Actualidad: Comunicado de ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura sobre el Anteproyecto de Ley de Viviendas Rurales Sostenibles

ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura sobre el Anteproyecto de Ley de Viviendas Rurales Sostenibles, considera que «este proyecto de Ley es literalmente inadecuado pues desecha el conocimiento
científico, es contradictorio con la legislación ambiental de la propia Comunidad de Madrid y las disposiciones europeas, agudiza los daños ambientales y se basa en estereotipos y estrategias que caminan en el sentido opuesto a la sostenibilidad»

Descargate el comunicado completo aqui y leelo a continuación

La asociación ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura[i], inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones  Grupo I; Sección I, Número Nacional: 590264, con NIF: G85 409 647  y domicilio en Paseo de la Castellana nº 12, 4ª planta de 28043 Madrid, representada por su presidente María Jesús González Díaz,
desea expresar su opinión sobre las informaciones recientemente recogidas en prensa y otros medios de comunicación sobre el ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES de la COMUNIDAD DE MADRID, y así mismo desea sean tenidas en cuenta  el desarrollo de esta u otras fases de su desarrollo las siguientes
C O N S I D E R A C I O N E S :
ASA considera que este proyecto de Ley es literalmente inadecuado pues desecha el conocimiento científico,  es contradictorio con la legislación ambiental de la propia Comunidad de Madrid y las disposiciones europeas, agudiza los daños ambientales y se basa en estereotipos y estrategias que caminan en el sentido opuesto a la sostenibilidad; es además inoportuno  pues rechaza el progreso actual de la cultura de la relación entre la intervención del ser humano con su entorno; y es especialmente grave  en las actuales condiciones políticas y económicas por las razones siguientes:
1.                   Toda disposición normativa debe basarse en diagnósticos  fundamentados, comprobados  y en informaciones contrastadas. Desde este punto de vista, sería interesante conocer en qué datos se basa, sobre qué documentos sustenta la  generalización que encierra su exposición de motivos, y en qué indicadores, específicamente medioambientales, fundamenta el impacto beneficiosos que preconiza. El Anteproyecto no ofrece ninguna información ni  indicador alguno al respecto.
2.                   Las instituciones legisladoras, y especialmente aquellas  en las que recaen responsabilidades tan importantes, deben utilizar el conocimiento actualizado y científico. Existe ya una ingente cantidad de información, indicadores y análisis sobre la forma de actuar sobre el medio natural, aportados por  instituciones españolas, europeas e internacionales,  donde se rechaza el modelo de ocupación  y edificación arbitraria y descontrolada de suelo  que se proclama en el anteproyecto. Se ignora  todo el conocimiento creado, científicamente analizado  y consensuado en foros nacionales e internacionales sobre la sostenibilidad, entre ellos se entresacan el Observatorio de la Edificación en España (OSE) [ii],   la Carta del Transcantábrico[iii], la Agencia Medioambiental Europea[iv],  la Agencia Internacional de la Energía (IEA) [v], la Carta de Aalborg,  el Panel Internacional sobre Cambio Climático[vi], de las Naciones Unidas etc.
3.                   Se ignora totalmente el progreso que la cultura está alcanzando en la complejidad y riqueza de la relación del ser humano con su entorno, simplificando la situación de forma inculta y contranatural en términos de capacidad de sustento, interacción productiva, valoración del ámbito rural y modernas técnicas agrícolas, condiciones ambientales físicas y cambiantes para cada contexto, etc., haciendo tabla rasa de todo progreso y mejora culturales.
4.                   Se ignoran y contradicen en el anteproyecto incluso los propios documentos ya formalizados por la Comunidad de Madrid y en su propia página web, como el Sexto Programa de Acción (2001-2012)[vii] ; el Plan Forestal 2000-2019, sus propios proyectos de protección de montes, ecosistemas forestales, espacios naturales protegidos, y, en definitiva, contradiciendo  e ignorando todos los programas de protección, definición y análisis de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la propia Comunidad de Madrid[viii].  No es admisible ni creíble que el mejor método de mantener el territorio sea admitir la edificación en parcelas suficientemente grandes (5 o 10 Ha) como para no exigir servicios y abandonarlo a la suerte y potestad discrecional individual. Por ejemplo ¿Cómo podría hacerse compatible la protección del Parque Regional de  la Cuenca Alta del Manzanares, con las más de cinco mil viviendas, de mil metros cuadrados, que según este anteproyecto podría tener, con sus correspondientes consecuencias en transporte, consumo de recursos, impactos, etc.?
5.                   No hay ninguna referencia en el Anteproyecto a la  coordinación o sujeción a las leyes y documentos en vigor en todo el territorio nacional,  ni guarda conformidad con las disposiciones generales de los Tratados y actos legislativos de la UE,  ignorando todo concepto elemental de territorio, paisaje, planeamiento y urbanismo, etc., generalizando de forma burda el destino del territorio a una pueril distinción entre “campo y ciudad”, sin considerar que el auténtico sentido del territorio consiste en una visión completa e integrada de su diversificación y actuaciones coordinadas de políticas integradas entre usos naturales del suelo (productivos, huertas, secano, reservas, forestales, litorales, etc.) y usos de suelo artificial (infraestructuras,  núcleos urbanos, edificaciones, industria, servicios, etc.). El anteproyecto reduce la ocupación del territorio a un estereotipo ciudad-campo ya rebasada hace varios siglos, y fomenta el fenómeno de la edificación incontrolada, la movilidad sistemática y periódica (commuting) en transporte privado, incidiendo precisamente en los fenómenos que más han dañado y provocado los impactos ambientales del cambio climático, especialmente contaminación y emisiones de CO2,  tal como queda perfectamente descrito con datos científicos en otros documentos de la propia Comunidad de Madrid, con los que se contradice.
6.                   El aumento de suelo artificial y el cambio desorganizado de uso de suelo (propugnado en el anteproyecto, al permitir la construcción indiscriminada en cualquier lugar) es, además de fuente de impactos ambientales, la causa de la crisis inmobiliaria y consecuentemente económica de acuerdo con los informes de la UE. En su Informe sobre el impacto de la urbanización extensiva en España  (conocido comúnmente como informe Auken[ix]) , el Parlamento Europeo “expresa su preocupación y desaliento por el hecho de que las autoridades españolas hayan puesto de manifiesto que no están debidamente preparadas para hacer frente a las repercusiones de la urbanización masiva en las vidas de las personas”, y considera igualmente que amparándose en el concepto de «interés general» se realiza  la aprobación de proyectos insostenibles desde un punto de vista medioambiental. Las  autoridades europeas retratan duramente al panorama español de crecimiento de zonas artificiales, por lo que resulta especialmente dañino insistir en ello tras las advertencias ya recibidas.  El programa Corine Land Cover[x],  de la European Environment Agency (EEA), detalla cómo el aumento de suelo artificial ha aumentado peligrosamente y es una de las mayores causas de los impactos ambientales en España.
7.                   El contenido del anteproyecto es incompatible con la intención  de protección del territorio y sobre todo de la de sus parques naturales, existiendo una incongruencia total con las distintas consejerías de la propia Comunidad y con las Agendas 21 locales, amparadas por las propias instituciones de la Comunidad como la FIDA.  Se desconoce totalmente en el anteproyecto toda técnica de ordenación del territorio, el concepto de urbanismo y los planeamientos elementales  de gestión urbanística de la legislación existente, a la que se ha llegado en España mediante un esforzado consenso y experiencia generalizada entre las diferentes escalas de la administración, y que se debería tener en consideración. Se elimina toda competencia a los ayuntamientos incluso para analizar su territorio y decidir dónde y de qué manera se puede o no construir, aislando la potestad de construir de un diagnóstico de necesidades y beneficios para los municipios. No se analizan, ni consideran, ni se hace referencia alguna en el anteproyecto a los conceptos como huella ecológica, biocapacidad del territorio, impactos ambientales, etc., imprescindibles  en todo documento actualizado sobre el tema.
8.                   No se tiene en cuenta en el Anteproyecto que  toda edificación conlleva implicaciones:  su impacto en el suelo, en la biodiversidad, la repercusión de las infraestructuras, la creación de accesos, la necesidad de transporte, los consumos y necesidades de energía, agua potable, recursos naturales, materiales, producción de basuras, necesidad de saneamiento, de telecomunicaciones… Además se obvia que el uso de las viviendas cuya construcción se permite tendrán como consecuencia lógica el impacto ambiental de la satisfacción de las necesidades elementales de los ciudadanos que las habiten, como sus relaciones con otras personas, entidades y actividades, que ni siquiera son consideradas a su nivel más simple.  El hecho de imputar  costes y gastos al sector privado no elimina sus impactos ni sus consecuencias sobre el territorio y sobre el medio.
9.                   El anteproyecto desdeña la influencia de la presión de la edificación en los incendios forestales, la protección y evolución de los suelos,  la erosión hídrica, la lucha contra la desertificación y la biodiversidad. Las alusiones a los impactos sobre el arbolado se reducen a una simplificación de la repoblación sin que constituya una verdadera restauración de sus valores naturales, según el propio contenido del Plan de repoblaciones 2006-2010 de la propia Comunidad de Madrid.  Es totalmente contradictorio con las actividades que la propia Comunidad se impone de disminuir las amenazas urbanísticas para la protección de los espacios naturales de especial interés, y con los esfuerzos en la  prevención de incendios en las zonas forestales y de alto riesgo.[xi]
10.                El Anteproyecto desconoce que un elemental acercamiento  a la sostenibilidad se basa en  la coordinación de la adecuación medioambiental, económica y social. Este Anteproyecto es un instrumento que repercute de forma negativa en la ocupación y uso del suelo, en la diversidad y respeto al medio, en la movilidad sostenible y en el fomento de una actividad económica durable; repele  los criterios elementales de gobernanza, la convivencia social y los servicios al ciudadano. En definitiva, desaprovecha (por que las ignora) las ventajas del conocimiento ya existente en materia de sostenibilidad, y por tanto se aleja del camino que nos dirige a una auténtico desarrollo equilibrado.
Por todo lo cual, se solicita a la Comunidad de Madrid tengan en cuenta las anteriores consideraciones y proceda a la anulación completa del ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES.
Madrid, 27 de abril de 2012.

ASA, ASOCIACIÓN SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA.


[i]La Junta Directiva de ASA está compuesta por los arquitectos: Presidenta: Mª Jesús González Díaz / Vicepresidente: César Ruiz-Larrea Cangas / Secretaria: Teresa Batlle Pagés / Tesorero: Andrés Perea Ortega / Vocales: Fernando Prats Palazuelo/ Teresa Banet López de Rego/ Izaskun Chinchilla Moreno/ Fernando de Retes Aparicio/ José Pérez de Lama Halcón / Miguel Ángel Díaz Camacho / Jordi Ludevid i Anglada (representante de CSCAE en ASA). El Comité Científico de ASA está compuesto por: Fernando Caballero  (Antropólogo) /Curro Claret (Diseñador Industrial) /José Fariña Tojo (Urbanista) / Miguel Ángel Gálvez Huerta (Arquitecto) / Josefina Gómez Mendoza (Geógrafa)  /Arturo Gutiérrez de Terán (Arquitecto)  / Agustín Hernández Aja (Urbanista) /  Margarita de Luxán (Arquitecta) / Emilio Miguel Mitre (Arquitecto)  / Jorge Morín de Pablos (Arqueólogo)  / José Manuel Naredo (Economista) /  Javier Neila (Arquitecto)  / Araceli Reymundo (Arquitecta) / Valeriano Ruiz (Físico) /  Salvador Rueda (Ecólogo)
[ii]Observatorio de la Sostenibilidad en España. http://www.sostenibilidad-es.org/es/informes/informes-anuales/sostenibilidad-en-espana-2011
[iii] Carta del Transcantábrico. Carta por una Ciudad habitable y sostenible, plural y solidaria, libre, diversa, creativa, del conocimiento y participativa. ASA. Ed. Fundación Valdés Salas. www.sostenibilidadyarquitectura.com
[iv] Agencia Medioambiental Europea. http://www.eea.europa.eu/es
[v]Agencia Internacional de la Energía. http://www.iea.org/subjectqueries/keyresult.asp?KEYWORD_ID=4119
[vi] Panel Internacional sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change)
[vii] Sexto programa de Acción- Comunidad de Madrid. www.madrid.org
[viii] El medio ambiente en la Comunidad de Madrid. 2008-2009. www.madrid.org
[ix]Informe sobre el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente y la aplicación del Derecho Comunitario. Ponente: Margrete Auken. 2008/2248(INI)
[x] Corine Land Cover 2006  http://sia.eionet.europa.eu/
[xi] Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid.

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Opinión. Eurovegas. Especializados en ocio y turismo.

Eurovegas. Especializados en ocio y turismo.

Norberto Beirak

La propuesta EuroVegas representa la llegada a Madrid de la gran escala en el turismo y el ocio de masas.
Puede que esto resulte antipático y acaso degradante en comparación con el alto nivel cultural de nuestra oferta. Pero a diferencia de la conversión de sus centros históricos en parques temáticos, mal que padecen muchas ciudades europeas, EuroVegas aspira a situarse en paralelo y generar sus propios atractivos. Algo que, quizás, salve a Madrid por un tiempo. Sin olvidar que el ocio de masas tiende eliminar diferencias e iguala al Museo de El Prado con el del Jamón como destinos apetecibles.
No hace falta criminalizar más de lo necesario la actividad de EuroVegas para entender que demanda condiciones de especificidad funcional y de escala parecidas a las que disfrutan otros enclaves: los grandes polígonos comerciales, las ciudades deportivas, los macro-aeropuertos, los ensanches residenciales, etc.
La ciudad de las grandes escalas funcionales es también la de los polígonos especializados y de la construcción de nueva planta conforme a procedimientos tecnológicamente avanzados. La autonomía y la escala derivan de los requerimientos de mayor productividad y rentabilidad económica, inherentes a la progresión en la acumulación de capital.
Tampoco nos va a traer Las Vegas Sands grandes novedades en cuanto a prostitución, drogas, juego, especulación del suelo o dinero negro. De todo eso disfrutamos ya, incluso nos sobra.
Entonces, cual es el problema de EuroVegas?
El problema es que abunda en una especialización que no nos beneficia, el ocio y el turismo. Sectores que producen escaso valor en relación con la fuerza de trabajo que despliegan, una fuerza de trabajo poco cualificada y pobremente remunerada.
¿Habrá que recordar que la región española con mayor especialización industrial, Euskadi, es a la vez la que menos tasa de paro padece durante la crisis? ¿O que es la que mejor ha encarado los problemas de la vivienda?
EuroVegas es tan decepcionante en ese sentido como los Juegos Olímpicos, las Expos, las Copas de América y los parques temáticos. Y hace tan poco por nuestra incorporación al club de los países avanzados como nuestras joyas: el Eje Cultural del Prado y las procesiones de Semana Santa.
Madrid, Abril de 2012
Norberto Beirak, Arquitecto
Colectivo de arquitectos ProCoam
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario

MANUEL DE SOLÁ MORALES PROFESOR HUMANISTA_Luis Moya

Escribo estas líneas sobre Manuel Solá desde Sicilia, sin sus textos presentes pero con un recuerdo vivo de los mismos. Dado el breve espacio del que dispongo me centraré en dos artículos que me interesaron especialmente, publicados en 1969 y en 2012, a distancia de algo más de 40 años, en el segundo y en el último número de la Revista Ciudad y Territorio respectivamente (“Los urbanistas, quienes y donde”, nº 2, tercer cuatrimestre 1969, y “Por una metrópolis de cosas”, nº 169-170, otoño-invierno 2011) . Sobre ellos, intentaré destacar la importancia de los temas elegidos y el carácter didáctico y analítico de su escritura, algo que me sorprendió por su enfoque poco frecuente en aquellos años de 1970. Frente a la complicación procedente de la acumulación de datos de la literatura urbanística del momento, Manuel Solá abordaba la complejidad de la materia a partir de un argumento referencial, bien elegido por su trascendencia y con posibilidades de aplicación concreta. Siguiendo un proceso racional y sistemático, desentrañaba las diversas problemáticas relacionadas, hasta alcanzar un alto grado de profundidad y dar así respuesta a una cuestión que se revelaba intelectualmente necesaria. Sigue leyendo

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

DEBATE €UROVEGAS: Video de la sesion y enlaces

El jueves de abril de 2012 pudimos asistir a una interesante sesión del Club de Debates Urbanos sobre el proyecto Eurovegas. Las casi tres horas de discusión en torno a este polémico tema pueden verse en el link inferior y  en nuestro canal de You Tube.

Audio completo

Intervienen:
Joaquín Aramburu Maqua. Arquitecto
David González. Representante del grupo de arquitectos COAM ACTIVO
Cristina Fernández Ramírez. Plataforma contra Eurovegas
José María Mella Márquez. Catedrático Economía Aplicada. UAM
Jesús Sainz. Presidente de Promomadrid
Modera: Félix Arias Goytre. Arquitecto. Ex director de SEPES

Además, aqui podeis encontrar algunas opiniones acerca del debate y noticias relacionadas

Luz y taquígrafos para Eurovegas, Articulo en El Pais, por Inmaculada de la Veg. Archivo pdf

Eurovegas. Especializados en ocio y turismo, por Norberto Beirak

En el blog Ciudad Observatorio.Eurovegas, el misterio.

En la web de Madrid, Ciudadania y Patrimonio
Resumen del Club de Debates Urbanos sobre €UROV€GA$ 

En el blog Espacio Espacioso:
En el blog Stepien y Barno
Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Exposicion: El Roto en la Real Academia de San Fernando

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acoge, desde el 19 de abril, la exposición de dibujos de Andrés Rábago, «El Roto», Premio al Compromiso Urbano Individual del Club de Debates en 1997, y que el año pasado entregó el mismo premio a Aleix Saló en la Fiesta del Solsticio de 2011
La exposición recoge sus viñetas de su primera etapa, firmadas como OPS, y publicadas en las revistas Triunfo, Hermano Lobo, Cuadernos para el diálogo y Madriz.
Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , | Deja un comentario

Mesa Redonda sobre la Ley de Viviendas Rurales Sostenibles: Desprotegiendo lo protegido


El Gobierno de la Comunidad de Madrid está redactando una nueva ley para permitir construir viviendas y urbanizaciones en el suelo protegido de toda la región. Las parcelas deberán tener 5 ha de superficie para suelos protegidos por el planeamiento y 10 ha para los que tengan protección sectorial. En ambos casos se permitirá edificar un 1% de la superficie de la parcela, dando como resultado viviendas de 500 a 1000 m2 de superficie en una sola planta.
Esto quiere decir que se podrán edificar viviendas aisladas y urbanizaciones formadas por grandes fincas en espacios protegidos, montes preservados, humedales, embalses, dehesas, etc.
La nueva ley de viviendas rurales sostenibles como se denomina, en un claro ejercicio de demagogia, se justifica en un impacto beneficioso para la economía madrileña y en el convencimiento de que existe una gran demanda de este tipo de viviendas
Con estos argumentos tan manipuladores, este anteproyecto de ley plantea un “todo vale” en suelos protegido y supone una amenaza para el medio natural, dado que facilita la urbanización de suelos rurales con protección, convirtiendo el urbanismo, en la Comunidad de Madrid, en una disciplina laxa sin herramienta alguna para proteger el interés general, ni controlar la dispersión urbana o el consumo irracional del suelo.

Fecha: Miércoles 25 de abril, 19.00h
Lugar: Ateneo de Madrid. C/ del Prado 21
Intervienen:
José Fariña Tojo. Doctor arquitecto, urbanista, Catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPM
José Manuel Naredo Pérez. Doctor en Ciencias Económicas, economista ambiental, premio Nacional de Economía y Medio Ambiente 2002
Margarita de Luxán García de Diego. Arquitecta especialista en arquitectura sostenible, Catedrática de la UPM.
Rafael Mata Olmo. Geógrafo experto en paisaje, Catedrático de Análisis Geográfico catedrático de la UAM
Organiza: Ecologistas en Acción Madrid. Colabora: Ateneo de Madrid
Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

DEBATE: €UROV€GA$

¿Qué opinas del proyecto «€UROV€GA$«?
El debate titulado «€UROV€GA$» te brinda la ocasión para informarte y debatir por lo que te esperamos el jueves 26 de abril a las 19:30h. en la Sala del Círculo de Bellas Artes, Ramón Gómez de la Serna.

Fecha: Jueves, 26 de Abril de 2012, 19:30 h.

Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna, CIRCULO DE BELLAS ARTES.
Marqués de Casa Riera, 2. Madrid

Intervienen:
Joaquín Aramburu Maqua. Arquitecto
David González. Representante del grupo de arquitectos COAM ACTIVO
Cristina Fernández Ramírez. Plataforma contra Eurovegas
José María Mella Márquez. Catedrático Economía Aplicada. UAM
Jesús Sainz. Presidente de Promomadrid
Modera: Félix Arias Goytre. Arquitecto. Ex director de SEPES
ENTRADA GRATUITA para asistentes al Club de Debates Urbanos
Descarga la invitación clickando aqui
En el caso de que no podais asistir, podeis seguir el debate en straming por nuestra web.
Publicado en Convocatorias, Debates | Etiquetado , , , , , , , , | 1 comentario

Barrios habitables: diseño y arquitectura en la regeneración de barrios en Holanda.

El Club de Debates Urbanos ha sido invitado en la Mesa «Barrios habitables: diseño y arquitectura en la regeneración de barrios en Holanda», a la que asistira nuestra presidenta, Teresa Arenillas, en Dimad Matadero, el martes 24 Abril de 2012, entre las 18:00-21:00

En la situación actual de evolución de las ciudades europeas la mirada hacia los barrios construidos se hace imprescindible: el proceso de expansión física de la ciudad ha vaciado los centros urbanos menoscabando su carácter residencial y consagrando algunas partes a actividades económicas globalizadas, que van desde la gestión financiera al turismo urbano masivo. En este contexto los barrios periféricos que se construyeron en la segunda mitad del siglo pasado necesitan una actualización física y una potenciación de su tejido social que permita recomponer un paisaje urbano con nuevas vitalidades. Esta revitalización ha de enfocarse con criterios de sostenibilidad, lo que incluye aspectos ambientales, sociales y económicos a tratar.

Para ello hay que echar mano de algunos de los conocimientos sobre intervención urbana que ya tenemos pero también de nuevas técnicas y de nuevas formas de enfocar los problemas. De ahí la necesidad explorar lo que desde el Diseño y la Arquitectura se puede aportar. Las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías TIC a la mejora de la calidad de vida puede tener aplicaciones tan variadas como las de impulsar procesos de diseño colaborativo para mejorar el barrio, mejorar la gestión de los equipamientos y de los nuevos espacios de relación en los barrios o de innovar en las formas de relación entre los vecinos y su entorno, como modo de reconstruir identidades colectivas. 
Estos son alguno de los ingredientes que forman parte de los campos futuros a incorporar en este nuevo enfoque sobre la regeneración urbana. Es un camino apenas iniciado en el conjunto de las ciudades españolas pero ya recorrido con una experiencia rica en países como Holanda, de ahí la pertinencia de los eventos a celebrar en colaboración entre la Universidad Europea de Madrid y la Embajada Holandesa.
Sede: Dimad Matadero.
Colaboradores: Embajada de Holanda;
Fecha: 24 Abril de 2012
Hora: 18,00-21,00
Presentation: 18,00-18,15
Delfina Morán.Profesora del Departamento de Arte y Diseño de la Facultad de Arte y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid.
Ponencias: 18,15 a 19,45
“La regeneración urbana en Holanda. Experiencias y nuevos retos”.
Paul Stouten. Profesor de TU Delft.
“Conectar con los lugares: diseño y nuevas tecnologías para la habitabilidad de los barrios”.
Dick Van Dijk. WaagSociety
Descanso 19,45-20,00
Mesa redonda: 20:00-21:00.
Paul Stouten. Profesor de TU Delft.
Dick Van Dijk. WaagSociety.
Carlos Baztán. Director General de Calidad del Paisaje urbano. Ayuntamiento de Madrid.
Teresa Arenillas. Presidenta del Club de Debates Urbanos. Experta en rehabilitación.
Moderador: Francisco Javier González. Profesor del Departamento de Urbanismo e historia  Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. Miembro GTR.
Coordinación: Francisco Javier González, Delfina Morán, Francisco Domouso.
Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Simiocracia

Aleix Saló, que fue nuestro  Premio al Compromiso Urbano Individual 2011  en la tradicional  Fiesta del Solsticio de Verano (recibiendo el premio de manos nada menos que de «El Roto») por su comic, «Españistan» en el que analizaba con humor el crack económico tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, vuelve a la carga.
Publica ahora «Simiocracia», crónica de la Resaca Económica, en el que continua tratando la crisis. Enhorabuena, Aleix.
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Eurovegas

Uno de los temas de actualidad sobre urbanismo que mas páginas de periódico han llenado recientemente es la propuesta de implantación en Españadel proyecto Eurovegas, promovido por el millonario americano Sheldon Adelson. El próximo 26 de abril realizaremos un debate sobre el tema, que moderará Felix Arias, ex-director general de SEPES y socio del Club, como siempre, en el Círculo de Bellas Artes, en el que intentaremos que participen todo tipo de actores implicados en el proyecto, tanto a favor como en contra del mismo. Pero, dada la cantidad de información aparecida, queremos ir calentando motores y proponiendo algunos materiales relacionados.


Entre ellos:

Texto de nuestro socio Eduardo Mangada, «En el fango»
El Pais, Sociedad, 3 de marzo de 2012. Hagan sus apuestas, se admite cualquier fracaso
El Pais, Madrid, 2 de abril de 2012 Madrid no le pone techo a Adelson
El Pais, Opinión,3 de abril de 2012,  ¿Inversion a cualquier precio?
El Pais, Madrid, 4 de abril de 2012 El PP se queda solo con Eurovegas
El Pais, Madrid, 6 de abril de 2012 ¿Eso es todo amigos?
El Pais, Economía, 8 de abril de 2012. Eurovegas mira hacia un modelo en quiebra
Comunicado de la candidatura al Colegio de Arquitectos COAM Activo

Cualquier otra sugerencia de materiales relacionados sera bien recibida.

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario