman sobre las conclusiones del GTR.
Ademas, teneis también el texto de presentación de la primera sesión, moderada por nuestra presidenta, Teresa Arenillas, completado por ella con algunas conclusiones.
 _____________________________________________________________________________


ESTRATEGIAS DE REGENERACIÓN URBANA

Teresa Arenillas / Arquitecta / Presidenta CDU.

1_INTRODUCCIÓN
Iniciamos el debate de hoy sobre ESTRATEGIAS DE REGENERACIÓN URBANA con un formato un poco distinto al habitual.
Con este debate, en definitiva y como en otras ocasiones, buscamos propuestas urbanas alternativas a los efectos perversos de la globalización que se manifiestan (en palabras de Harvey)  tanto en procesos de gentrificación y especialización de las áreas centrales como en los territorios periféricos dónde la ciudad se disuelve.
Nuestro propósito ha sido, dado lo importante y extenso del debate con múltiples facetas y ramificaciones, dedicarle una tarde entera, con los riesgos que esto supone de menor  asistencia de público por lo temprano de la hora de inicio. Hemos querido suplir un poco este riesgo con invitaciones particularizadas a «expertos» de modo que si no somos demasiados seamos por lo menos gente informada, conocedores del asunto y capaces de enriquecer el diálogo.
Hemos dividido la Jornada en dos mesas, una primera mas expositiva en la que se nos relatarán los marcos normativos y modos de intervención a distintas escalas institucionales y la segunda  de puro debate en la que tendremos en cuenta, lo expuesto en la primera y algunas cuestiones mas enviadas a modo de guión a algunos de los invitados, cuestiones que luego nos expondrán los relatores de esa segunda mesa.
Yo, como moderadora de la primera mesa no quiero consumir mucho tiempo a los ponentes (aunque en el CDU el moderador es habitualmente poco moderado e interviene).
Sólo encuadraré brevemente el tema desde mi punto de vista y a continuación haré una concisa presentación de los ponentes desde la perspectiva de su presencia hoy aquí.

2_ Apuntes sobre LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA
Entiendo que esto de la Regeneración Urbana Integrada y la Rehabilitación de Edificios no es algo nuevo aunque ahora adquiera un especial protagonismo ligado a la crisis actual económica, inmobiliaria y ambiental, al igual que su anterior auge estuvo vinculado a la crisis del petróleo del 73.
También entiendo que la apuesta y formulación europea actual ( ¿o quizá ya no tan actual por el desplazamiento de la Directiva Energética de 2012 con rango mas ejecutivo?) de la Regeneración Urbana Integrada parte del «Documento de Referencia de Toledo» de 2010 firmado por casi todos los países europeos, documento que concibe la Regeneración Urbana Integrada como proceso planificado que ha de superar los esquemas parciales para abordar la ciudad como un todo funcional con el objetivo de equilibrar y desarrollar la complejidad y diversidad de las estructuras sociales, productivas y urbanas impulsando a la vez una mayor eco-eficiencia ambiental.
Lo económico, social, ambiental, cultural y de gobernanza o participación-cooperación se ve como algo indisociable . Y destaco esto porque en nuestro país han sido siempre decretos vinculados al sector de  la vivienda los encargados de conducir  y gestionar este proceso de rehabilitación tanto de edificios como de ciudad, al margen de la planificación urbanística y este me imagino que puede ser uno de los temas de debate. El derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad los entiendo indisociables y por tanto las políticas que los atienden.
Como el tema es amplísimo, solo quería exponer, también para el debate, los resultados de una encuesta europea sobre Regeneración Urbana , elaborada en 2010 por el Instituto Universitario de Urbanística de Valladolid de la que resumo sus resultados de modo muy esquemático :
1- No es un campo disciplinar consolidado. Hay gran diversidad en las fórmulas de intervención.
2- No hay aproximación global a la ciudad en su conjunto. No se avalúan los  efectos de las acciones  sobre el conjunto la ciudad e incluso sobre el barrio en el que se interviene.
3- En todos los casos son enfoques muy fragmentados y parciales o sectoriales. Se concreta en ámbitos muy particulares y con objetivos específicos como turismo, vivienda , transporte etc. Unas veces son intervenciones físicas y otras sociales o económicas. Raramente se integran ambas.
4- Todas la operaciones de Regeneración Urbana se agrupan en realidad en torno a dos tipos fundamentales :
4.1- Acciones sobre áreas centrales : cascos históricos o espacios en declive de la ciudad tradicional con posición central. Los resultados son de clara gentrificación ( sustitución de la población) y expulsión de actividades tradicionales. Suelen intervenir promotores privados en operaciones mixtas, con transferencias importantes de recursos públicos a operadores privados. Cursan con desalojos, alza de valores inmobiliarios, exclusión de los estratos de población mas modestos y de las actividades menos competitivas. No suele haber evaluación de efectos a medio y largo plazo y por otra parte suelen valorarse positivamente en los cuestionarios.
4.2- Acciones en barrios vulnerables o desfavorecidos. Son operaciones de normalización que intentan igualar las condiciones de determinados barrios a un rango medio, mitigando los conflictos sociales. Se actúa sobre todo en vivienda, educación, espacio público y transporte. Con frecuencia se relacionan con integración de inmigrantes. Son operaciones de escaso interés inmobiliario y casi siempre de intervención pública y a veces con la colaboración de usuarios propietarios. Suelen mantener las condiciones demográficas y sociales de origen y por tanto la consolidación del estrato social previamente estratificado.
Hay algunas intervenciones que podrían clasificarse de carácter intermedio aunque sus efectos reales las sitúan mas cerca del primer grupo. Son áreas obsoletas, muchas industriales, que han adquirido posiciones centrales en la ciudad, con población vulnerable pero posición central, que suelen resolverse a favor de lo segundo, con gentrificación y cambios de actividad.
5- Pervive la ciudad como instrumento económico frente a su consideración como organismo social. Además, estos tejidos intervenidos  se vuelven mas productivos o rentables a corto plazo, pero económicamente menos sostenibles y mas gravosos a largo plazo para el resto de la ciudad.
El resultado de esta encuesta  es una razón mas para reclamar una aproximación global y verdaderamente integrada  o de estrategia de ciudad en su conjunto, para sugerir principios de equilibrio, complejidad y eficiencia sostenible en la práctica de de la «regeneración urbana integrada», incorporando al desarrollo urbano y territorial la regeneración de la ciudad existente.

3_ OTROS TEMAS DE DEBATE
Y saltando de esta visión general en la que parece que se valoran mas las propuestas integradas y planificadas que la rehabilitación dispersa y sectorial, aunque esta sea energética y  aún no descartando su existencia, paso a enunciar algunos de los ángulos de necesaria perspectiva  y conocimiento que supongo que también hoy veremos aquí, en esta 1ª mesa como son :
A) La cuestión de la energía y posible reconversión del sector de la construcción hacia la rehabilitación energética muy analizada por el grupo GTR y basada fundamentalmente en el retorno económico derivado del consecuente ahorro energético y de la hipotética revalorización «verde».
B) El marco normativo y financiero tanto Europeo como Estatal y Autonómico.
En el marco Europeo supongo que deberemos prestar especial atención los aspectos derivados de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética de 2012 a cuya transposición esta colaborando el grupo GTR , sobre todo en su artículo 4 relativo a la «Renovación de edificios residenciales y comerciales». Esta Directiva parece que exige la presentación de una estrategia concreta para el 30 de abril de 2014 de lo que supongo que nos hablará Peter.
Pero también tenemos la Ley 8 /2013  de 26 de junio de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas ( Ley de las 3R) con sus luce y bastantes sombras en mi opinión,
O el RD 233/2013 de 5 de abril :Plan Estatal  de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016 y el modo en que lo han articulado las distintas autonomías para sus necesidades y lo difícil de su implementación en un plazo tan exiguo  del que ya ha transcurrido casi la mitad del tiempo sin ningún Convenio firmado.
De estos Planes  autonómicos solo conozco el  Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación en Andalucía, del que supongo que nos hablará Elena Cortés y considero que es una apuesta clara por la rehabilitación frente  a la nueva edificación, por una ciudad menos insostenible,  por la vivienda digna para los mas desfavorecidos con el parque existente como soporte para cumplir su función social, promoviendo la puesta en uso de las viviendas vacías. Todo ello con unos planes municipales de vivienda y mapas de infravivienda que apuntan al interés por un conocimiento previo de los problemas y su justa planificación desde lo público.
Como ni Javier Burón ni Sebastà Jornet  pertenecen  a Instituciones públicas, supongo que nos expondrán lo que conocen  de lo que se propone o actúa en sus autonomías, pero sobre todo nos contarán su punto de vista desde su profundo conocimiento como expertos implicados en esto desde hace tiempo.

F_CONCLUSIÓN GENERAL.

– La intervención en la ciudad consolidada está ahí desde hace tiempo aunque de modo minoritario en nuestro país.
– Ahora se hace necesaria una intervención de mayor calado y visión holística.
– Tendremos que hacerlo prestando especial atención a la gente y al medio ambiente y evitando la especulación y la gentrificación.
– Tenemos innumerables ejemplos de actuaciones actuales y antiguas dónde aprender, tanto de sus aciertos como de sus errores, sobre todo de Europa dónde la intervención en la ciudad consolidada es un tema ya muy maduro.
– Ninguna actuación urbana es idéntica a otra  y menos aún en el caso de regeneración urbana en el que elementos clave como Territorio, Historia y Ambiente siempre serán específicos. Además en los últimos tiempos hemos incorporado nuevas ideas como es todo el discurso derivado de la sostenibilidad, fundamentalmente  de los límites de los recursos materiales y energéticos que antes no estaba presente.
– Debate simultáneo sobre la ciudad que se quiere  y los instrumentos que definan objetivos y estrategias. Integración de la regeneración en el  planeamiento general del municipio.
– Regeneración urbana y gestión creativa teniendo en cuenta a los agentes sociales, a la administración y al mundo profesional y académico.
– Facilitar la acción privada/concertada pero eligiendo desde lo público momentos, modos y lugares.
– Actuar con prioridad en lugares que aporten valor al conjunto, que acogen los problemas urgentes, como la congestión, el deterioro, la decadencia, la segregación social o de uso; los que ofrecen oportunidades para el reequilibrio, la regeneración o la integración social, de uso, física etc.
– Detener la extensión indiscriminada por convicción del modelo de ciudad pretendida : compacta, compleja, diversa, poco consumidora de suelo, materiales y energía y poco productora de residuos… Encoger el daño y expandir la centralidad, reciclando las periferias hacia nuevos espacios de urbanidad.

Teresa Arenillas Parra / 19 de marzo de 2014.
Esta entrada fue publicada en A propósito del debate, Debates y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.