Opinion: Alcaldes: ganadores o perdedores_Eduardo Leira

Tribuna publicada en Publico.es
Así ha sido defendida por Esperanza Aguirre la interesada propuesta de Rajoy de que los candidatos de la minoría mayoritaria sean directamente proclamados alcaldes.
Se parece a la antítesis de ricos y pobres, pero es aún más amplia. Por definición, los ganadores son menos y los perdedores más. En el extremo, solo hay un ganador, el primero, y al segundo se le considera, en tono siempre despectivo, el primer perdedor. Así lo presenta Aguirre. No obstante, los “perdedores” a veces constatan su acuerdo, se juntan y, entonces, como son más, ganan.
No hay que remontarse a las revoluciones, en las que la mayoría, siempre “perdedora”, se rebela. Las coaliciones forman parte, consustancial, de las reglas del juego democrático. Contamos con poca tradición de coaliciones: o la mayoría absoluta o el caos.
Con su desparpajo, que siempre se adentra en la desvergüenza, Aguirre se ha apresurado a apoyar que los alcaldes sean “directamente“ elegidos por los ciudadanos. Hay que entenderla. Con ese criterio, tan poco democrático, ella hubiera sido elegida en su día “directamente” Presidenta de la Comunidad de Madrid, sin tener que recurrir a torcer el voto de dos, ya se sabe, estúpidos socialistas, en la tan conocida como oscura operación del tamayazo.
Trabajé entusiastamente en un ayuntamiento gobernado por una coalición, el de Madrid del alcalde Tierno, al que les costará mucho igualar a los alcaldes venideros. Hasta ahora, está claro que los posteriores no lo han conseguido. La inmensa mayoría aplaudió la coalición y apoyó su gestión, por otra parte notable.

En aquél momento, el jefe de filas de la UCD, José Luís Álvarez, que ya había sido alcalde por designación, esta sí que “directa”, por parte de los vestigios del entramado franquista, no hacía más que recordar, en los plenos, que él era el cabeza de la lista más votada. Era cierto. No obstante, estaba claro que los votantes de los dos partidos de la mayoría habían sido muchos más. Algunos, quizás, podrían haber estado en contra de que, con su voto, se formase un gobierno con otros. Eso es lo que argumentaron después los “tamayos”, tan reconocidos por Aguirre y sus constructores afines que, compresivos y colaboradores, les pagaban el hotel.
En las encuestas de opinión, que sirven para la estimación del voto, suele preguntarse, más allá de la opción directa por uno u otro partido, la actitud de rechazo o simpatía por estos. Me parece que el Partido Popular es el que recoge un mayor rechazo fuera de sus fieles. No sería entonces nada desdeñable que lo que uniera precisamente a la inmensa mayoría de los votantes en las próximas elecciones locales fuera intentar no contar, como prioridad, con un alcalde del PP. Es una fuerza política que ha generado, tras estos años de gobierno y mayorías absolutas prepotentes y despreciativas de los demás, una gran antipatía, por decirlo en términos elegantes. Más allá de la opción concreta que cada uno eligiera, distinta a la del PP, lo que tendrían todas en común es que ésta no prosperara. Podrá quizás cuestionarse esa actitud, de votar ante todo contra un partido, en vez de votar a favor de algún otro. No obstante, constituye una opción legítima y perfectamente democrática. Y podría ser, precisamente, la de una inmensa mayoría, si no de la totalidad de los votantes que no hubieran votado la opción, en todo caso minoritaria, del PP. Un candidato a alcalde de esta formación que obtuviera, por ejemplo, el 25% de los votos no podría arrogarse la “mayoría”. Cerca del 75% habrían votado, precisamente, para que ese candidato no saliera, y serían tres veces más. ¡Eso sí que es mayoría!
El cambio en la elección de alcaldes solo estaría legitimado, en términos democráticos, si se introduce la segunda vuelta. Es decir, la posibilidad de rectificar. Unos, en el sentido de que si su primera opción no ha salido, puedan optar por otra “menos mala”, que la que de entrada rechazaron. También rectificar para aquellos que vean que, pese a su rechazo inicial, los que votó se van a juntar con otros de los que desconfía aún más. Solo la segunda vuelta permite esas rectificaciones. En su ausencia, la elección directa de la minoría mayor es una tropelía democrática.
Lo de apoyar a la minoría con más votos, nos puede llevar a estar gobernados por una minoría. Quizás muy poderosa, como seguramente añora Rajoy y no digamos Aguirre, pero al fin y al cabo por una minoría, como son siempre, y por definición, los poderosos….”ganadores”.
Perdedores y ganadores, eterno contraste en el que, en un marco de desigualdad creciente, la lideresa se apunta, porque los representa, a los “ganadores”. ¿Serán todas perdedoras, si se alían, las fuerzas de izquierda, sin duda más diversas que la homogénea minoría de la derecha que trata de imponer sus criterios y designios? La Sra. Aguirre ha cambiado incluso la tópica frase de no sabe usted con quién está hablando por esa otra, aun más prepotente de, como sabe usted con quién habla, ¿me ha quitado usted ya la multa?
La dialéctica ganadores-perdedores, a la que remite Aguirre, es una discusión mucho más profunda que esta triquiñuela de la elección del alcalde de hecho perdedor, aunque haya conseguido la minoría mayor. 

Eduardo Leira
Arquitecto
12 de julio de 2014
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Opinion: Las Torres del Calderón y los arquitectos. Indignación y tristeza_Eduardo Mangada

Publicado en Nueva Tribuna

En El País de los días 2 y 3 de julio se publicó una amplia información que ocupaba tres páginas casi completas, incluyendo infografías y planos de ordenación, sobre la “Operación Mahou-Calderón”, tal como la denomina el ayuntamiento de Madrid. Mi primera reacción frente a la propuesta urbanística, frente al diseño urbano en que se concreta, tanto en planta como volumétricamente, fue de una espontánea indignación ante la zafia, la paleta imagen de un futuro Madrid. Indignación que se hace más violenta cuando analizas el conjunto de chapuzas torticeras jurídico-administrativas a las que ha recurrido el Ayuntamiento para dotar de una aparente legalidad a esta actuación, remitida al futuro e inmediato nuevo Plan para su consagración como un hecho firme e inamovible. Y todo ello para “fabricar un perfil característico y dar personalidad a este trozo de Madrid”. Cinismo o incultura urbana. 

Indignación mezclada con tristeza cuando leo que “La reforma es fruto de una reflexión previa de los arquitectos Luis Fernández-Galiano, Carlos Rubio-Carvajal y Francisco Mangado sobre la manzana ideal contemporánea. A partir de sus conclusiones, tomando las mejores características de los ensanches de los siglos XIX y XX (y, singularmente, el de Barcelona de Ildefonso Cerdá), se estudió la topografía del área para diseñar una maqueta virtual en tres dimensiones”. Ninguna de las afirmaciones de esta reseña periodística ha sido desmentida por los arquitectos citados, pudiendo deducir que las asumen como propias. Añádase a este pobre discurso urbanístico el apoyo servir y pueril del decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid que, tras exaltar el nuevo “skyline del sur” que esta actuación construiría, acaba con la ridícula afirmación de que con el espacio liberado del estadio “se crea un espacio estancial que recuerda la antigua pradera de San Isidro”. La “esencia de la antigua pradera de San Isidro”, dice la alcaldesa. El 3 de julio el ayuntamiento aprobó inicialmente el Plan Parcial que ordena el ámbito, con lo que puede entenderse que cualquier reflexión crítica de esta operación está fuera de lugar y de tiempo. No obstante, apaciguada la indignación del primer momento, creo necesario exponer públicamente las razones que pueden apoya una oposición radical a este desafuero urbanístico. Dejo la crítica jurídico-administrativa a otras personas más cualificadas, para centrarme en el proyecto urbano resultante de la “reflexión previa” de tres prestigiosos arquitectos, amigos respetados y altamente valorados por mí, aunque extrañamente equivocados en este caso, tanto por su apoyo a un negocio inmobiliario indecente como por la propia propuesta forma que, al parecer, han diseñado. Por esto mi tristeza. 
La referencia a la “manzana ideal contemporánea” amparada por la mejor tradición de los ensanches, es una búsqueda de legitimidad tan superficial e irresponsable que no merece más que el desprecio. Sobre todo cuando se compara este reclamo intelectual con el salpicado de torres en que se concreta la volumetría proyectada. Basta ojear la planta en la que se plasma la ordenación, sin necesidad de ser un avezado urbanista, para comprobar que de un sembrado inconexo y banal de “torres” se trata, ajeno a cualquier tradición urbanística mínimamente culta. Las torres más bajas, con la pretensión engañosa de adaptarse a las edificaciones del entorno, como un espacio de transición entre la ciudad existen y el gran grito de modernidad de esa pareja de “rascacielos”, que como una nueva puerta de Madrid se elevarán idénticos y simétricos. Solo les falta inclinarse un poco en una recíproca reverencia para constituir una réplica de sus repulsivos parientes que más al norte formalizan la llamada “Puerta de Europa”. Resulta ridículo que se invoque un “estudio de topografía del área” o la comprobación de las sombras arrojadas por dichos rascacielos como sustento básico en que se apoya y justifica la propuesta volumétrica. Ridícula y triste si este razonamiento se debe a unos arquitectos cuyo prestigio y nombre merecen ser dedicados a causas más nobles que al apoyo de un escandaloso negocio inmobiliario otorgado a FCC por el benevolente Ayuntamiento de Madrid que, ufano de su gestión por el bien de la ciudad y del deporte, exhibe que esta operación, incluida la ampliación de La Peineta, no le va a costar ni un duro a los madrileños. Todo lo paga FCC gratis et amore después de embolsarse suculentos beneficios gracias al regalo de nuestros munícipes, propensos a beneficiar con concesiones o privatizaciones a los agresivos representantes del capitalismo financiero.
¿Los buenos técnicos municipales han informado favorablemente esta operación? ¿O se ha escamoteado a los responsables políticos el informe técnico pertinente? Si así fuese, cabría esperar alguna protesta pública de dichos técnicos en defensa de su dignidad profesional. A nadie quiero invitar a la dimisión, tal como está el mercado laboral en este atropellado país.
Y como final. Si esta es la forma de construir la ciudad, entendida como una cadena de negocios inmobiliarios concedidos a promotores próximos ideológicamente (cuando no socios) por parte de nuestra Alcaldesa y su equipo de gobierno, nada de lo que dice el Avance del nuevo Plan General es creíble y sus buenos deseos de “recualificar la ciudad” quedan en hueras palabras. En un artículo anterior afirmé que la idea de plan como mecanismo normativo que regula la acción privada y la pública en la construcción de la ciudad, es esencialmente incompatible con una política neoliberal que tiene como seña de identidad y bandera guía la desregulación de los mercados y la privatización de todo lo público. Privatizar la ciudad como símbolo de lo público, lo común por excelencia.
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Opinión: Los hermosos árboles de Madrid_Eduardo Mangada

Esta primavera nos ha llenado de gozo al contemplar como los árboles de nuestra ciudad, plátanos, acacias, sóforas… que bordean nuestras aceras, se alinean en medianas, llenan parques y configuran nuestros paseos, lucen un porte más robusto y esbelto, un follaje más tupido y unas hojas más verdes y brillantes. Son más hermosos.
No es un milagro. Estos últimos meses (otoño-invierno) ha llovido en abundancia, por encima de la media de años anteriores (al menos en mi memoria) y las arcas municipales están exhaustas y han impedido pagar el coste de las terribles, incultas y casi asesinas podas salvajes a que nos tienen acostumbrados nuestros alcaldes y alcaldesa. En este caso la austeridad, impuesta por la deuda agobiante que arrastra el ayuntamiento de Madrid y la obligada contención del déficit, han supuesto una bendición para nuestros árboles y para los ciudadanos que bajo ellos pasean y se protegen del duro sol estival. Por una vez no podemos hablar de “austericidio” y cabe entender la austeridad como una virtud, aunque la decisión de Ana Botella no haya sido el resultado de un ejercicio moral, sino una resignación impuesta por los desmanes económicos del pasado y las órdenes de Montoro.
Esta gozosa exuberancia ha puesto de relieve la importancia que la masa arbolada, la arquitectura verde de los paseos de Recoletos y el Prado, tiene como un gran monumento, un referente icónico en la definición y el carácter físico y social de nuestra ciudad. Afortunadamente abortó (sin permiso de Ruiz-Gallardón) la “gran operación” que vino en denominarse Eje Recoletos-Prado. Esperamos que los políticos y expertos urbanistas que la impulsaron y conformaron se paseen bajo los plátanos de este paseo y gocen de su potente frescura, para alejar de sus mentes tentaciones pasadas. Estoy seguro que los ciudadanos perdonarán sus pecados originales y aplaudirán su arrepentimiento (y yo les pido su propósito de enmienda).
Si el próximo otoño-invierno llueve menos, incluso nos ataca la “pertinaz sequía” y las arcas municipales vuelven a llenarse con brillantes euros, cabe esperar que la gozosa experiencia de esta primavera sirva de lección a alcaldes y podadores “a la española” para que aprendan a entender cuan importantes son nuestros árboles y traten a cada uno de ellos según su especia y el sitio en que estén enraizados con inteligencia y, sobre todo, con cariño, con mimo.
Y como primera medida, den santa y profunda sepultura al abortado proyecto Recoletos-Prado para impedir que resucite transfigurado. Amén.

Eduardo Mangada. 2 junio 2014
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Fiesta del Solsticio 2014. Homenaje a Bernardo Secchi. Balance

Texto de la intervencion de Teresa Arenillas, presidenta del Club de Debates Urbanos.

Se trata de la  Fiesta nº20  de año nº 21 de existencia del Club de Debates Urbanos ya que, como siempre recuerdo, el primer año no festejamos el Solsticio.
En la  fiesta del año pasado celebrábamos el veintenario del Club de Debates Urbanos constatando que nuestro compromiso fundacional de debate y acción crítica urbana y ciudadana estaban y están absolutamente vigente y que lo hemos ido cumpliendo con cierta dignidad.
Este año  dedicamos una mirada expectante a los últimos y rejuvenecidos acontecimientos político-ciudadanos ya iniciados en plazas y espacios públicos hace unos años que van dando frutos y  nosotros, de momento, celebramos.
Damos el premio al «Compromiso Urbano Colectivo»  a la Plataforma «Madrid, Ciudadanía y Patrimonio»por su  labor activa y decidida  en defensa de la arquitectura de  la ciudad,  de sus edificios y elementos de valor, de  los espacios públicos y  su estructura y  siempre en compañía de los ciudadanos. El premio al «Compromiso Urbano Individual» ha correspondido  a Rafael Fraguas, periodista y escritor que ha acompañado al CDU a lo largo de su recorrido y en quien valoramos su interés por la ciudad y sobre todo por las personas que la habitan, plasmado en numerosos artículos y publicaciones.
Para la primera entrega contamos con nuestro socio y vocal de la Junta, Antón González Capitel, Catedrático de Proyectos de la ETSAM y con varias responsabilidades públicas anteriores en materia de Patrimonio y para la segunda, con Javier Echenagusia, también vocal de la Junta del CDU, periodista y editor que conoce bien la profesión y la  figura de Rafael Fraguas.
Cambiamos un poco la programación habitual para hacer un justo y cordial homenaje a toda una trayectoria vital e intelectual de uno de los mejores urbanistas contemporáneos, el profesor Bernardo Secchique nos acompañará en esta ocasión y a quien nombraremos «Socio de Honor».
La responsabilidad de otorgar el diploma de «Socio de Honor» a Bernardo Secchi, y por tanto de glosar su perfil corresponderá a nuestro también Socio de Honor  desde 2010, Eduardo Mangada. Por esto, en este escrito yo solo reseñaré de modo muy conciso su trayectoria  intelectual y profesional  sin duda sobresalientes.

El acto  de este año empezará a las 19 horas de manera algo diferente a lo habitual: no se expondrá de palabra el balance anual sino que quedará directamente colgado en la web; a la entrega de premios seguirá una conferencia del profesor  Secchi; y sólo después de ésta abriremos nuestra habitual «ambigú» para tomar un vino y charlar, ya que la Conferencia se impartirá en el mismo Salón de Baile y será preciso guardar silencio.
En la mesa-homenaje a Bernardo Secchi, moderada por mí, como presidenta del CDU participarán junto a Eduardo Mangada, Jesús Gago, Eduardo Leira y Francisco Pol. En principio no habrá coloquio posterior como corresponde a un homenaje.
BALANCE DEL AÑO
Como solemos hacer en esta Fiesta, a continuación haré un brevísimo balance de lo actuado a lo largo del curso.
Durante este curso, mantuvimos nuestro empeño en hacer comprensibles las cuestiones, acciones y decisiones que competen a la ciudad, proponer su debate y sobre todo su crítica e influir en posibles  soluciones o alternativas. Hemos tenido muchísimo trabajo, tanto porque han pasado bastantes cosas en las que hemos intentado estar presentes o hacer visible la opinión de la ciudadanía, como porque hemos recibido numerosas sugerencias para abordar distintos temas.
Con un ritmo de un debate por mes y en alguna ocasión dos el mismo mes,  hemos ido poniendo el foco en algunos asuntos del momento y en otros de mas largo recorrido. En los nueve mese de los que hago balance hemos hecho once debates y participado en muchas otras actividades a las que haré una breve referencia.
Este año, en varias ocasiones hemos utilizado la disculpa de la presentación de un libro que tenía que ver con el urbanismo para hacernos algunas preguntas sobre esta materia. Así, en septiembre de 2013 nos preguntábamos «¿Es el urbanismo una materia oscura?» al presentar el «Diccionario de Urbanismo: Geografía urbana y ordenación del territorio» redactado por varios magníficos geógrafos urbanistas con los que entablamos un fructífero debate.
De igual modo, en enero de 2014 dialogábamos con Jordi Borja sobre el «Futuro de la Ciudad», vinculándolo al de la democracia cundo presentábamos su libro » Revolución urbana y derechos ciudadanos».
Una publicación mas, esta vez del propio CDU nos sirvió de disculpa para la reflexión. Fue el libro de cuatro tomos titulado «MADRID. Materia de debate»que presentamos en el mes de diciembre de 2013 en el Círculo de Bellas Artes, como conmemoración de nuestro vigésimo cumpleaños y en la ETSAM en mayo de 2014. Quisimos hacer una publicación sobre Madrid y su entorno pero sin olvidar el debate sobre el marco conceptual del urbanismo en este momento. Tratamos de dejar constancia, desde un pensamiento crítico, del entramado de reflexiones, datos, análisis, propuestas o resistencias, generadas tanto entorno a lo urbano y territorial en general, como a la realidad concreta que lo ejemplifica en el momento actual, particularmente en el entorno de Madrid. Contamos con la participación de 104 autores, socios, amigos y colaboradores del CDU -algunos de ellos profesores de la ETSAM-, en 99 textos. El libro está colgado en la web para su descarga y  se puede adquirir en papel por encargo.
Finalmente, en el mes de abril presentamos el libro «Repensar el Estado : Crisis económica, conflictos territoriales e identidades políticas en España»en el que varios geógrafos, procedentes de universidades de Andalucía, Castilla, Galicia, Islas Baleares, Madrid, País Vasco y Valencia, buenos conocedores del análisis geográfico regional, hacen una interesante aportación geográfica al debate ciudadano e institucional sobre la articulación del Estado.
Otro tema recurrente de los debates de este año y también de años anteriores ha sido la Regeneración Urbana tratada en dos ocasiones en este curso, una de ellas  en el mes de octubre desde una perspectiva claramente social «¿ Que barrios para la convivencia?» con presencia fundamentalmente de sociólogos y otra, en el mes de marzo con una intención mas globalizadora en la que con el título «Estrategias de Regeneración Urbana: ¿proyecto o escenografía?» pretendíamos un debate técnico-profesional amplio que desenmascarase los múltiples escenarios de mal uso del concepto y propusiese un camino adecuado para la mejora de la ciudad para los ciudadanos, no solo para el negocio.
También nos ocupó y preocupó el planeamiento urbano concreto de Madrid desde diferentes ángulos. En el debate del mes de febrero sobre  «Vodasohl_Canalejas» se puso de manifiesto lo que puede ser el futuro próximo de las intervenciones en nuestra ciudad, por modificaciones puntuales al margen de cualquier planeamiento previo y con las descatalogaciones oportunas que permitan un mejor aprovechamiento especulativo de las rentas de posición. El debate de mayo «¿Tenemos Plan? Coloquio desde una orilla», sobre el Avance del PGOU ratificó que el Ayuntamiento no se muestra dispuesto al contraste público de sus propuestas y que el PGOU parece encaminado a dar un paso mas en la desregulación con objetivos económicos y sin propuestas claras de mejora de la ciudad para los ciudadanos.
Al principio del curso, en el mes de noviembre, dedicamos uno de nuestros actos al homenaje a toda una trayectoria vital  de compromiso social y urbano de nuestro amigo y colaborador del CDU, el sociólogo-urbanista, activista social y brillante maestro heterodoxo, Mario Gaviria, autor de mas de cuarenta libros y consultor de otras tantas investigaciones, discípulo e introductor en España de los textos del filósofo francés Henri Lefebvre a finales de los años sesenta y  figura de  intelectual crítico, vital, intuitivo y entusiasta. Con el título «45 años con Mario Gaviria: Urbanismo y compromiso social», sus mas próximos amigos y colaboradores  ofrecieron no solo un merecido homenaje a su trabajo a lo largo de casi medio siglo, sino también el recordatorio de la actualidad que siguen teniendo la mayoría de los temas por los que se ha interesado.
Uno de nuestros últimos debates del pasado curso fue el denominado «Qué políticas deben demandarse al nuevo parlamento europeo» llevado a cabo en el mes de abril en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad complutense de Madrid. A él fuimos invitados junto a Fundicot , Foro de Transiciones y  Conama, en relación con las políticas urbanas posibles para un mayor bienestar social a demandar a través de las cercanas elecciones al Parlamento Europeo. Consecuencia de este debate nuestro socio  Francisco López Groh escribió un acertado texto titulado «¿Europa nos salvará? ( Hic Rhodus hic salta)», publicado en  el «País Digital» y en nuestra Web.
Pero este año hemos tenido también una intensa actividad mas allá de los estrictos debates en muchos de los cuales se nos había reclamado la salida a la calle, con la gente, mas directamente.
Así hemos decidido integrarnos en la «Plataforma por la Cultura» constituida por numerosas organizaciones en defensa de las distintas facetas culturales. Con ella firmamos un manifiesto, participamos en la manifestación en defensa de la Cultura celebrada el 9 de marzo de 2014 y también en la defensa del Cine Albéniz apoyando el recurso contra su descatalogación, recurso que finalmente se perdió. Nombramos a uno de nuestros socios, Javier Alau representante del CDU en esta Plataforma.
Con la Plataforma «Madrid Ciudadanía y Patrimonio» a quien hoy damos el » Premio al Compromiso Urbano», mantenemos una estrecha colaboración e intercambio con intereses muy compartidos.
Recientemente hemos participado junto a muchos grupos vecinales y sociales en la formación de la Plataforma «No a este Plan Urbanístico: Por el derecho a la ciudad» que pretende la oposición a un Plan de urbanismo para la ciudad de Madrid  en nuestra opinión muy alejado de los intereses de sus barrios y de sus ciudadanos. Nombramos representante del CDU en esta Plataforma a nuestro socio Félix Arias.
En otro orden de cosas, hemos respondido a demandas diversas como fueron entre otras: el envío de dos textos de socios cualificados en contestación a la solicitud de opinión para una revista de arquitectura sobre el nuevo edificio de la Institución Libre de Enseñanza en la c/ Martínez Campos; la adhesión y firma de alegaciones al PGOU de Madrid relativas al barrio de Chamberí preparadas por un grupo vecinal; la firma en contra del derribo del «Cinema América» en Roma;  o la firma de la «Carta contra el Hambre» suscrita junto a diversos colectivos preocupados por la desigualdad social y sus consecuencias reales en este momento de crisis.
Y por último, este año hemos proseguido un nuevo modo de acercarnos a la ciudad iniciado en 2012 mediante recorridos críticos. De ellos hemos hecho dos de distinto carácter, uno mas informal por el barrio de Tetuán y las recientes intervenciones de «decorado urbano» sobre el que será preciso profundizar y otro por el arco logístico del sureste , viaje de 6 horas muy bien preparado por Ramón López de Lucio que nos permitió conocer de primera mano los paisajes y las realidades económicas contemporáneas de nuestra región urbana y cuya narración sigue colgada en la Web.
RECOMENDACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Recordaré, como otros años, que os hagáis socios del Club de Debates Urbanos los que aún no lo sois ya que nuestra supervivencia depende solo de ello. No tenéis mas que entrar en nuestra página Web www.clubdebatesurbanos.org  y pinchar en el apartado dónde dice “El Club” y ahí  dónde pone “cómo hacerse socio”.
También  sugiero la lectura de la página Web porque creo que es una estupenda página dónde vamos colgando los videos de los  debates y otras cuestiones de actualidad relacionadas con el CDU. También nos podéis encontrar en Facebook y en Twiter
En el capítulo de agradecimientos, siempre complicado por si queda alguien fuera,  no quiero dejar de agradecer enormemente la colaboración a los que ya sois socios y a los que habéis participado en los debates o nos ayudáis en las diversas presentaciones. Tampoco quiero que se me olvide valorar y agradecer el trabajo de todos los que mantiene su apoyo activo en nuestras distintas actividades y desde luego al Círculo de Bellas Artes en su Presidente Juan Miguel Hdz. León, pero también en Raúl Castañares nuestro magnífico interlocutor en los asuntos organizativos y al estudio ARGOLA por seguir soportándonos en  su estupenda cocina. También, obviamente a todos los jóvenes que nos ayudan en las grabaciones de videos,  en esta fiesta y en los distintos actos .
Teresa Arenillas
Presidenta CDU.
2014- 06 -18.
Programa y nombramientos de la
FIESTA DEL SOLSTICIO 2014 DEL CDU.
TITULO
Y AHORA ¿ QUÉ?. De entrada: ¡Vamos a celebrar!.
SOCIO DE HONOR :  
Bernardo Secchi. Profesor Emérito de Planificación Urbana en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia.
Presenta : Eduardo Mangada. Arquitecto. Socio de Honor del Club de Debates Urbanos.
PREMIO AL COMPROMISO URBANO COLECTIVO :
 «Madrid , Ciudadanía y Patrimonio».
Presenta : Antón González Capitel. Arquitecto. Catedrático de Proyectos de la ETSAM. Vocal de la Junta Directiva del CDU.
PREMIO AL COMPROMISO URBANO INDIVIDUAL:
 Rafael Fraguas . Escritor y Periodista.
Presenta : Javier Echenagusia. Periodista. Vocal de la Junta Directiva del CDU
PROGRAMA:
19,00 h. Inicio de actos y entrega de premios.
19,45 h. Conferencia de Bernardo Secchi.
20,45 h. Homenaje a Bernardo Secchi  con la participación de :
               Eduardo Mangada, Jesús Gago, Eduardo Leira, Francisco Pol.

21,30 h. Coctel-Fiesta del Solsticio 2014.
Publicado en Fiesta del Solsticio, Textos | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Fiesta del Solsticio. Homenaje a Bernardo Secchi. Texto de la intervención de Eduardo Leira

Texto de la intervención de Eduardo Leira en el Homenaje a Bernardo Secchi en la Fiesta del Solsticio 2014 del Club de Debates Urbanos

Nos conocimos hace mucho, en los años 70. Acudíamos  a Italia ansiosos de aprender. Allí estaba el debate, en un marco democrático que ansiábamos alcanzar. Frente a la ausencia aquí de análisis del tan denostado como desconocido sector inmobiliario, tratábamos allí de empaparnos de su análisis, del carácter y papel del “bloco inmobiliario”, común en nuestros países del sur de Europa.
Bernardo introduce aquello, tan atractivo por esclarecedor, de que el suelo, como los vinos,  es de los pocos bienes cuyo precio aumenta con la edad. Recuerdo que en uno de tantos saraos, tan frecuentes en aquellos años 70, afirmé ante Lasuen que el suelo nunca bajaba de precio. Me corrigió de inmediato, bajó, dijo, y mucho, en la Gran Depresión. Nos pareció una salida de tono, una exageración, remitiendo a algo tan excepcional, que parecía tan irrepetible. No podíamos imaginar entonces que íbamos a vivirlo décadas después. Bernardo había analizado el “spreco inmobiliario”. Tampoco intuíamos hasta donde podía llegar.
Cuando en los primeros años 80 nos sentimos un poco imbuidos por la “savia vivificante del poder decisor”, -como decía uno de los padres del derecho urbanístico español-, llamamos  a Campos y a Secchi. Al fin y al cabo, aquella austeritá era respuesta al spreco.  Ambos fueron entonces asesores del  Plan General de Madrid del  85. Un Plan para la ciudad existente, para su transformación, que vuelve a ser hoy un referente.
En los 70 habíamos ido nosotros allí a aprender. En los 80 ellos vinieron aquí a ver lo que era hacer cosas.
En 1984, cuando estábamos terminando el Plan,  Bernardo publicó  uno de sus seminales artículos en Casabella: las cosas han cambiado. Ciertamente las ciudades europeas lo estaban haciendo. Habían llegando a un punto de no mayor extensión. Aunque no mencionada en el artículo, Madrid parecía ser expresión de ese cambio. Un cambio estructural que estaba en  la base de la aproximación del Plan del 85.

Tras haber cambiado las cosas, nos podíamos dedicar a los proyectos urbanos, que en el mundo constituían el más atractivo objeto, no obstante tantas veces ensimismado de la actividad urbano–arquitectónica. Así lo hicimos muchos, como también Bernardo.
Más tarde, parafraseando al Bernardo del 84, “las cosas volvieron a cambiar”, sobre todo en España. Las ciudades volvieron a expandirse aumentando estrepitosamente la producción de nueva vivienda y en mayor medida la proliferación de hipotecas, tanto de nuevas como de viviendas usadas.
Las claves, las bases del engranaje, habían sido planteadas en el análisis del “bloco inmobiliario” de los años 70. Lo que allí ya se caracterizó de “spreco edilicio” explotó otra vez y de forma aún mayor, 15 años después. Respecto al  84, las aguas no sólo  volvieron a su cauce, sino que se desbordaron. Se desbordó, por así decir, el “fiume do spreco”, el río del despilfarro.
Madrid vuelve a ser paradigma: la mayor expresión de lo que, superando el “spreco”, pudiera caracterizarse de delirio edilicio.
La vivienda, en definitiva los bienes raíces, terminan por ser los que anclan la  hipertrofia del sector financiero. Las “subprime” en Estados Unidos y las “fáciles” hipotecas dadas sobre todo por nuestras Cajas de Ahorro, están en la base de la crisis. Crisis que desborda pero que se apoya y tiene origen en la vivienda  como producto financiero.
Se sobrepasaron todas las hipótesis. ¡Quien nos lo hubiera dicho!, por más que hubiéramos aprendido de la lúcida elaboración italiana de los 70’s. El “bloco inmobiliario” en España, con todas sus ramificaciones transversales, llevó a superar el 25% (o quizás el 30%) del PIB. Nunca llegó a ser así evaluado. Por ello sorprende que, cuando pinchó la burbuja y el “bloco” se derrumbó, el PIB apenas se redujera. Ese es uno de los misterios de la burbuja, esa gran desconocida, que encierra otros muchos aun sin aclarar.
En  línea con lo que Bernardo apuntaba ya en los 70, la oferta de vivienda nueva libre se dirigía sobre todo a las capas de mayores ingresos que, contando con el filtrado, podía llegar a permear a las capas populares. En España, apenas habíamos contado ni conocido el filtrado. La única ocasión que  se analizó, que yo sepa, fue en nuestra Encuesta de Necesidades de Vivienda en Madrid, en 1975. Después, no sé que nadie haya registrado ni analizado la importantísima variable de las mudanzas, absolutamente desconocida en España.
No sabemos entonces cuántas hipotecas respondieron al filtrado. Los emigrantes, con los que no contamos en los 80 (hay que reconocerlo) aparecieron como soporte. Los  que recogían las “hierbas”  que  otros  arrojaban, en la cadena del filtrado, y que de otro modo hubieran sido quizás difíciles de colocar.
Un gran economista alemán habla de la burbuja de crédito cual “droga” que no habría de no haberse aceptado en el Sur. Convierte a sus grandes bancos en “narcotraficantes”. No es mal símil. Resultan ser los que provocaban pues su “consumo” y que ahora reclaman su pago  sin  quita alguna, acusando a los “consumidores” de “adicción”. Constituye  una aproximación interesante, a abordar en otro momento.
Más allá de los desmanes, o más acá, cabe seguir reivindicando los planes, cuando  se constata, como Bernardo señalaba más recientemente, que la desigualdad social y la insuficiente movilidad urbana consecuencia de aquella, aumentan en nuestras ciudades, lejos de aminorarse.
Nos damos cuenta que nuestros proyectos urbanos, grandes o no tanto, puntuales  o con mayor énfasis y ambición estructural, no son capaces de transformar suficientemente las ciudades donde intervenimos. Para hacer nuevos planes haría falta recobrar al menos algo de la “savia  vivificante” a la que antes me refería, la de algún  poder de decisión, requisito necesario aunque seguramente no suficiente.
Es por lo que el titulo de nuestra fiesta, no por casualidad,  plantea “Y ahora qué?”, algo a comentar mientras que, de entrada, homenajeamos a Bernardo y festejamos.

Eduardo Leira, Arquitecto.
Publicado en Fiesta del Solsticio, Textos | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Fiesta del Solsticio. Homenaje a Bernardo Secchi. Texto de la intervención de Eduardo Mangada

Texto de la intervención de Eduardo Mangada en el Homenaje a Bernardo Secchi en la Fiesta del Solsticio 2014

En nombre del Club de Debates Urbanos doy la bienvenida a Bernardo Secchi, con el agradecimiento por su presencia entre nosotros. La presencia de un maestro del que hemos aprendido mucho durante muchos años. Aprendido a leer, a entender, a explicar y proyectar la ciudad y el territorio. Aprendido, al menos, a intentarlo siguiendo su ejemplo. Podría aplicarse a Bernardo Secchi lo que Manuel Solà Morales, otro maestro ausente, decía de sí mismo: “mi vida profesional ha consistido en un constante esfuerzo por entender las ciudades a través de una mirada devota y aficionada”.
Sería largo y superfluo enumerar los múltiples textos y trabajos profesionales que justifican nuestra admiración y agradecimiento, lo que nos permite llamarlo maestro y amigo. Múltiples publicaciones guardan su historia profesional larga y siempre fecunda.
El primer libro que leí de Bernardo Secchi, como muchos de los más viejos entre nosotros, se titulaba en castellano “Análisis de las estructuras territoriales”, publicado por Gustavo Gili en 1968. En esos años pude oír su primera conferencia en Barcelona, en un encuentro organizado por la Fundación Urquijo. Después he seguido leyendo sus libros y compartiendo ratos de enriquecedora amistad.
Doy por conocida la larga bibliografía de Bernardo Secchi, para destacar su último libro, al menos el último leído por mí, que se titula “La città dei ricchi e la città dei poveri”, en el que denuncia y afirma que la desigualdad social, que se refleja en la ciudad en la “injusticia espacial”, constituye hoy LA NUEVA CUESTIÓN URBANA, que determina tanto la lectura de la ciudad, de la metrópolis contemporánea, como su posible  proyecto. Desigualdad e injusticia que conducen a la diferencia y la exclusión.

El tema de la desigualdad está en nuestros días en el corazón del discurso económico, sociológico, político al fin, de importantes y atractivos autores como Bauman, Ulrich Beck, Joseph Stiglitz (“El precio de la desigualdad”), etc. Y el más novedoso, Thomas Piketty, con su libro “El capital en el siglo XXI”, del que Joaquín Estefanía resalta como su mayor mérito el haber introducido la desigualdad en el “frontispicio de la política económica del siglo XXI”, en plena concordancia con la afirmación de Secchi cuando, refiriéndose a la ciudad, a la metrópolis, afirma que la desigualdad es la nueva y prioritaria “cuestión urbana”.
Pero Bernardo Secchi no es un intelectual que se mueva con las llamadas de la moda o de la coyuntura histórica. Cuando afirma que la desigualdad se impone como la nueva cuestión urbana, esta sentencia es el resultado de una larga reflexión jalonada y encadenada en una sucesión de textos: Il racconto urbanistico (1984), Prima lezione di urbanistica (2000), La città del ventesimo secolo (2005) y La città dei ricchi e la città dei poveri (2013). Un autentico manifiesto este último, casi un panfleto, si nos atenemos a su reducido tamaño, pero panfletos fueron La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), la incitación a La Desobediencia Civil (Henry David Thoreau, 1849) y el propio Manifiesto Comunista (1848).
Más allá, o más acá, del reconocimiento del alto valor de su potente obra, nosotros, arquitectos, urbanistas, ciudadanos de Madrid, tenemos una deuda de gratitud más próxima y directa, ya que Bernardo Secchi nos dedicó su tiempo, en torno a 1980, y nos enriqueció con su culta ayuda en la redacción del Plan General de 1985, acompañado de  Campos Venuti, Manuel Solá Morales y Nuno Portas.
Por todo esto, y por más méritos que intuimos aunque no los conozcamos, como expresión de nuestro reconocimiento a su enriquecedora aportación al urbanismo, al entendimiento de la ciudad y el territorio, unido a una sincera amistad, con respeto y cariño tenemos la satisfacción de entregarte el título de SOCIO DE HONOR DEL CLUB DE DEBATES URBANOS.

Publicado en Fiesta del Solsticio, Textos | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Fiesta del Solsticio. Homenaje a Bernardo Secchi. Texto de la intervención de Paco Pol.

Texto de la intervención de Paco Pol en el Homenaje a Bernardo Secchi en la Fiesta del Solsticio 2014 del Club de Debates Urbanos

BERNARDO SECCHI:  TANTAS LECCIONES

1           No he participado nunca en un homenaje: ya sabéis que son poco frecuentes en España en nuestro campo profesional . Por ello, he consultado unas páginas leidas hace mucho tiempo  de Antonio Machado, en su apócrifo Juan de Mairena, en torno a los homenajes, tan frecuentes en su época,  en las que nos advertía sobre la inconveniencia de los “repertorios” entonces muy frecuentes,  entre el ditirambo, el aprovechamiento del homenaje para un lucimiento de los presentadores  o el disumulado y turbio vertido de críticas corrosivas bajo envoltorios enconmiásticos.

2          Ha sido seguramente Bernardo Secchi el primero, no en advertir, sino en diseccionar la constitución de la urbanística  moderna como un tejido complejo de narraciones, de relatos Pero en sus trabajos no se ha detenido en esas “lecciones de anatomía”, sino que ha sugerido  nuevas urdimbres o hiladas para el entendimiento del tantas veces incierto y tumultuoso devenir de los procesos de la ciudad y del territorio desde los 70 a hoy. A veces con esquemas “bien concertados”, otras más bien defendiendo los procedimientos  más casuales del patchwork.
En la obra de Italo Calvino, uno de los grandes narradores italianos modernos, con su atención a las ciudades, a las escenas de la vida en las ciudades, en sus imprevisibles cambios, en su permantente “estado de sorpresa”,  podríamos encontrar algunos hilos que nos permitieran enlazar con las argumentaciones de Secchi. Pero, dentro de  las limitaciones de estas notas, preferiré detenerme en sus reflexiones sobre el métodode la narración,  que creo pueden iluminar la singularidad de los trabajos de Bernardo. 
Calvino, en sus Lecciones americanas: propuestas para el próximo milenio, publicado a finales de  los 80,  se propuso indicar los modos con  los que, en  su opinión, debería “moldearse” la narración del futuro  entonces cercano, esto es, del tiempo que hoy vivimos. Las cinco primeras lecciones se polarizan en torno a los conceptos de legerezza, de esastezza, de rappidità, de vissibilità, demolteplicità… esto es, con una  traducción muy  subjetiva  de mi lectura, con términos  ligeramente ampliados,  de levedad delicada,  de precisión concisa, de aguda rapidez, de discernimiento claroy de  asunción de la multiplicidad
Todos los conocedores de los trabajos de Bernardo reconocerán su ajuste con esas perspectivas de método de su  racconto urbanistico de la modernidad…
La sexta lección de Calvino ofrece mayores dudas,  al defender la regla  del cominciare e finire, el comenzar y el acabar.  Quizá su óptica,  enraizada en un cierta “apelación al orden”, desde la tarea del narrador literario, se encontrara justiificada. No se sujetan en cambio  a esa regla los trabajos de Secchi, que yo, al menos, entiendo más bien como un permanente búsqueda de comienzos, a veces “horadando”, con los duros procedimientos del viejo topo tan queridos de nuestra generación, , y otras veces “desvelando”, sin aparente esfuerzo…  Pero sin ofrecer finales conclusos, rechazando así  las tan habituales catequesis  de  gran parte de la teoría urbanística que nos ha ido  acompañando…  Y aquí deberíamos cerrar  esta  aproximación :  porque en mi opinión  esa carencia de “finales cerrados”, ese traslado de los datos, de las tramas y de los problemas a otros  necesarios, imprevisibles actores futuros,  constituye uno de los mayores valores de los trabajos de Secchi.
3          Pero, más allá de estos “apuntes de método”, que ya nos deberían  decir mucho,  añadiría otros comentarios sobre la obra de Secchi  relativos a sus actitudes, a sus atenciones, a sus intenciones de incidencia disciplinar más directa. 
En primer lugar,  la curiosidad, llevada al extremo de una de las acepciones que señala el DRAE, “vicio que nos lleva a inquirir sobre lo que no debiera importarnos”… En este aspecto, cómo no subrayar por ejemplo las indicaciones que nos ofrece sobre las relaciones entre el campo de la urbanística y la cultura musical moderna, en los 20-30, entre los procedimientos del “retorno clásico” de Strawinsky y el serialismo de la Escuela de Viena; o en la sugerencia de utilización de “mallas amplias” y  “fragmentos” en el proyecto de la ciudad contemporanea, conjugando materiales e instrumentos, con las referencias a las Secuencias de  Luciano Berio. O, en otra derivada, sus referencias a los procedimientos de algunos juegos convencionales: el dominó, el puzzle y el ajedrez  O en sus apuntes sobre la responsabilidad  del urbanista no sólo como técnico sino también comochamán,  productor de imágenes incitantes,  incluso de mitos…
En segundo lugar, la perspicacia, como “agudeza” para el entendimiento de nuevos fenómenos.  Que se expresa  en  a lo  largo de su trayectoria,  desde su identificación de  las claves de  los procesos de desequilibrio territorial de los 70.  Sus consideraciones sobre el despilfarro inmobiliario en Italia de esos mismos años, aspecto  también  larvado entonces  en nuestro país y  que ha estallado recientemente con estrepito,   con sus connotaciones sobre el “bloque de poder” financiero-inmobiliario.  Sus  proposiciones sobre las  estrategias de riuso, en una extensión desde los centros históricos al conjunto de la “ciudad existente”. Sus planteamientos ante el sprawl, la difusión de los asentamientos, las deslocalizaciones de los centros productivos.  Sus  reflexiones sobre los nuevos roles de las grandes infraestructuras de movilidad en las estrategias del capitalismo reciente. O sus advertencias sobre las transformaciones en los contenidos y las formas de las dotaciones y espacios públicos, antiguos y nuevos, con sus implicaciones en la organización física, en los flujos económicos  y en los comportamientos sociales …
Todas esas atenciones puntúan las etapas de nuestro transcurso profesional… con obvias derivadas políticas. Pero abordar estas hiladas  nos llevaría, no a otro relato, sino quizá  a un fárrago  por ahora con pocos visos de convertirse en escenario
En tercer lugar,  la tensión argumental,  esto es,  el encuadre general de sus planteamientos en una dinámica entre innovación y reforma,  que trata de proseguir, en todas las insospechadas evoluciones de la ciudad, la urdimbre básica de la urbanística moderna en sus  relaciones entre utopías y realidades,  en el horizonte de una dialéctica de lo concreto, como un  constante entrelazamiento de “imaginación colectiva”  y  un entendimiento “científico”, o por bajar el tono, “objetivamente condicionado” de la realidad…
Y, en fin,  la benevolencia,  en sus intentos  de comprensión  crítica, pero al mismo tiempo generosa,  de las motivaciones y las soluciones de propuestas anteriores,  distanciándose así  de los discursos doctrinarios imperativamente dominantes en cada momento y al mismo tiempo de sus “excomuniones” posteriores. Y en este aspecto destacaría por ejemplo sus reflexiones sobre los grands ensembles franceses o las new towns británicas,  o, en miradas más recientes,  sobre los nuevos grandes nodos de “concentración” de actividades…
4          Acercándonos más a los problemas de orden práctico que nos aquejan y  a los compromisos que de ellos se desprenden,  acabaría estos apuntes resaltando  otra de las líneas  argumentales  de Secchi con mayores implicaciones propositivas.
 En su Prima Lezione di Urbanistica(tomemos el título “al pie de la letra”)  Secchi desarrolla  una densa y puntillosa indagación sobre la evolución de la urbanística moderna y contemporánea, en la que distingue  las muy diversas influencias exteriores y las no menos complejas  modificaciones  interiores a su campo, ambos procesos resultantes en una creciente implicación de actores,  a veces con actitudes autónomas hasta casi el autismo, otras  veces recelosas, discordes o puramente conflictivas.
 Y nos avanza, al modo de Swift, muy acorde con su talante, una “modesta proposición” para la reorientación de nuestras tareas: el entendimiento de la urbanística, y por tanto de su práctica, como un saber nómada y exógamo.  Nomadismo, es decir, el indagar  errante y sin prejuicios entre unos y otros campos y disciplinas … y en en sus  propios “recintos”. Y exogamia, en lo que connota de atracción electiva  hacia “lo diverso”,  hacia  la  búsquedad de las posibilidades y  capacidads generativas y regenerativas  de  “lo ajeno” …
Esta proposición se apoya obviamente  en una meticulosa demolición de cualquier pretensión de “cierre disciplinar”,  así como en  punzantes argumentos críticos sobre las frecuentes pretensiones de jerarquización del campo, alentadas casi siempre por  la  exigencia de un rol de hegemonía y control para determinados enfoques… Pretensiones que si analizaramos con los métodos de Secchi nos desvelarían  en todos los casos matrices escolásticas,  a veces en versiones “modernas” pero incluso en ocasiones antiguas, con correspondientes beatificaciones y excomuniones…
 Las limitaciones de estos apuntes no consienten desarrollar los muchos comentarios que sus argumentos incitan. Pero no me resisto a citar la frase con la que Secchi  concluye esa exposición, con una aura alentadora, muy poco frecuente en sus escritos: “el saber del urbanista, nómada y exógamo por su naturaleza, debe a esa condición una perenne dificultad en la definición de su estatuto profesional y de su puesto en la sociedad, pero también su capacidad de fascinación y su extraordinaria actualidad”  (el subrayado es mío).
Creo que esta apelación tiene bastante o mucha relevancia en la comprensión de nuestros problemas y en la anotación de la agenda de nuestras tareas.

Francisco Pol, Junio 2014
Publicado en Fiesta del Solsticio, Textos | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Fiesta del Solsticio. Homenaje a Bernardo Secchi. Texto de la intervención de Jesus Gago

Texto de la intervención de Jesus Gago en el Homenaje a Bernardo Secchi en la Fiesta del Solsticio 2014 del Club de Debates Urbanos.

Buenas tardes y muchas gracias al Club de Debates por invitarme a formar parte de esta mesa y poder así expresar mi reconocimiento a Bernardo Secchi.
Pues bien, no se me ocurre otro homenaje a alguien que, como él, ha dejado dicho tanto por escrito, que LEERLO (leer sus obras)
Yo al menos no encuentro otro modo mejor que seguir en ello, invitando y animando al mismo tiempo a que los demás lo LEAN, o mejor dicho LO ESTUDIEN,  si todavía no han tenido oportunidad de hacerlo : LEAN lo más reciente , pero también lo más lejano, que pese al tiempo , en mi opinión sigue manteniendo casi intacta no solo su validez sino también su actualidad.
Con ello, además, les aseguro que obtendrán una impagable recompensa: aprender , disfrutando de paso al descubrir que alguien ha sido capaz de iluminar y expresar con lucidez inigualable tantas cosas que a menudo nos rondan por la cabeza sin que seamos capaces por nosotros mismos de traducir en pensamiento ni en palabras.
A mí al menos, la lectura de los escritos de Bernardo desde la primera hace ya 40 años hasta la más reciente tan solo hace unos días, además de menguar un poco cada vez mi propia ignorancia, me ha abierto nuevos caminos y sobre todo modos de ver las cosas no solo muy distintos, sino sobre todo muy fértiles y estimulantes.
…..
Al pensar qué otra cosa podría decir aquí esta tarde con ocasión de este homenaje a Bernardo Secchi, dos son los errores que me ha parecido necesario sortear por todos los medios.
El PRIMERO  hacer algo así como un nuevo prólogo de alguno de sus trabajos más recientes.
(Juanjo Millás escribió hace tan solo unos días sobre la futilidad de ese ‘género literario’ y reconozco que me convenció.)
El SEGUNDO era escribir o decir algo parecido a un Obituario, torpeza y desconsideración por desgracia demasiado frecuente en más de un homenaje.
Por este motivo, más que elogiar lo que Secchi ha hecho ya a lo largo de su vida , al contrario lo que quiero pedirle desde aquí es que ‘siga en la brecha’ , que continúe ejerciendo, por favor, por mucho tiempo, esa tarea de sugerir ideas, de iluminar tantas cosas que están a nuestra vista sin que seamos capaces de encontrarles una verdadera explicación , sin lograr en el mejor de los casos  más que intuir su significado a duras penas.
Así pues gracias Maestro!,(en el mejor sentido de la palabra):

….muchas gracias por lo mucho que has dado

Publicado en Fiesta del Solsticio, Textos | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Fiesta del Solsticio: Homenaje a Bernardo Secchi. Cuatro textos en Casabella

Aprovechando la ocasión que brinda el nombramiento como socio de honor del Club de Debates Urbanos del profesor Bernardo Secchi, se incluyen en este blog un conjunto de artículos escritos por Bernardo Secchi en la revista Casabella (Milán) entre mediados de los años 80 y los años noventa.
Los artículos aquí recogidos en su versión original en italiano y en inglés, fueron seleccionados en un seminario sobre urbanismo llevado a cabo en Harvard en octubre de 2012: “Las condiciones han cambiado; “La reconstrucción de la ciudad”; “Proyecto de Suelo”; y “Urbanismo Descriptivo


Se abren cronológicamente conLas condiciones han cambiado” (del que hemos tratado también aquí) publicado en al año 1984, en el que Secchi pasa revista a la situación del territorio tras la crisis de los setenta y plantea cómo el paradigma de crecimiento que había orientado la política urbana había llegado a su fin, lo que obligaba a un replanteamiento de la misma centrado en “lo existente”.

En el segundo La reconstrucciónde la ciudad” (1986) Secchi se sirve de dos exposiciones en la Trienal de Milán procedentes de Berlín  “La “reconstrucción de la ciudad” (IBA) y “La aventura de las ideas en la arquitectura: 1750-1980” para continuar el debate en torno a la alternativa entre plan y proyecto. Secchi parte del slogan “El tiempo de los planes se ha acabado” para evaluar lo que denomina el programa de investigación de ambas opciones, Plan  y Proyecto urbano, analizando los distinto objetivos que ambos se planteaban y las diferentes técnicas y relatos asociados, revelando las limitaciones de ambos, especialmente (dado el consenso de la época) en el caso del segundo al que critica la renuncia a un orden social distinto y su seguidismo sin más de los intereses “del sistema existente de intercambios políticos y económicos”
El tercero, Proyecto de Suelode 1986, suscitado por sendos artículos de Bernard Huet y Vittorio Gregotti parte de los cambios formales de la representación  en los planos de urbanismo para criticar tanto  la idea de que el proyecto de la ciudad pueda ser resuelto simplemente cambiando el plan o alguno de sus elementos constitutivos o, alternativamente, insertando en algunos lugares “arquitecturas que rescaten, con su calidad, la suma de ausencias que caracterizan la periferia” defendiendo que el proyecto urbanístico es ante todo un “proyecto de suelo” que adquiere “sentido” dentro de un proyecto social general y adquiere “valor” a través de un proyecto de arquitectura.
Y por fin en Urbanismo Descriptivo”(1992) Secchi reflexiona sobre su actividad de revisión de multitud de textos y planes urbanísticos del momento, en los que Secchi percibe un incremento de la importancia de las técnicas descriptivas: “la descripción parece haberse convertido hoy en la principal forma de organización discursiva a partir de la cual el urbanista busca y controla la coherencia de sus propias proposiciones”. A Secchi gran parte de estas descripciones le parecen estériles, y reclama una nueva estrategia de atención, producto de la imaginación, de elaboración de la información disponible dentro de una serie de imágenes proyectuales “y su uso para iluminar y juzgar las situaciones”.
Obviamente, esta breve presentación no recoge la multitud de sugerencias intelectuales que Secchi propone en los textos seleccionados  acerca de la práctica del urbanismo y la política urbana, como se puede comprobar por medio de su lectura

Francisco López Groh

Las condiciones han cambiado”. Texto en pdf y entrada en el blog
La reconstrucción de la ciudad”. Texto en pdf. 
Proyecto de Suelo”. Texto en pdf.
Urbanismo Descriptivo”. Texto en pdf.



Publicado en Fiesta del Solsticio, Textos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Fiesta del Solsticio. Homenaje a Bernardo Secchi. Breve reseña biográfica.

Continuamos con el homenaje a Bernardo Secchi por ser nuestro socio de honor en la Fiesta del Solsticio 2014, esta vez con un pequeño resumen biográfico y bibliográfico realizado por Teresa Arenillas
Viene este texto a completar los dos publicados anteriormente de Jesus Gago sobre «Lo spreco edilizio«, y»Il raconto urbanístico» y el de «Las condiciones han cambiado», traducido y comentado por Francisco López Groh

Acerca de BERNARDO SECCHI
Bernardo Secchi es en la actualidad profesor emérito de Planificación Urbana en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia.  Fue decano de la Facultad de Arquitectura de Milán, y enseñó en la escuela de Arquitectura de Ginebra, en la Universidad de Lovaina, en la de Zúrich y en el Instituto de Urbanismo de París entre otros. Desde 1990 tiene abierto Estudio en Milán con Paola Viganò. 

Es «Doctor honoris causa» por las universidades de Grenoble y de Hasselt. Tiene el Gran Premio de Urbanismo francés y numerosos otros galardones.Grand Prix d’Urbanisme de 1994; Mellon Senior Fellow en el Centro Canadiense de Arquitectura, Montreal, en 2008; Caballero de la Legión de Honor en Francia (2010).

Participó en la redacción de numerosos planes urbanísticos y proyectos en Italia y Europa (fue asesor del PGOU de Madrid de 1985) y ganó diversos concursos internacionales.  Ha sido invitado para desarrollar ideas sobre el proyecto del “Gran Paris” (2008), «Bruselas 2040» (2011)y el “Gran Moscú”(2012). Es parte del grupo fundador de “Archivos de Estudios Urbanos y Regionales”; ha trabajado de forma continua con la revista “Casabella” y dirigió la revista «Urbanística».  Ha sido miembro de numerosos jurados de concursos de arquitectura y urbanismo.
Su contribución a la teoría y al debate urbanístico es y  ha sido dilatada, desde los primeros textos de componente mas económica como aquel de 1974 sobre desequilibrios regionales y desarrollo económico «Squilibri regionale e sviluppu económico» o en 1976 con su participación en el libro colectivo «Lo spreco edilizio» y posteriormente, entre otros,  los tres libros mas difundidos  de teoría urbana y territorial: «Il raconto urbanístico» de 1984; Prima lezione di urbanistica de 2000 ; «La città del ventesimo secolo» de 2005″, o hasta su por ahora ahora último libro publicado en 2013  «La città dei ricchi e la città dei poveri«. Y sin duda desde los innumerables artículos en libros colectivos, conferencias, congresos etc.etc. en diversos lugares del mundo.
En este brevísimo espacio reseñaré de modo muy escueto  solo dos textos que me interesan por razones diversas, aunque me encantaría hacerlo de otros muchos escritos mas extensos e ideas fundamentales  que me han enseñado mucho  y provocado a la reflexión.
Uno de ellos es un escrito titulado «Historia y ecología en el desarrollo urbano» publicado en un libro colectivo, sugerente reflexión sobre la indisociable interrelación historia-territorio-ambiente y sobre los principios, objetivos e instrumentos precisos para una adecuada gestión del territorio y del medioambiente menos insostenible que la actual. Este escrito proviene del hecho de que Bernardo Secchi, en 1999, fue nombrado por el ministerio del Ambiente presidente de la comisión para la redacción de las líneas guía para la política del territorio y del ambiente. Escribió un informe, posteriormente reelaborado y publicado que es al que hago referencia.
El otro es un libro no muy largo, publicado en 2013 y titulado «La città dei ricchi e la città dei poveri«, cuyo argumento central es la desigualdad, en torno a la que sostiene la hipótesis de que el urbanismo tiene fuertes y precisas responsabilidades y que el proyecto de la ciudad debe ser uno de los puntos de partida de cualquier política dirigida a su eliminación u oposición. A ello dedica el libro.
El primer capítulo plantea, aunque posteriormente solo desarrollará el primero, los tres grandes ejes de la Cuestión Urbana de nuestro tiempo: La desigualdad social, el cambio climático y la accesibilidad o los problemas creados por una concepción de la movilidad entendida como parte constitutiva de los derechos de la ciudadanía. Estas tres cuestiones serán el leitmotiv de sus recientes trabajos  como el del Gran París o Gran Moscú.
Quizá estos tres ejes podrían resumirse, a otro nivel, en dos grandes cuestiones previas : La cuestión de los límites y la cuestión del reparto, pero esto es tema para un largo debate que espero que afrontemos otro año.
En palabras del profesor Secchi, recogidas de modo aproximado de otro discurso pero muy en consonancia con el contenido de este libro: «...estamos en un momento de clausura del período histórico de la modernidad en el que los conceptos de de libertad, igualdad y fraternidad  están siendo  sustituidos por los de seguridad, identidad y redes de relaciones como conjunto de «imágenes» del tiempo actual..«. y esto tiene reflejo en la construcción de la ciudad y el territorio.
No quiero terminar sin anunciar que este libro lo acabamos de traducir al castellano y esperamos poder publicarlo pronto con el permiso del profesor Secchi.
Teresa Arenillas
Presidenta CDU

18/06/2014
Publicado en Fiesta del Solsticio, Textos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario