Actualidad: Campus Cebada

En el interesante campo de practicas sociales y comunitarias que es el Campo de la Cebada tendrá lugar el sábado 6 y el domingo 7 de julio el Campus Cebada, en el que se desarrollaran más de una treintena de clases abiertas, gratuitas y al aire libre propuestas por vecinas y vecinos. Ciudad, comunicación, cultura, deporte, economía, educación, género, informática y política son los temas a tratar.
Entre las clases, Javier Alau, compañero del Club de Debates Urbanos imparte la titulada «Patrimonio urbano: ¿por qué debería importarnos la arquitectura histórica de nuestraciudad?» el domingo a las 12:30h dentro de la linea #ciudad
En esta misma linea tambien participan Paisaje Transversal,  con la clase «Periferias intermedias: proyecto Vírgen de Begoña»; Adolfo Estalella y Alberto Corsín, con «Urbanismo experimental», Elena Reggio con ««Arquitectura bioclimática y estado actual de la energía y implicaciones sociales de las políticas energéticas», así como Zuloark, con el taller «Hand made urbanismo». Se agradece este protagonismo de los temas urbanos, reflejo del interés de la ciudadanía hacia ellos
Teneis el programa completo en el siguiente link: http://madrid.tomalosbarrios.net/5284718

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Homenaje a Juan González Cárceles

Mañana se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid un acto en homenaje del profesor Juan González Cárceles, recientemente fallecido. En la mesa participarán miembros del Club como Javier G. Mosteiro, que ya escribió en recuerdo de Juan en esta web, o Luis Moya , y en la fila 0 asistirán por parte del CDU Teresa Arenillas y Javier Alau

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

FIESTA DEL SOLSTICIO 2013: Vigésimo aniversario del CDU

El Club de Debates Urbanos, con motivo de su vigésimo aniversario, ofrecerá el próximo día 18 de junio a partir de las 20 horas en el Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes de Madrid la tradicional Fiesta del Solsticio, esta  vez con el lema «Veinte años no es nada….”ara que tinc vint anys”, en el que se realizara  la entrega de premios al Compromiso Urbano y al Socio de Honor acompañado de copa a sus socios, colaboradores y amigos al que esperamos no dejéis de asistir.

Con ocasión de este evento se concederán los siguientes títulos y premios:

Socio de Honor: 
Antonio Bonet Correa. Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Presenta: Antón González Capitel. Arquitecto.Catedrático de proyectos de la ETSAM.Vocal de la Junta Directiva del CDU

Premio al Compromiso Urbano Colectivo
“Plataforma EUROVEGAS NO”
Entrega: Pilar Velasco, periodista. Premio al Compromiso Urbano Individual 2012

Premio al Compromiso Urbano Individual:
Dionisio Moreno. Abogado, autor del recurso contra desahucios frente al Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Entrega: Elena Cortes, consejera de Vivienda y Fomento de la Junta de Andalucía

Tras la entrega de premios, el grupo «Cazzi Amari» ofrecerá un concierto.

Podeis descargaros la invitación aqui

Publicado en Convocatorias, Fiesta del Solsticio | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Ley de Colegios y Servicios Profesionales.

Estamos ante la aprobación de una nueva ley con objetivos de competitividad  incomprensibles y erróneos y  sin atención alguna a la calidad de vida de la ciudanía : la Ley de Colegios y Servicios Profesionales.
Debió abrirse hace tiempo un debate amplio entre todos los profesionales y con los ciudadanos. Hoy , cualquier solución es necesariamente horizontal e inclusiva, no basta con empeños bilaterales y/o de espectáculo entre «notables».
Los arquitectos debemos mirar al reciente panorama  de «ruinas modernas» y barrios desolados después de la burbuja inmobiliaria y nuestra posible implicación en ello como colectivo, pero desde luego la solución no pasa porque además de los arquitectos, otros muchos, sin ninguna formación en el «arte y técnica de proyectar y construir edificios y ciudades» colaboren también en el caos. Habría que exigir una mayor y mejor formación específica y colaboración interdisciplinar y ciudadana, no mayor desregulación para que cualquiera, sin conocimientos intervenga en la construcción de la ciudad. 
Desde el Club de Debates Urbanos, intentaremos  mayor conocimiento y difusión del borrador de la Ley (si hubiera tiempo para ello), poco difundido y menos debatido hasta ahora por los que lo conocían.
Acompañamos esta nota con la convocatoria remitida por el COAM para los que quieran y puedan mañana, jueves 13 de junio, acudir al acto ¿Arquitectura sin Arquitectos? y hacerse una foto.
¿Arquitectura  sin  Arquitectos?
Jueves 13 de junio a las 13,00 h.
LASEDE COAM
NO PUEDES FALTAR

El motivo del mail es invitarte como arquitecto, junto a otros representantes del mundo del arte y la cultura, instituciones, academia, universidad, profesionales y medios de comunicación, a este Acto por la Arquitectura en el que José Manuel Ballester, Premio Nacional de Fotografía, realizará la foto de todos los que acudiremos, que quedará para la historia de la Arquitectura madrileña y de nuestra Fundación Arquitectura.

¿Arquitectura sin Arquitectos?  Esa Foto se publicará el viernes 14 en prensa, y supone el apoyo a los arquitectos y la arquitectura española que con el máximo reconocimiento internacional, vive momentos muy difíciles. 
Como seguro ya sabes, la Ley de Colegios y Servicios Profesionales parte del Ministerio de Economía, y en el borrador que se conoce  otorga a los ingenieros la competencia para proyectar y dirigir cualquier tipo de obras de edificación. Esto significaría que, a partir de la aprobación de la Ley, los ingenieros tendrían todas las competencias que actualmente tienen los arquitectos, además de las propias de su especialidad.
Una medida de este calado supondría la desaparición de la ARQUITECTURA en nuestro país y su sustitución por la mera construcción realizada por técnicos que no disponen de la formación completa y adecuada para ello.
Confundir construcción con arquitectura es, sin más, una muestra de incultura. Quien promueve o construye un edificio no es siempre quien lo utilizará después, y ese edificio pasa a ser parte de la ciudad, en la que seguirá presente más allá de quienes intervinieron en su construcción,  contribuyendo a la mejora de la ciudad y el bienestar de los ciudadanos.
No concebimos para nuestras ciudades un panorama tan desolador como el de los polígonos industriales. Y con un 60% de paro y un 80% de reducción de la actividad no es razonable pensar en un aumento de la competitividad o una reducción de costes.                     
La ciudad se hace desde la Arquitectura
La hacemos entre muchos y nos pertenece a todos
SIN ARQUITECTOS NO HAY ARQUITECTURA
SIN ARQUITECTURA NO HAY CIUDAD
Para ser ARQUITECTO hay que estudiar ARQUITECTURA
En el momento de defender la arquitectura hasta donde sea necesario, y por eso os pedimos vuestro apoyo y que lo difundáis entre vuestros contactos, que puedan asistir.
Gracias y un abrazo,
José Antonio Granero Ramirez
Decano
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , | Deja un comentario

Actualidad: Bienal de Paisaje Rural

La Bienal de Paisaje Rural es un ambicioso proyecto con vocación de futuro que realizará su primera edición en las localidades de Benabarre y Barbastro (Huesca) entre del 1 al 5 de julio de 2013. Es una propuesta muy en línea con nuestro último debate «¿Suelo vacante? No, paisaje«, incluso algun ponente coincide.

Esta propuesta se alimenta de las primeras jornadas sobre paisaje rural que, bajo el lema «El paisaje: una apuesta para el desarrollo rural», fueron organizadas por la Asociación Española de Paisajistas en Barbastro del 13 al 15 de marzo del 2003. Pasados diez años de dicha experiencia, se plantea la posibilidad de desarrollar un nuevo evento que siga profundizando en la reflexión de cómo gestionar y actuar en el paisaje rural, bajo un nuevo formato que permita dejar poso sobre el territorio, aspecto que ya fue desarrollado, en menor medida, en las jornadas del año 2003.

El panel de conferenciantes está constituido por un conjunto de ponentes de demostrado prestigio:
Miriam García. Arquitecta, Profesora Asociada de la Escuela de Arquitectura de Zaragoza                                          
José Crespí. Arquitecto Paisajista
Régis Ambroise. Ingeniero Agrónomo (Francia)
Rafael Mata. Geógrafo, Catedrático de Análisis Geográfico de la UAM
Rafael Narbona. Ingeniero, Presidente de la Asociación Española de Paisajistas
Niek Hazendonk. Arquitecto Paisajista (Holanda)
Álvaro Domínguez. Geógrafo (Portugal)
Didier Bouillon. Antropólogo, Profesor de la Escuela de Paisaje de Versalles (Francia)
Joaquín Sabaté. Arquitecto, Catedrático de Urbanismo de la UPC
Joan Nogué. Geógrafo, Director del Observatori de Paisatge de Catalunya

Más información e inscripciones: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/5150. El plazo de inscripción finaliza el 15 de junio


La propuesta actual consiste en realizar un congreso taller de trabajo Internacional que no solo será un evento de conferencias y debates, sino que se acompañará de un Taller de Planificación sobre una problemática que vendrá determinada por las instituciones que apoyan esta Bienal y por un proceso de participación ciudadana.

Con todo ello se pretende conseguir una serie de propuestas, elaboradas por los participantes, que respondan a las necesidades detectadas por las instituciones y refrendadas por los principales agentes sociales y económicos de la zona.

Partimos de la idea de que es importante reflexionar y debatir sobre el paisaje rural, en el medio rural y con la gente del lugar. De ahí, y a pesar de las dificultades logísticas que ello pueda conllevar, nuestra apuesta por seguir realizando este evento en poblaciones rurales con son las dos que comparten sede del evento: Benabarre y Barbastro.

Para facilitar la celebración de este primer evento, las jornadas se incluyen dentro de la programación de los Cursos de Verano de la UNED 2013, permitiendo la concesión créditos a los asistentes (1,5 créditos ECTS / 3 créditos de libre configuración).

Asimismo se ha establecido una colaboración con la Escuela Superior de Paisaje de Versalles (Francia) que aporta algunos de los ponentes e implica a un número de alumnos que participarán como asistentes a esta primera edición, lo que conlleva un enriquecimiento cultural y profesional en el desarrollo del taller de trabajo.

La edición del año 2013 tendrá lugar durante los días del 1 al 5 de julio y se ubicará en dos sedes: en Barbastro se celebrará el acto inaugural, el taller de trabajo y las ponencias, mientras que en Benabarre se analizará la zona de estudio del taller de trabajo y se expondrán las conclusiones del mismo, realizándose la clausura oficial de la Bienal.

Bajo la denominación «Paisajes productivos. Paisajes producto», pretendemos abordar las potencialidades y problemas que se pueden generar con la creación de nuevas economías vinculadas al paisaje rural, como medio de compatibilizar desarrollo y gestión coherente del territorio. Todo ello con vistas a desarrollar procesos que avancen en la línea de evolución del paisaje más que de mutación del paisaje.

Para ello, las sesiones de ponencias se dividirán en tres grandes bloques, de 3 ponencias cada uno, que se cerrarán con la realización de una mesa redonda final en la que participarán los tres ponentes que hayan intervenido ese día. Dichos bloques serán los siguientes:

Nuevos escenarios en el paisaje rural donde se abordarán las potencialidades del paisaje rural teniendo en cuenta que, con la actual crisis económica, se están generando procesos de retorno al medio rural donde se busca poder desarrollar nuevas actividades económicas, favorecidas por las posibilidades que permiten las nuevas tecnologías. Se está produciendo un cambio sociológico de redescubrimiento de las posibilidades de los territorios rurales tanto por parte de la población rural, como de la de las ciudades.
Los impactos de las actividades económicas rurales: En este segundo apartado se pretenden analizar los aspectos negativos de determinadas actividades económicas (nuevas o tradicionales) sobre el paisaje rural y cuáles deberían ser las reglas de juego para permitir el desarrollo socio-económico de estos territorios, manteniendo la calidad de sus paisajes, más aun cuando son fuente de identidad territorial y de creación de riqueza.
Herramientas de gestión y experiencias: en este bloque final se mostrarán herramientas de gestión y experiencias (nacionales e internacionales) que pongan de manifiesto la viabilidad de realizar políticas de desarrollo económico y de mantenimiento de la calidad paisajística de los territorios rurales. Y no solo incidir en que ambos planteamientos pueden coexistir, sino que son capaces de retroalimentarse de manera positiva el uno al otro.

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Premio Ciudadano Europeo 2013 a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca

El Parlamento Europeo ha otorgado el premio Ciudadano Europeo 2013 a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). El Club de Debates Urbanos celebra esta decisión y felicita a la PAH, a la que concedió el Premio al Compromiso Urbano Colectivo en la Fiesta del Solsticio 2012, que entregó Nacho Escolar. Además, la PAH ha participado en los debates organizador por el CDU «La vivienda: Politicas necesarias, políticas tóxicas«, en marzo de 2013 con la participación de Ada Colau; y «Desahuciados: bancos y viviendas ante la crisis«, en enero de 2012, con la intervención de Chema Ruiz Losa. Este premio pone de relieve el papel fundamental e la PAH en recuperar para la agenda política el derecho a la vivienda.
La Eurocámara concede el premio Ciudadano Europeo desde 2008 a «personas u organizaciones excepcionales que luchen por los valores europeos, promuevan la integración entre ciudadanos y los Estados miembros o faciliten la cooperación transnacional en el seno de la Unión, y a los que día a día tratan de promover los valores de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE«. La candidatura de la PAH fue presentada por los eurodiputados Raúl Romeva y Ana Miranda (Verdes/ALE) y Willy Meyer (GUE/NGL).
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Opinión: Miniciudades, ciudadelas, guetos contra la ciudad

Eduardo Mangada
Inicio estas líneas provocadas por la noticia-anuncio publicada en El País (12-5-2013) bajo el título “Urbes dentro de la ciudad”, complementada en la página siguiente con el reclamo “El campus no es solo para los estudiantes”. Frases que encabezan un largo artículo en el que se ensalzan las virtudes de la nueva sede central del BBVA en Madrid.
Que el proyecto arquitectónico esté respaldado por las firmas de los maestros de Basilea Jacques Herzog y Pierre de Meuron es una garantía de la alta calidad del conjunto edificado que, como todo proyecto arriesgado y novedoso, estará sometido a duras controversias, disciplinares y ciudadanas, pero que, sin duda, será un hito significativo de alta calidad  en Madrid.
No es sobre el edificio en sí sobre lo que centro mi atención, sino sobre la forma en que la ciudad se va construyendo y configurando física y socialmente, como una constelación de miniciudades o ciudadelas, cercadas y unifuncionales.
Creo haber manifestado antes, en diferentes foros y medios, mi crítica contra la proliferación de “campus” “ciudades de …….” o “parques temáticos” que van implantándose en la trama urbana y en el tejido territorial de nuestras ciudades y regiones metropolitanas. Nuevas formas de acoger los grandes centros corporativos (la Ciudad Financiera del banco Santander, el Distrito de Telefónica, la miniciudad del BBVA), las sedes de instituciones públicas (Campus de la Justicia) o el más grosero e inmoral Eurovegas.

Para justificar este tipo de promociones se suele apelar a dos argumentos. Por un lado, el más creíble, es la “necesidad” o voluntad de afirmar el poder de una empresa o una institución, mediante una gran y esplendente fábrica arquitectónica, sea el rascacielos más alto o la forma más novedosa, pero siempre lo más caro. Por otro lado, se defiende la conveniencia de concentrar en un solo ámbito especializado y acotado todas las distintas dependencias y personas necesarias para el funcionamiento de la empresa o la institución, frente a la falta de eficiencia que supone la dispersión de los distintos servicios, diluidos sobre la trama de la ciudad existente.
Sobre el primer argumento poco puedo decir, ya que en una sociedad dominada por los grandes poderes financieros, vinculados a las grandes corporaciones empresariales, su poder necesita materializarse en símbolos físicos que se impongan sobre el paisaje urbano. Iconos en los que se concentran un ostentoso conjunto “materiales nobles”, alardes tecnológicos, todo ello enaltecido (a veces camuflado) por la firma de arquitectos estrella. Monumentos que, vistos de uno en uno, como objetos autónomos y ensimismados, pueden valorarse, en algunos casos, como bellas piezas de arquitectura.
Sobre la implantación de las citadas miniciudades o ciudadelas como forma de construir una ciudad y un territorio, puedo sintetizar mi opinión en un juicio radical: es una forma perversa y empobrecedora del desarrollo de una ciudad.
La falta de eficiencia en el funcionamiento de una empresa debida a la dispersión en la ciudad de sus edificios y personas cabe considerarla dudosa, si tenemos en cuenta la capacidad, rapidez y fiabilidad de las nuevas tecnologías de telecomunicación, que no impiden los contactos cara a cara en los momentos precisos e incluso ocasionales que propicia el medio urbano. Desde un punto de vista de la cultura urbanística, la extracción del centro de las ciudades de los grandes equipamientos, edificios, actividades y personas de poderosas corporaciones o instituciones públicas, supone un empobrecimiento del paisaje urbano, tanto físico como social, ya que estamos borrando piezas simbólicas de la arquitectura que forman parte inseparable de la imagen de la ciudad (tengo en la memoria el centro poderoso de Manchester). Y con los edificios vaciamos aceras, bares, autobuses, etc. de un conjunto de personas que enriquecen, hacen más complejo (incluso sanamente conflictivo) el conjunto de la ciudadanía. Vaciado de edificios o su derribo, emigración de segmentos de la población, que achatan el paisaje arquitectónico de la ciudad y empobrecen la diversidad de sus habitantes. No olvidemos que la ciudad es la expresión de lo complejo, de la mezcla, de la hibridación de espacios, actividades y personas.
El traslado de actividades, propias de la centralidad, a esos nuevos guetos unifuncionales y homogéneos, incluso en su vestimenta, en sus corbatas, nos conduce a concebir y percibir la ciudad como un salpicado de “ciudadelas”, cada una con su “señor”, su “muralla” y su “ejército” o cuerpos de seguridad propios. Casi un paisaje medieval, como acertadamente ya denunció Umberto Eco hace años. Algo que me he atrevido a llamar la “no-ciudad”.
No quiero aquí abrir un debate disciplinar. Prefiero limitarme a comentar algunas de las “explicaciones” y loas contenidas en el artículo de referencia, al relatar los contenidos y formas de la nueva sede, de la pequeña nueva urbe del BBVA. Un artículo que refleja las opiniones de la directora del Proyecto Nueva Sede y de varios arquitectos urbanistas.
Como gran beneficio para la ciudad, Susana López afirma que “se van a acabar los taxis que van de un lado a otro”. Un ir y venir difuso que poco o nada perturba el tráfico urbano, colapsado por el vehículo privado, que no por el transporte público. Unos taxis que van de un lado a otro que serán sustituidos por avalanchas de taxis y coches privados concentrados en las entradas y salidas de las nuevas ciudadelas. Peligro que se hace evidente cuando, en el mismo artículo, se dice que la ubicación de estas nuevas ciudades empresariales “van dos pasos por delante de los transportes públicos”, trasladando a las distintas administraciones su posterior dotación y financiación, externalizando los costes sociales de una promoción inmobiliaria. Es verdad que las grandes empresas proporcionan, a veces, benevolentes aportaciones económicas, construyendo una pasarela peatonal, una nueva estación de autobuses junto a la puerta de la nueva sede e, incluso, prolongan un tramo del carril bici para “los empleados más deportistas”, que “contarán con unas duchas para entrar a trabajar bien limpios”.  Todo un alarde de solidaridad ciudadana.
Y una vez dentro todo son ventajas para empleados y directivos. “Las miniciudades están diseñadas para compensar la lejanía del centro para los empleados; se puede dejar al niño en la guardería, ponerse en forma en el gimnasio y desayunar en la cafetería”, además de pasear por sendas flanqueadas por sonoras acequias, como un nuevo Generalife, encontrar remansos de paz para una charla íntima (del mismo sexo) o celebrar banquetes de negocios. Una jaula dorada, pero una jaula. Un coto cercado y custodiado, ajeno al entorno urbano más próximo (¡pobres bares de barrio, quioscos de periódicos, etc.!) y distantes del corazón de la ciudad, del bullicio populachero.
Como no podría ser de otra forma, estas miniciudades y sus edificios se venden con un canto a la sostenibilidad o, más exactamente, al ahorro energético, con la exhibición de avances técnicos sofisticados, tales como un muro con doble pared de cristal de última generación en el que “rebota el frío y el calor”, por cuya cavidad circula un gas aislante que permitirá importantes ahorros en el sistema de calefacción y refrigeración, consiguiendo que “en la nueva sede no habrá que llevar chaquetas en julio ni tirantes en enero” (sic). Y aún podemos añadir una gran innovación tecnológica con la implantación de lamas como sombrillas, en las fachadas sur y poniente. ¡Un gran invento!

Mi rechazo a estas nuevas miniciudades y la defensa de la permanencia en el centro de nuestras ciudades de las sedes de las grandes empresas públicas y privadas no responde a una “visión romántica” de la ciudad “que hoy no tiene sentido”, como afirma José Miguel Fernández, sino a la necesidad de mantener la riqueza y diversidad del paisaje urbano heredado tanto en su configuración física como en su contenido social. De no ser así, nuestros centros más significativos, o bien quedarán desiertos, anunciando su próxima ruina, o bien sus magníficos edificios servirán de contenedores de actividades más prosaicas, aunque más rentables tanto para las empresas que los abandonaron, como para las que ahora vienen a rellenarlos con hoteles, tiendas y apartamentos de lujo, explotando el valor de la centralidad, las rentas de situación, que dicen los economistas. Basta remitirme a la “Operación Canalejas” como ejemplo.
Eduardo Mangada. Mayo de 2013
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

En recuerdo de Juan González Cárceles

Sabíamos que se acercaba… ; no por ello la noticia de su muerte nos ha resultado un punto menos dolorosa, menos inaceptable.
Con Juan colaboramos, hicimos cosas (en la Escuela, en el Colegio de Arquitectos, en tantos sitios). Con Juan aprendimos, nos enseñó tanto; nos hizo ver ese camino –no siempre fácil de encontrar- que va de la inteligencia a la bondad: su forma de ser inteligente –una inteligencia limpia, libre- era su manera de ser bueno, comprensivo, generoso, tranquilo.
Juan fue también un hombre valiente; con esa cualidad con que distinguían los antiguos al hombre de valor: el que no se duele en la agonía (como –admirablemente- no se dolió él), el que se encuentra, sin más, con la muerte.
¿Cómo expresar lo que sentimos hoy? La pérdida de Juan: pérdida enorme para la Escuela de Arquitectura; en lo personal, pérdida de un amigo en el que se podía confiar, cuyo ejemplo siempre tendré presente, y por cuya existencia entre nosotros no sé cómo -ni a quién- dar hoy, conmovido, las gracias.

Javier García-Gutiérrez Mosteiro

Juan González Cárceles era Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) en 1976, de donde era Profesor del Departamento de Estructuras de Edificación de la ETSAM, desde 1977 como asociado, y desde 1992 como titular. Fue también, entre otras muchas cosas,  profesor del Master Oficial de Estructuras de Edificación desde su creación en 2007,  miembro de la Comisión de Cultura del COAM y amigo del Club de Debates Urbanos.
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Participación en el Foro de Vivienda de IU-CM

El Club de Debates Urbanos ha sido invitado a participar junto a otros expertos y representantes de movimientos sociales en el Foro de Vivienda de IU-CM, donde entre otros temas se discutirá la propuesta de Ley Reguladora del Acceso a la Vivienda que IU-CM ha llevado a la Asamblea de Madrid, y en la que también participará Elena Cortés, Consejera de Vivienda de la Junta de Andalucía, que hablará de las medidas legislativas que el Gobierno andaluz ha impulsado en materia de vivienda. Por parte del Club participará nuestra presidenta, Teresa Arenillas.
El Foro de Vivienda tendrá lugar el sábado 1 de junio de 2013, de 10:00 h a 14:00 h, en el Salón de Actos del edificio de Grupos Municipales del Ayuntamiento de Madrid, en la calle Mayor 71.

Aqui teneis el cartel completo del acto

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Premio Príncipe de Asturias a Saskia Sassen

Desde el Club de Debates Urbanos queremos destacar el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales de 2013 otorgado a  Saskia Sassen 
Saskia Sassen, doctora en Economía y Sociología, especialista en economía urbana y mercados del trabajo, ha recibido el pasado 15 de mayo el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales  por su contribución «al análisis de las dimensiones social, económica y política de la globalización».
Ha dedicado gran parte de sus trabajos a reflexionar sobre la Ciudad Global, el poder y la desigualdad que provoca la globalización.
Su «Ciudad Global» debería ser  obra de referencia no solo para especialistas en temas urbanos sino también para decisores políticos y funcionarios responsables de la formulación de políticas de planificación de desarrollo urbano.
Su perspectiva crítica hacia la  idea de ‘ciudad global’ que ella acuñó, hacia el capitalismo financiero, hacia las regulaciones de los flujos migratorios, y  hacia las políticas de austeridad que impone la Unión Europea , la convierte en un  referente para todos los que, implicados en las oportunidades que  brindan las redes y los medios tanto locales como globales,  reivindican un mundo urbano más habitable, más justo, más humano.
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario