Opinion: ¿Smart Cities o cursilería interesada?_Jordi Borja

Como anticipo de la próxima sesión del CDU, publicamos este texto de Jordi Borja

¿Hubo alguna vez ciudades tontas? ¿Habrían sobrevivido las ciudades, la construcción humana más compleja, si no hubiera habido mucha inteligencia colectiva? Solamente la distribución de las aguas blancas y negras,  la iluminación y la energía, la eliminación de residuos, la construcción en altura, el abastecimiento de alimentos, la organización, el transporte, etc, suponen tecnologías y modos de gestión de inteligencia acumulada y de capacidad de innovación permanente. Ahora la moda es descubrir que las ciudades pueden ser inteligentes. Si no lo fueran no existirían.

En realidad  se trata de un reclamo publicitario. ¿De las ciudades? Aparentemente sí, pero la fama dura poco. Ha habido tantas ciudades adjetivadas para llamar la atención que ninguna ha arraigado. Por la sencilla razón de que todas más o menos se pueden aplicar el adjetivo prometedor. Y, además, dicho adjetivo casi nunca es el calificativo más definidor de la ciudad. ¿Ciudades patrimonio de la humanidad? La Unesco ha encontrado un nicho bastante lucrativo, se hace pagar el título. En todas partes encuentras dicho patrimonio. ¿Ciudades globales? Saskia Sassen primero seleccionó tres ciudades globales,  pero otras grandes ciudades protestaron. Amplió la lista pero entonces tuvo que establecer categorías. Casi nadie quedó contento. Además si muchas eran globales se perdía el valor de la distinción. Al final ella, como ya había hecho Castells, acabó reconociendo que todas las ciudades, unas más y otras menos, tenían una dimensión o unos elementos globalizados.

Otras ciudades se apoyan en rankings diversos que los favorecen. Ciudades de negocios, atractivas para las inversiones, con zonas de prestigio para la localización de entidades financieras y sedes de grandes empresas. Otras ciudades venden su calidad de vida,  su oferta cultural o de ocio, su imagen, su potencial innovador, o se autoproclaman “ecológicas” o “sostenibles”. O sencillamente se legitiman por su historia. Otras ofrecen su posición que favorece los intercambios, las conexiones globales, su inserción en una macroregión económica. En fin, todas las ciudades acaban vendiendo los mismos atributos, todas poseen sus atractivos, todas se visten de seda y se ponen en venta.

Como decía Coco Chanel, “no hay mujeres feas, hay mujeres que no se saben vestir”. Pero si los modelos exclusivos  se convierten en prêt-à-porter se pierde el encanto de la diferencia. Solución: vender slogans y legitimar obras o comprar servicios que razonablemente no se podrían justificar como de interés general. Algo que les atribuya un plus de distinción, algo etéreo que les proporcione una aura que añada algo tan  especial que les haga diferentes. Después de mitificar la economía postindustrial y de embobarse con la filosofía postmodernista emergieron nuevos conceptos-productos urbanos entre banales y confusos: la ciudad  informacional, la ciudad competitiva, la ciudad del conocimiento, las ciudades creativas y ahora la moda es la ciudad inteligente.

¿La ciudad informacional? Seguramente la propuesta conceptual más seria y en consecuencia la menos exitosa en el mercado de valores urbanos dominantes. Proponía un modo de producción novedoso basado en las redes propiciadas por Internet. La ciudad aglomerada ya no era resultado de las economías de aglomeración. Internet rompía las barreras del espacio y del tiempo. Todo era posible “just in time”. Pero tenía dos puntos débiles. Separaba el modo de producción de las relaciones de producción y por lo tanto prescindía de las contradicciones sociales. El modo de producción no depende de la tecnología, es más bien al revés. La aparición  y masificación del teléfono o del auto por ejemplo han generado transformaciones sociales pero no han dado lugar a un modo de producción.  El otro punto discutible es que legitimaba la dispersión urbana con sus efectos segregadores y  excluyentes y sus costos ambientales que afectaban a amplios sectores de la población. Los proletarios actuales  son los que trabajan con las computadoras pero tienden a perder su calidad de ciudadanos. El concepto optimista de ciudad informacional que maiximiza las libertades de los individuos no es humo, es una cortina de humo que enmascara las relativamente nuevas formas de explotación.

La ciudad competitiva es probablemente la más tramposa. En primer lugar es un concepto absurdo, el territorio no es competitivo. Una ciudad puede ser más o menos atractiva para los turistas, los congresistas, los emigrantes o las mafias. Su gobierno o sus elites pueden competir para organizar un evento o ser sede de un organismo internacional. Pero nadie es propietario del territorio o de la ciudad, lo son en todo caso las generaciones pasadas, presentes y futuras. Pero este absurdo teórico es un concepto práctico que sirve para legitimar las operaciones especulativas, los costes sociales debido a la reducción del salario directo (monetario) e indirecto (los bienes y servicios que proporciona la ciudad a sus habitantes). La ciudad competitiva, a su vez “sobrelegitimada” por la perversión de la cultura estratégica es hoy un instrumento urbanicida pues sirve para generar enclaves en la ciudad aglomerada y marginaciones en las zonas urbanizadas sin ciudad.

La ciudad del conocimiento es paradójicamente  el concepto más tonto de todos. Como su hermano, la economía del conocimiento. No hay ciudad sin conocimiento, es el capital social e intelectual de sus habitantes,  su organización política y urbana, sus actividades y sus pautas de convivencia. La economía del conocimiento es un concepto vacuo, su uso solo se explica por aquel adagio “dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”. Ciertamente la “teoría económica” dominante no proporciona un conocimiento de la realidad social pero sí que legitima la disolución de la ciudad a favor de la especulación urbana. Lamentablemente los expertos más representativos de la cultura urbana promocionada por los grandes medios legitiman el urbanicidio actual. En el Smart City Expo World Congreso celebrado recientemente en  Barcelona (19-21 de noviembre 2013) fueron invitados 4 conferenciantes de gran prestigio y cuantiosos emolumentos. Uno de ellos trabaja para las grandes empresas (como Coca Cola, Ford, etc) para mejorar su imagen ambiental. Otro investiga modelos de automóvil que ocupen menos espacio (“plegables” por ejemplo) para que cada persona tenga su vehículo. Y un tercero es un experto del Banco Mundial, organismo que en su Informe de finales del año 2009, cuando la crisis financiera-inmobiliaria había explotado dos años antes, consideraba los kilometros cuadrados urbanizados en las dispersas periferias como indicador de desarrollo económico. El resultado ya lo conocíamos, bancos insolventes, millones de desahuciados, viviendas vacías y urbanización sin ciudad. La tecnología viene sobredeterminada por las relaciones de poder en la sociedad.

Las ciudades creativas es un concepto cuya principal “virtud” es haber enriquecido al cuarto conferenciante presentado como gran figura  en el congreso de las Smart Cities ya citado. Me refiero al señor Richard Florida, un embaucador, un vendedor de humo cuya aportación más conocida es considerar como indicador de “creatividad” el porcentaje de gays en la ciudad. Es cierto que la ciudad es un ámbito proclive a la creatividad. Es algo muy conocido y la prueba es que las religiones monoteístas y los poderes políticos autoritarios han sido siempre enemigos de la ciudad. Es el espacio que contiene el tiempo, que acumula memorias colectivas y conocimientos diversos, es donde se mezclan personas y actividades, donde se producen los intercambios múltiples, programados o no programados, donde aparecen las oportunidades generadas por el azar. Personas más serias y discretas lo han explicado antes, mucho mejor y de forma más concisa. Fue el líder del Distrito de la City de Londres quien dijo en un acto público en Buenos Aires (1997) que el mejor equipamiento económico de la ciudad era el pub, dónde gente distinta habla de todo con todos. O las inteligentes reflexiones de Ascher sobre la serendipity, que ofrece la ciudad compacta y plural y su importancia para la innovación.

Y finalmente hemos llegado a la culminación de estos disparatados e interesados conceptos con la moda de las Smart cities. Una operación publicitaria para que empresas o grupos empresariales vendan sus “tecnologías” al papanatismo de gobiernos nacionales y locales, mientras se pretende convencer a la ciudadanía de vivir en “ciudades verdaderamente inteligentes”. La inteligencia urbana no es comprar los últimos productos de la tecnología sino aquéllos que se combinan con las habilidades y comportamientos de la población, el buen uso de los recursos y las prioridades sociales y las características morfológicas  y el funcionamiento del territorio. Jorge Hardoy me comentaba hace muchos años que visitando la ciudad argentina de Salta, en zona subtropical, los responsables locales le mostraron orgullosos dos fantásticas máquinas de sacar la nieve gracias a un programa de cooperación con los países nórdicos europeos. El problema es que en Salta no ha nevado nunca. Después del terremoto que afectó a Ciudad de México en 1985 participé en un seminario organizado por el Gobierno de la Nación en el que tres expertos norteamericanos y uno japonés pretendían vender cada uno un sistema para prever la llegada de un terremoto. El japonés, el más agresivo y cuyo sistema era el más costoso tuvo que explicar que solo se podía garantizar que la información llegara a la costa de México dos o tres minutos antes de que el terremoto afectara a una gran parte del país.

Mi universidad ocupa tres plantas de un edificio que se presenta como ejemplo de modelo más avanzado de arquitectura ecológica gracias a las más modernas tecnologías. Se denomina Mediatic y ha sido exaltado por la prensa más boba o debidamente pagada. ¿Sostenible consumir energía en un clima mediterráneo con 300 días de sol al año debido a que no se permite ninguna apertura, el sol apenas entra y el aire nunca? Incluso para ir de una planta a otra, hecho que es constante, hay que tomar necesariamente el ascensor que te hace esperar y debe subir y bajar varias plantas.  El concepto de “ciudades inteligentes” es simplemente una cursilería ridícula propia solo de publicitarios desvergonzados al servicio de empresas poco escrupulosas y que se encuentran con clientes pasmados ante la “tecnología” novedosa.

Las ciudades no se merecen estos calificativos interesados que oscurecen la visión de la realidad, facilitan negocios a las empresas que presumen de tecnología y justifican operaciones costosas de los responsables políticos. Mejor sería de ocuparse de las ciudades y los sistemas de ciudades y no la urbanización ciega y desregulada, reducir las desigualdades sociales y garantizar la calidad de vida de las poblaciones urbanas y recuperar conceptos más claros como el derecho a la ciudad y el gobierno democrático del territorio.


Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | 1 comentario

DEBATE: ¿FUTURO DE LA CIUDAD, FUTURO DE LA DEMOCRACIA?

Comenzamos el año con un nuevo debate, con la presentación del libro de Jordi Borja «Revolución Urbana y Derechos Ciudadanos», en torno al cual podremos debatir, junto con el autor, sobre el futuro de la ciudad o el futuro de la democracia.

Intervienen:
Jordi Borja. Autor del libro. Geógrafo y Sociólogo
Joaquín Estefanía. Economista y Periodista.
Eduardo Mangada. Arquitecto

Modera: 
Josefina Gómez Mendoza. Catedrática de Geografía. Académica. Vocal CDU
Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna. Círculo de Bellas Artes. Madrid 

Fecha y hora: Miércoles 22 de Enero de 2014. 19:30 h.

Podeis descargar la invitacion desde aqui

Publicado en Convocatorias, Debates | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Opinión: Vuelve el urbanismo (afortunadamente)

Una version reducida de este artículo se publicó en la sección de Economía de la edición digital de El País. Se señalan en gris las modificaciones respecto de la versión allí publicada.

El Club de Debates Urbanos (CDU) presentó el pasado 27 de diciembre “Madrid (con las letras invertidas), Materia de debate”, un nuevo libro en el que participan mas de 100 autores (arquitectos, ingenieros, sociólogos, geógrafos, médicos, antropólogos, economistas, periodistas, activistas…) a modo de celebración de sus dos décadas de existencia, algo insólito para una asociación sin ánimo de lucro que se financia exclusivamente de la cuota de sus socios. Soledad Gallego-Díaz, que participó en la presentación, se felicitaba del retorno de los “miserables urbanistas”, como titulaba la tribuna de 2006 en la que acusaba al colectivo de haber desaparecido de la escena pública, añorando la época dorada de la disciplina, entre los 60 y los 80, cuando muchos concejales de urbanismo eran… urbanistas. 

No le faltaba parte de razón a Soledad. La mercantilización de la ciudad sin duda ha producido resultados miserables, y en el urbanismo no han abundado discursos alternativos. Pero en el fondo, el colectivo de urbanistas no es muy distinto del resto de los ciudadanos. El CDU surgió, como dice su manifiesto fundacional, para combatir el desánimo, generalizado en toda la sociedad, en el momento en que una generación, la de la sacrosanta Transición, muy activa políticamente, observaba su reemplazo en el poder por otra completamente despolitizada, y con la que en gran medida se mimetizó. Este tránsito a la hegemonía neoliberal conllevó la caída en desgracia del objetivo sobre el que opera el urbanismo: el del bien común. El CDU ha sido uno de los pocos, con peor o mejor fortuna, en alzar la voz para tratar de defenderlo. Un camino que ha recorrido en buena medida sólo y con pocos apoyos (con notables ausencias, como las de los colegios profesionales). Cuánto mejor nos habría ido si se hubiera hecho caso a éstas y otras escasas voces críticas. Nuestro territorio no estaría poblado de calles abandonadas de urbanizaciones que no se poblarán jamás, y tal vez conserváramos un sector inmobiliario, público y privado, que no estuviera subastado a fondos buitre.
Pero basta ya de lamentos. Hay motivos para el optimismo. Los “miserables urbanistas” han vuelto, y en muchos casos de la mano de los movimientos sociales, como señaló en la presentación Magda Bandera. Buena parte del libro del CDU se dedica al 15M, cuyo mayor logro quizás haya sido el de la alfabetización política de una nueva generación y el rearme anímico de las anteriores. Cabe la política, que no es eso a lo que se dedican muchos de los políticos profesionales. Al calor del 15M han surgido o se han reforzado experiencias en las que la ciudadanía, aliada con técnicos comprometidos, se implica en la gestión de lo común al margen de la completa tutela de las administraciones, como en el caso de Tabacalera, V de Begoña, la Red de Huertos Urbanos, o mas claramente aún, en el caso del Campo de Cebada. Aquí, los vecinos han colonizado el socavón en que se convirtió la parcela ocupada por la única piscina cubierta del distrito, que, por uno más de los planes megalómanos del Ayuntamiento, se demolió para, como en el caso del Estadio Vallehermoso, descubrir después que ya no quedaba dinero para construir nada. De esa pérdida, de ese vacío, nace una experiencia participativa, que llena de sentido ese espacio público: con muebles e instalaciones autoconstruidas con ayuda de colectivos de arquitectos (Zuloark, Basurama, Paisaje Transversal), con las clases al aire libre del Campus Cebada (en las que también participó el CDU), una universidad popular organizada el pasado julio, o con las fiestas populares alternativas a las del barrio, como detalla Carmen Lozano en el libro del CDU. En definitiva, ejercitando el derecho a la ciudad del que hablara Lefebvre y ha revitalizado entre otros David Harvey. Estas experiencias no deben entenderse como la panacea, son los primeros ensayos de una tendencia extendida por toda Europa (y potenciada desde las administraciones), y que probablemente acarreen errores frutos de la escasa trayectoria recorrida, pero esto no debe entenderse como una coartada para no seguir explorando este camino. De momento, los resultados en el Campo de Cebada son satisfactorios. Todo realizado con una exigua subvención municipal anual los dos primeros años («recortada» en el tercero), que ha conseguido que al atender eficaz y eficientemente las demandas vecinales se logre una legitimidad de ejercicio con la que no cuenta nuestro gobierno municipal, del que se percibe que se dedica a hacer cosas que nadie reclama y a ignorar las que sí. Dos ejemplos: las canastas y porterías y del Campo de Cebada son las únicas del barrio, y el huerto urbano que se ha plantado uno de los pocos espacios verdes de Centro, a pesar del suelo hormigonado del solar y de que el contrato de cesión del Ayuntamiento explícitamente recogía: «Queda expresamente prohibida la plantación de arbolado en el inmueble». Pero si debajo de los adoquines estaba la playa, con voluntad e imaginación, encima del asfalto pueden surgir brotes verdes; estos sí, de verdad. Que cunda el ejemplo.

Alvaro Ardura es urbanista, miembro de la Junta Directiva del CDU y socio de LIMES
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

PUBLICACIÓN. MADRID. MATERIA DE DEBATE. 2003-2013 – IV – Retrato de grupo


IV
Retrato de grupo.

El volumen 4, «Retrato de grupo» es un volumen fundamentalmente social, dedicado a las personas, a los habitantes de la ciudad y mas concretamente de Madrid. En su cap.7 «Madrileños» fija la atención en la población mas vulnerable, la cohesión y exclusión social, la salud, etc. . El cap.8, «Madrid se mueve«, se ocupa sobre todo del futuro de las resistencias locales contra un sistema y unas instituciones que no dan respuesta a los deseos y necesidades de los ciudadanos, resistencias personalizadas en unos movimientos ciudadanos que no son nuevos pero que adquieren nuevas formas de protesta y oposición. Contempla también la Cultura con referencia a la crítica del modelo predominante y de modo puntual a las pinturas callejeras como arte y como problema. Finalmente, el cap. 9, «Patrimonio en riesgo«, se refiere a  aspectos relacionados con el Patrimonio Histórico Arquitectónico, sus valores y amenazas derivadas tanto de leyes como de otras acciones

NOTA: Los archivos pdf colgados corresponden a las galeradas. Se irán sustituyendo progresivamente por los de las las ediciones revisadas

 7. Madrileños
75. Crisis, distopía y culpa: nueve piezas para un rompecabezas sobre la población
Ignacio Duque


76. Dinámica geodemográfica, espacio residencial y territorio en la Comunidad de Madrid 
Julio Vinuesa

77. Madrid 2003-2013. un tablero de asimetrías estructurales 
Concha Denche

78. Los barrios vulnerables de Madrid 
lix Arias Goytre / Agustín Hdz. Aja / Angela Matesanz Parellada / Carolina Gª Madruga / Elena Moreno García

79. Lo social en la regeneración urbana madrileña
Francisco Javier González y Ana Pérez Munielo

80. La integración y la exclusión va por zonas. Aplicación de la propuesta de Robert Castel a la Ciudad de Madrid 
Aitana Alguacil Denche y Julio Alguacil

81. Madrid, geografía del hambre  
José Ramón González Parada

82. Un viaje en tren por las desigualdades en mortalidad 
Javier Segura del Pozo

83. Contaminación y salud ambiental en la Comunidad de Madrid 
Javier González Medel

8. Madrid se mueve

87. Atmósferas de la escucha: órgano de un urbanismo experimental (15M) 
Adolfo Estalella y Alberto Corsín Jiménez

88. Tetuán que bien resistes
Francisco López Gröh

89. Movimientos sociales e iniciativas de ciudadanía inclusiva en un contexto de crisis sistémica 
Manuel Basagoiti y Paloma Bru

90. El mito de la participación 
Carlos Sánchez Casas

91. Replicar el modelo cultural hegemónico: público/institucional – privado/mercantil
Rubén Caravaca

92. El campo de Cebada y otros laboratorio urbanos 
Carmen Lozano Bright

93. El CSA La Tabacalera de Lavapiés en el marco de las prácticas urbanas 
Ana Sánchez y Carlos Vidania

94. Graffiti: un problema problematizado
Fernando Figueroa Saavedra

95. ¿Quien desahucia a quien?
Javier Rubio

96. El final previsible del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid en 2013 
Julio Rodríguez López
 
9. Patrimonio en riesgo
97. 2003-2013. El patrimonio zozobra en la crisis de valores 
Vicente Patón


98. Alcalá: patrimonio y evolución urbana 
Cristóbal Vallhonrat Anduiza

99. Análisis al Anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
Amparo Berlinches

I Zozobra :1- Incertidumbres ; 2- Miradas
II Burbuja : 3- Las caras de la Burbuja; 4- Resaca.
III Espacio o mercancía :5- Plan, Mercado, Territorio.; 6- Espacio Público
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

PUBLICACIÓN. MADRID. MATERIA DE DEBATE. 2003-2013

MADRID. Materia de debate

I Zozobra :1- Incertidumbres ; 2- Miradas
II Burbuja : 3- Las caras de la Burbuja; 4- Resaca.
III Espacio o mercancía :5- Plan, Mercado, Territorio.; 6- Espacio Público
IV Retrato de grupo: 7- Madrileños, 8- Madrid se mueve ; 9- Patrimonio en riesgo
Listado de autores

Vagón de cola

Si estas interesado en adquirir un ejemplar en papel del libro, ponte en contacto con nosotros en club@clubdebatesurbanos.org

NOTA: Los archivos pdf colgados corresponden a las galeradas. Se irán sustituyendo progresivamente por los de las las ediciones revisadas

Video de la presentación del libro

Texto de la intervención de Teresa Arenillas durante la presentación

Estamos hoy aquí para presentar un nuevo libro del Club de Debates Urbanos, diez años después de aquél que en 2003 titulábamos Madrid, con todas las preposiciones. 
Como ya anunciábamos en la Fiesta del Solsticio de 2013, queríamos celebrar nuestro vigésimo cumpleaños con una nueva publicación sobre Madrid y su entorno sin olvidar la consideración del marco conceptual del urbanismo en este momento. Queríamos hacer un libro que no solo contribuyera a aclarar la realidad, sino que también fuese un acicate para la acción, para tratar de cambiar todo aquello que no está bien. No sé si lo hemos conseguido, pero desde luego si hemos dado algún paso en esa dirección ha sido gracias a todos los que habéis colaborado con nosotros.
Hemos tratado de dejar constancia, desde un pensamiento crítico, del entramado de reflexiones, datos, análisis, propuestas o resistencias, generadas en torno tanto a lo urbano y territorial en general, como a la realidad concreta que lo ejemplifica en el momento actual, particularmente en el entorno de Madrid. 
El éxito de convocatoria ha sido grande con la participación de 104 autores, socios, amigos y colaboradores del CDU, en los 99 textos finales que os ofrecemos. Con los puntos de vista de al menos diez o mas disciplinas diferentes: arquitectos, ingenieros, geógrafos, antropólogos, médicos, sociólogos, abogados, economistas, periodistas, historiadores del arte, dinamizadores culturales o miembros de diversas plataformas ciudadanas. 
El libro, los libros, tratan de Madrid, del pasado, presente y futuro de la ciudad, pero también de cuestiones diversas, ofreciendo miradas múltiples, de nuestro entorno concreto, de la cuestión urbana en general, de su situación de crisis; y casi siempre con cierta perplejidad ante el futuro. Y aunque la intención fue centrarnos en los diez últimos años, algunos de los textos sobrepasan este marco temporal.
Para la preparación de los materiales del libro hemos desarrollado una intensa actividad que incluyó la celebración de tres reuniones que posteriormente quedaron colgadas el la página web del Club bajo el epígrafe «Conversaciones para un libro» y, para quien le interese, aún se puede encontrar allí.

La primera reunión la celebramos en octubre de 2012 en la sala de Juntas de Círculo de Bellas Artes. A ella os convocamos a muchos de vosotros sabiendo de vuestro conocimiento previo sobre Madrid, sus conflictos y oportunidades. La acogida fue muy favorable con asistencia numerosa y la reunión fue planteada un poco como tormenta de ideas, pero ya llevábamos una serie de temas base y unos ponentes iniciales para provocar el debate e incitar a otros muchos a sumarse a la tarea.
Desde el primer momento se puso de manifiesto que había dos líneas claras de discusión, una mas preocupada por los «grandes procesos», por las causas de la situación territorial y urbana actual y el tipo de acciones para enfrentarla, y otra mas centrada en casos concretos, aunque ambas se entrecruzaban constantemente.
Los aspectos puntuales parecían mas fáciles de recopilar, pero como CDU queríamos también dejar al menos enunciado un «marco general», un discurso interpretativo lo mas colectivo posible, plasmando los elementos clave que contribuyeran a un mejor entendimiento de la situación y de las posibilidades de su transformación.
Por eso, en enero de 2013 convocamos una segunda reunión dirigida a los que estaban mas interesados en ese «marco general». Fue una reunión menor pero también muy concurrida en la que se debatió intensamente y supusimos que de ella sería fácil deducir y articular el discurso general que buscábamos como hilo argumental del libro y sobre todo como relato común mas o menos compartido.
Vimos que no era tan sencillo y fue entonces cuando constituimos un «comité editor» que habría de ocuparse tanto de ordenar y dar cierta coherencia a los textos recibidos como de seguir en la tarea de construir ese «marco general» buscado.
Finalmente, el «comité» decidió encargar a uno de sus miembros, Jesús Gago, la elaboración de unas preguntas específicas que pudieran ser contestadas por unos pocos expertos con perfiles diferentes y sirvieran de base para la construcción de ese discurso global.
Se convocó así una tercera reunión mas restringida para conocer las contestaciones a las preguntas, reunión que acabó convirtiéndose también en debate de difícil síntesis, por lo que optamos por la publicación de preguntas y respuestas, de estas últimas solo las obtenidas por escrito, en la convicción del interés de ambas y con la idea de que el propio lector saque sus conclusiones. Se acompañó con un texto de reflexión sobre lo ocurrido en el debate de las preguntas, elaborado por uno de los participantes en él y miembro a su vez del comité editor .
Esto es mas o menos cómo se desarrolló el intento de construcción de un «marco general» común que aunque quedó en grado de tentativa creemos que aporta consideraciones interesantes al libro.
Por otra parte, el conjunto de la publicación, dada la densidad y dimensión adquiridos, se articuló en cuatro tomos para su mejor comprensión y manejo . El contenido de los volúmenes se ha agrupado por afinidades y dentro de ellos, cada capítulo recoge los asuntos de mayor conexión.
El volumen 1, bajo el título «Zozobra«, (inquietudes, desasosiego) recoge la caracterización mas amplia del momento presente junto a interrogantes de futuro. Se articula en dos capítulos denominados respectivamente cap.1 «Incertidumbres» y cap.2 «Miradas». El primero aborda temas de fondo de la situación económico-social-ambiental del momento, el probable cambio de ciclo y la apertura de nuevos caminos. El segundo ofrece miradas diversas, unas genéricas y otras concretas sobre la propia crisis, el hecho urbano o la ciudad de Madrid observada bajo distintos ángulos y facetas.
El volumen 2, bajo la denominación «Burbuja» comprende los capítulos 3, «Las caras de la burbuja» y cap.4 «Resaca» centrando los análisis en los últimos procesos especulativos , sus orígenes y derivaciones. Aúna textos de examen e interpretación diversa sobre lo ocurrido en la reciente burbuja inmobiliaria y lo que se avecina detrás de ella, centrándose mayoritariamente en Madrid, con visiones de diferente escala y argumento.
El volumen 3, titulado «Espacio o mercancía» con los cap.5, «Plan, mercado, territorio» y cap.6 «Espacio público», suma distintos textos referidos, en el cap.5, a una amplia y profunda reflexión sobre el planeamiento reciente, antecedentes y consecuencias y posibles vías de futuro, mientras que el cap.6 se centra en el espacio público, en el sentido mas amplio de «lo común», su crisis actual y caminos iniciados.
El volumen 4, «Retrato de grupo» es un volumen fundamentalmente social, dedicado a las personas, a los habitantes de la ciudad y mas concretamente de Madrid. En su cap.7 «Madrileños» fija la atención en la población mas vulnerable, la cohesión y exclusión social, la salud, etc. . El cap.8, «Madrid se mueve», se ocupa sobre todo del futuro de las resistencias locales contra un sistema y unas instituciones que no dan respuesta a los deseos y necesidades de los ciudadanos, resistencias personalizadas en unos movimientos ciudadanos que no son nuevos pero que adquieren nuevas formas de protesta y oposición. Contempla también la Cultura con referencia a la crítica del modelo predominante y de modo puntual a las pinturas callejeras como arte y como problema. Finalmente, el cap. 9, «Patrimonio en riesgo», se refiere a aspectos relacionados con el Patrimonio Histórico Arquitectónico, sus valores y amenazas derivadas tanto de leyes como de otras acciones.
La anterior descripción no puede, ni pretende, narrar el contenido real de un libro, complejo y variado, en el que los argumentos a veces se entrelazan y otras se separan y en el que el modo de agrupar los textos no responde a un plan previo, sino derivado de la pretensión subsiguiente de articular un cierto orden que facilite la lectura.
Hemos decidido hacer una edición digital que podrá descargarse de nuestra página Web y será en color, pero también otra en papel, en blanco y negro, de la que regalaremos un ejemplar a los autores y que, posteriormente se irá editando por encargo de quienes lo soliciten.
Se que alguno se han quedado involuntariamente fuera de la publicación bien porque no se fijó en la convocatoria o porque se nos despisto a nosotros convocarle por lo que supongo que tendremos que abrir un nuevo apartado en la web que se llame «conversaciones después de un libro» para ir incluyendo aportaciones posteriores.
La labor de edición ha sido compleja, en mi opinión con magníficos resultados que ya juzgaréis, por lo que no quiero dejar de dar las gracias a todos, a los autores, al comité editor, sobre todo a la versión mas reducida que se empeñó a fondo ocupando un montón de días en ello.
También agradecer sin duda al estudio de arquitectos ARGOLA por dejarnos su sede y sobre todo su cocina como lugar de operaciones y por encima de todo a nuestro editor y vocal del CDU Javier Echenagusia a quien casi hemos vuelto loco con tanto texto y tan poco tiempo y a quien tendremos que disculpar si se ha deslizado alguna errata, porque como sabéis estas publicaciones no tiene galeradas y por tanto se da por supuesto que los propios autores han corregido erratas antes de entregar el texto digital ya que se reproduce como se recibe. En cualquier caso como habrá ediciones posteriores, si alguien ve algo grave, que nos avise para su subsanación.
Y desde luego nuestro enorme agradecimiento al Círculo de Bellas Artes y a su Presidente Juan Miguel Hernández León por acogernos, junto a su antecesor Pedro García Ramos, desde hace 20 años en su sede. Sin esta hospitalidad la actividad del CDU sería más dificil. Aprovecho para decir que el Círculo, como sabéis, también atraviesa por un momento crítico y que hay un manifiesto en su apoyo colgado en la página del CDU con un link a la del propio Círculo en la que os pido que os adhiráis y colaboréis de la mejor manera que os sea posible.
Acabo dando las gracias a todos los socios, que pagan, porque gracias a ellos y la buena gestión de nuestros escasísimos recursos hemos sido capaces de editar este libro. Por ello os animo a que los que aún no sois socios os hagáis para poder seguir poniendo nuestro granito de arena en esto de construir un pensamiento crítico en torno a la ciudad.
Teresa Arenillas / Presidenta CDU / 17 diciembre 2013.

 

Publicado en Publicaciones, Recensión de libros | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

PUBLICACIÓN. MADRID. MATERIA DE DEBATE. 2003-2013 – III – Espacio o mercancía


III
Espacio o mercancía

El volumen 3, titulado «Espacio o mercancía» con los  cap.5, «Plan, mercado, territorio»y cap.6 «Espacio público«, suma distintos textos referidos, en el cap.5, a una amplia y profunda reflexión sobre el planeamiento reciente, antecedentes y consecuencias y posibles vías de futuro, mientras que el cap.6 se centra en el espacio público, en el sentido mas amplio de «lo común», su crisis actual y caminos iniciados.


NOTA: Los archivos pdf colgados corresponden a las galeradas. Se irán sustituyendo progresivamente por los de las las ediciones revisadas

5. Plan, MercadoTerritorio
 
46. Suelo, suelo, suelo. 
lix Arias Goytre

55. La Ley VIRUS infecta Madrid. 
Mª Ángeles Nieto Mazarrón

6. Espacio público
 
62. Escala y proporción urbana 
Ángel Aragonés

63. La juventud precaria en el espacio público de Madrid 
Daniel Sorando Ortín / Ignacio González Sánchez


67. El espacio público privatizado
Javier Mosteiro


68. El paisaje urbano de Madrid

Javier Maderuelo

74. Huertos periurbanos
Marian Simón y Nerea Morán


I Zozobra :1- Incertidumbres ; 2- Miradas
II Burbuja : 3- Las caras de la Burbuja; 4- Resaca.
IV Retrato de grupo: 7- Madrileños, 8- Madrid se mueve ; 9- Patrimonio en riesgo
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

PUBLICACIÓN. MADRID. MATERIA DE DEBATE. 2003-2013 – II – Burbuja


II

Burbuja

El volumen 2,  bajo la denominación «Burbuja» comprende los  capítulos 3, «Las caras de la burbuja» y cap. 4 «Resaca» centrando los análisis en los últimos procesos especulativos, sus orígenes y derivaciones.  Aúna textos de examen e interpretación  diversa sobre lo ocurrido en la reciente burbuja inmobiliaria y lo que se avecina detrás de ella, centrándose mayoritariamente en Madrid, con visiones de diferente escala y argumento.

NOTA: Los archivos pdf colgados corresponden a las galeradas. Se irán sustituyendo progresivamente por los de las las ediciones revisadas

3. Las caras de la burbuja
 
4. Resaca

35. Madrid, la pesada hipoteca de un delirio
Fernando Roch


36. ¿Qué hacer ?…..

Vicente Gago Llorente

38. Una visión de la energía en Madrid 
Enrique Jiménez Larrea

40. Más de Eurovegas
María F. Chillón

41. La privatización del Canal de Isabel II 
Ladislao Martínez López

42. La estación de trolebuses de Chamartín 
Miguel Ángel Díaz Camacho


43. Faltan viviendas ¿Qué pasa con el censo?

Version revisada y ampliada 01/02/2014
Jesus Gago Dávila

I Zozobra :1- Incertidumbres ; 2- Miradas
III Espacio o mercancía :5- Plan, Mercado, Territorio.; 6- Espacio Público
IV Retrato de grupo: 7- Madrileños, 8- Madrid se mueve ; 9- Patrimonio en riesgo
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , , , | 1 comentario

PUBLICACIÓN. MADRID. MATERIA DE DEBATE. 2003-2013 – I – Zozobra


I

Zozobra

El volumen 1, bajo el título «Zozobra«, (inquietudes, desasosiego) recoge la caracterización mas amplia del momento presente junto a  interrogantes de futuro. Se articula en dos capítulos denominados respectivamente cap.1 «Incertidumbres» y  cap.2 «Miradas«. El primero aborda temas de fondo de la situación económico-social-ambiental  del momento, el probable cambio de ciclo y la apertura de nuevos caminos. El segundo ofrece miradas diversas, unas genéricas y otras concretas sobre  la propia crisis, el hecho urbano o la ciudad de  Madrid observada bajo distintos ángulos y facetas.

 

NOTA: Los archivos pdf colgados corresponden a las galeradas. Se irán sustituyendo progresivamente por los de las las ediciones revisadas

0. Que veinte años no es nada
1. Incertidumbres
2. Miradas
 
13. Una visión optimista del futuro de Madrid 
Lucho Miquel


14. Madrid: la metrópoli de los siete lagos y las cien praderas.
Antonio Fernández Alba

15. Madrid, la que es como es 
Andrés Perea

16. Madrid a grandes rasgos
Ricardo Aroca

17. Repensar las teorías sobre el desarrollo urbano en la globalización
Ignacio Marinas Montalvillo

18. Urbanismo y electricidad para el siglo XXI. Madrid y España
Mario Gaviria

19. Declaración Universal de los Derechos Urbanos
Zuloark

20. Robocop en Madrid
Javier Ruiz Sánchez

21. Madrid
Antonio Lopera22. Los años del cometa
Paloma Ramos

23. Cielos! Diez años más
Javier Echenagusia

II Burbuja : 3- Las caras de la Burbuja; 4- Resaca.
III Espacio o mercancía :5- Plan, Mercado, Territorio.; 6- Espacio Público
IV Retrato de grupo: 7- Madrileños, 8- Madrid se mueve ; 9- Patrimonio en riesgo
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

PUBLICACIÓN. MADRID. MATERIA DE DEBATE. 2003-2013 _ Listado de autores

¿Donde esta Willy? Listado de autores y autoras por volumen y capítulo

NOTA: Los archivos pdf colgados corresponden a las galeradas. Se irán sustituyendo progresivamente por los de las las ediciones revisadas

Alau Massa, Javier 71

Alguacil Gómez, Julio 80
Alguacil Denche, Aitana 80
Alonso Teixidor, Luis Felipe  48 
Aragonés López, Angel 62
Ardura Urquiaga, Álvaro  53
Arenillas Parra,  Teresa  02
Arias Goytre, Félix 28  46 78
Aroca Hernández-Ros, Ricardo 16
Basagoiti, Manuel 89
Basurama  32
Berlinches Acín, Amparo  99
Bonilla Lozano, Teresa 24
Borja Sebastiá, Jordi  07 58
Brandis, Dolores 59
Bru, Paloma 89
Cabrerizo, Casilda  50
Capitel, Antón 60
Caravaca Fernández, Rubén 91
Cervera Sardá, Rosa 57
Chillón, María F.  40
Corral Sáez, Carlos 70
Corsín Jiménez, Alberto  86
Delgado Jiménez, Alexandra  52
Denche, Concha 77
Díaz Camacho, Miguel Angel  42
Duque, Ignacio. 75
Echenagusia, Javier  23
Estalella, Adolfo 86
Fernández Alba, Antonio 14

Fernández Alonso, Fernando 54
Fernández Cuba, Javier  50
Fernández Galiano, Luis 11
Figueroa Saavedra, Fernando 49
Gago Dávila, Jesús 03  43
Gago Llorente, Vicente 26  34  36
García Bachiller, Pablo  50
García Madruga, Carolina 78
García Vicent, Juan 72
García-Pablos, José María 49
Garnier, Jean Pierre  12
Gaviria, Mario  18
González González, Francisco Javier 79
González Medel, Javier  83
González Parada, José Ramón 81
González Sánchez, Ignacio 63
Hernández Aja, Agustín 78
Hernández de León, Juan Miguel 01
Jiménez Larrea, Enrique 38
Leal Maldonado, Jesús  37
Leira, Eduardo 29 44
Lopera, Antonio  21
López de Lucio, Ramón  47
López Gröh, Francisco 04  88
Lozano Bright, Carmen 92
Maderuelo, Javier 68
Maldonado del Olmo, Almudena 37
Mangada Samaín, Eduardo 51
Marinas Montalvillo, Ignacio 17
Martínez López, Ladislao  41
Martínez Lorea, Ion 69
Martínez Tapia, Miguel 85
Matesanz Parellada, Ángela 78
Mella, José María 39
Miquel, Luis 13
Miret García, Ana 65
Monfort Salvador, Rita 73
Morán Alonso, Nerea 74
Moreno García, Elena 78
Mosteiro, Javier 67
Moya González, Luis  33
Naredo, José Manuel  07
Nieto Codina, Aurelio 64
Nieto Mazarrón, Ángeles 55
Paisaje Transversal 66
Palomero, Jorge 56
Paniagua, José León 25 
Patón, Vicente  97
Perea Ortega, Andrés 15
Pérez Munielo, Ana 79
Pol Méndez, Francisco 61
Prats Palazuelo, Fernando 05
Quero, Damián 08
Ramos Riesco, Paloma 22
Roch, Fernando 35
Rodríguez López, Julio 30 96
Rodriguez Montejano, Asunción 61
Rubio, Javier 95
Ruiz Sánchez, Javier 20
Sánchez, Ana 93
Sánchez Casas, Carlos 90
Santiago, Eduardo de 45
Santiago Muíño, Emilio 86
Sardina Vázquez, Serafín 27
Segura del Pozo, Javier 82
Serrano Rodríguez, Antonio 06
Sevilla Buitrago, Alvaro  84
Simón Rojo, Marian 74
Sorando Ortín, Daniel 63
Val, Alfonso del 10
Vallhonrat Anduiza, Cristóbal  98
Vega Fernández-Regatillo, Javier  31
Vidania, Carlos 93
Villanueva Paredes, Alfredo 54
Vinuesa, Julio 76
Zuloark  19
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

#DebatesUrbanos: Sigue en directo la presentación Madrid. Materia de debate

Video de la retransmisión de la presentacion del libro «Madrid. Materia de debate»

A los que no podáis asistir os recordamos que esta sesión del CDU también podrá seguirse en Twitter a través de la etiqueta #DebatesUrbanos y nuestra cuenta @CDebatesUrbanos. Pero si estáis interesados en asistir presencialmente, este debate tendrá lugar hoy a las 19.30 en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Publicado en Presentaciones de libros, Publicaciones, Vídeos y audios | Etiquetado , , | Deja un comentario