-
Esta es la página web del Club de Debates Urbanos.
Te invitamos a inscribirte como socio del Club, contribuyendo al impulso y desarrollo de todas las iniciativas que juntos planteemos.
Disclaimer: De las opiniones manifestadas en cada artículo publicado en este sitio son únicos responsables sus autores y no tienen por qué reflejar el posicionamiento del Club como entidad, excepto aquellos manifiestos que así lo expresen explícitamente.
Suscríbete al blog por correo electrónico
Archivo
Lo más leído
Categorías
- Actualidad/Opinión (242)
- Conflictos Urbanos (5)
- Poscoronavirus (4)
- Debates (267)
- A propósito del debate (44)
- Convocatorias (146)
- Vídeos y audios (95)
- Fiesta del Solsticio (43)
- Convocatorias (25)
- Textos (12)
- Vídeos (6)
- General (9)
- Más convocatorias de interés (106)
- Publicaciones (62)
- Presentaciones de libros (43)
- Convocatorias (27)
- Textos (4)
- Vídeos y audios (13)
- Recensión de libros (13)
- Presentaciones de libros (43)
- Seminarios (16)
- Vídeos (15)
- Vagón de cola (3)
Etiquetas
- #DebatesUrbanos
- 2012
- 2013
- 2014
- 2015
- 2016
- 2017
- 2018
- 2019
- 2020
- 2021
- 2022
- Actualidad
- Alau
- Ardura
- Arenillas
- Arias
- Aroca
- Canosa
- Capitel
- Ciudad
- Club Debates Urbanos
- Conversaciones para un libro
- Denche
- Ecologistas en Acción
- Elecciones
- Grandes Operaciones Urbanas
- in memoriam
- Jesús Gago
- Julio Rodríguez
- Libros
- López de Lucio
- López Groh
- Madrid
- Madrid Ciudadanía y Patrimonio
- Mangada
- Mosteiro
- Movilidad
- Operación Chamartín
- Patrimonio
- Pol
- Regeneración
- Secchi
- Urbanismo
- Vivienda
Facebook
Comentarios recientes
Meta
#DebatesUrbanos: Sigue en directo la sesión «¿Suelo vacante? No, paisaje»
Hoy, martes 21 de mayo de 2013, a partir de las 19.30 podréis seguir en directo la sesión del Club de Debates Urbanos (CDU). Se trata de un debate sobre el paisaje que lleva por título «¿Suelo vacante? No, paisaje». En él intervendrán destacados profesionales y académicos relacionados con la materia como son Eduardo Martínez de Pisón, Rafael Mata Olmo, Julia Schulz-Dornburg, Alfonso Álvarez Mora y Josefina Gómez Mendoza.
A los que no podáis asistir os recordamos que esta sesión del CDU también podrá seguirse en Twitter a través de la etiqueta #DebatesUrbanos y la cuenta @CDebatesUrbanos. Pero si estáis interesados en asistir presencialmente, este debate tendrá lugar hoy a las 19.30 en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
¿Suelo vacante? No, paisaje
Intervienen:
Eduardo Martínez de Pisón. Catedrático Emérito de Geografía Física de la UAM
Rafael Mata Olmo. Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UAM
Julia Schulz-Dornburg. Arquitecta. Autora del libro y exposición Ruinas modernas
Alfonso Álvarez Mora. Arquitecto. Catedrático de Urbanismo Universidad de Valladolid. Editor del libro de Vittoria Calzolari Paisaje
Modera:
Josefina Gómez Mendoza. Catedrática, académica y miembro de la Junta del CDU
Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna. Círculo de Bellas Artes deMadrid
Fecha y hora: Martes 21 de mayo de 2013 a las 19.30.
Podéis descargaros la invitación aqui
Publicado en Debates, Vídeos y audios
Etiquetado #DebatesUrbanos, 2013, Martinez de Pisón, Mata, Paisaje
Deja un comentario
Opinion. La vivienda. ¿Derecho o pesadilla?_Eduardo Mangada
Eduardo Mangada
“¡Hasta aquí hemos llegado!”. Con esta frase, en boca de Elena Cortés, la Junta de Andalucía levanta un muro para contener la riada de desahucios, por impago de la hipoteca, que golpea y arrastra a las familias con menos recursos económicos, condenándolas a la marginalidad y a la exclusión social. Y, sobre todo, causando múltiples y dolorosas heridas en millones de personas, directamente afectadas o allegadas sentimentalmente. Un desahucio cada cuarto de hora.
Es un grito rebelde, pero justo y necesario. Un grito más que se suma a las voces de cientos de miles de ciudadanos que se manifiestan día a día, ciudad a ciudad, portal a portal, contra los desahucios injustos y violentos. Un grito en defensa de la dignidad que habíamos conquistado con la Constitución de 1978y que hoy se ve despreciada y pisoteada por los poderes económicos, con sus voceros políticos y mediáticos. Los mismos poderes que han sido y siguen siendo la causa de tanto desgarro, debido a la fraudulenta financiación a familias de buena fe, mediante la colocación de unas hipotecas que escondían cláusulas abusivas y torticeras.
Pero un grito también razonable y razonado, convertido en el Decreto-Ley 6/2013, de 9 de abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda. Un texto legislativo cuya Exposición de Motivos no es una vacua y pomposa declaración de buenas intenciones, sino un discurso articulado que sirve de base al texto jurídico. Se inicia con la invocación de sustantivos precedentes políticos y legales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, hasta llegar al artículo 47 de la Constitución española, para acabar con la Ley 1/2010, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía. Texto este último que habilita la potestad legislativa en esta materia de la Junta de Andalucía y las acciones de gobierno necesarias para garantizar su eficacia.
Casi como anécdota histórica, podemos recordar la Ley de Expropiación Forzosa de 1954, que contempla la posible “intervención forzosa en la propiedad privada como un supuesto de ocupación peculiar de la misma para los casos en los que, precisamente, se pone de manifiesto una desatención de la función social por parte del propietario” (Alfonso Villagómez, juez y exletrado del Tribunal Constitucional. El País, 12-04-2013). ¡Y en vida del Dictador!
Frente a una simple exposición de deseos como señas de una buena y benevolente voluntad, el Decreto que comentamos quiere ser un instrumento eficaz para regular el control y la dirección del proceso que liga la propiedad y el uso de la vivienda. Para ello se apoya en datos, en cifras que cuantifican la situación sobre la que se proyecta la voluntad política en este ámbito. 548.669 viviendas vacías en 2001, 150.000 nuevas viviendas no vendidas en 2011, 50.000 unidades familiares en Andalucía demandan una vivienda en arrendamiento a un precio asequible. Datos necesarios como sustento de cualquier propuesta política solvente pero que, en los momentos actuales, reflejan una situación agónica cuando vienen a sumarse a los miles de viviendas que están vaciándose por causa de los continuos desahucios, generando una situación de emergencia social y económica. Por ello, evitar los desahucios masivos constituye una “causa justificada de utilidad pública e interés social” para intervenir mediante el procedimiento expropiatorio, tal como habilita el artículo 149.1.18 de la Constitución. Y aquí conviene aclarar en qué consiste, a quién afecta y en qué circunstancias, la potencial expropiación, manejada como una amenaza a las libertades personales y empresariales por parte de la derecha parlamentaria, partidista y mediática. No se trata de expropiar la vivienda, sino que lo que se expropia, de forma temporal, es el uso de la vivienda (la posesión, que no la propiedad), cumplimentados rigurosamente los procedimientos establecidos en el propio Decreto y la legislación vigente. Una aclaración más: los propietarios objeto de este procedimiento expropiatorio son siempre personas jurídicas y nunca personas físicas, por entender que son las primeras las que utilizan la propiedad de la vivienda como un bien económico de inversión, no las segundas, que en términos generales la utilizan como vivienda propia, más o menos permanente. Y como una última aclaración, las viviendas rescatadas por la Junta de Andalucía van destinadas a satisfacer las necesidades, en régimen de alquiler, de aquellas familias con riesgo de exclusión social.
Habilitación institucional amparada por “una norma con fuerza de ley”. La actuación en el ejercicio de competencias propias, la existencia de una causa justificada de utilidad pública o interés social, el pago de la indemnización correspondiente, de acuerdo con el justiprecio establecido para el bien expropiado (el lucro cesante durante dos años), son condiciones necesarias para dar solidez legal a esta iniciativa de la Junta de Andalucía. Condiciones que se cumplen en el Decreto Ley y que permiten afirmar a Javier Pérez Royo (catedrático de Derecho Constitucional) que este Decreto es “objetivo y razonable”, para concluir que “No parece, en principio, que exista nada en el decreto ley que esté en contradicción con la Constitución” (El País, 12-04-2013). Opinión reforzada por Alfonso Villagómez, que termina su artículo con esta frase: “En definitiva, estamos ante una medida legal y constitucional, que encaja perfectamente en nuestro ordenamiento jurídico”.
Aquí podríamos poner fin a esta breve explicación y defensa del Decreto Ley andaluz, pero me parece importante resaltar que, si bien esta iniciativa legislativa de la Junta de Andalucía se formula como una inmediata y urgente respuesta a un estado de excepción, en la misma Exposición de Motivos y el articulado que sigue se apunta hacia la definición de una política de vivienda de mayor alcance en el tiempo, que vincule la titularidad con el uso de la vivienda, basada siempre en el principio de la función social de la propiedad, predicable igualmente del suelo urbano.
Esta visión parte del entendimiento de que el contenido esencial del derecho de propiedad de la vivienda es y debe ser el de destinar dicho bien al “uso habitacional previsto en el ordenamiento vigente” (artículo 1.3 de la Ley 1/2010 Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía). “La no ocupación, el no destino de un inmueble al uso residencial previsto por el planeamiento urbanístico”, supone no solo “un grave incumplimiento de su función social”, sino un despilfarro edificatorio, una malversación de los recursos públicos invertidos en su construcción. Y podemos extender este razonamiento al suelo urbano, en tanto que recurso escaso en el que se apoya el desarrollo de la ciudad.
Por todo esto, la no ocupación de la vivienda por parte de los propietarios (o su no puesta en alquiler) podría considerarse como un “delito”, especialmente por parte de aquellos propietarios que se configuran como personas jurídicas, que atienden primordialmente (casi exclusivamente) a la lógica del mercado inmobiliario, ya que el sustraer en provecho propio un bien necesario para la sociedad debería ser sancionado como tal “delito”. Así lo hace la Junta de Andalucía en el Capítulo II del Decreto Ley, tipificando las infracciones, estableciendo un procedimiento reglado y modulando la cuantía económica de las sanciones (hasta 3.000 euros para las infracciones leves y hasta 9.000 euros para las muy graves). Pero este régimen sancionador va precedido del “ofrecimiento de medidas de fomento” (art. 36), con mecanismos económicos y fiscales que induzcan y hagan atractivo para los propietarios poner sus viviendas en alquiler, mereciendo ser destacadas aquellas “medidas a disposición de las personas propietarias de viviendas deshabitadas” (art. 43). Un nuevo esfuerzo en la promoción del alquiler como forma de acceder al uso de una vivienda y que nos acerque a los estándares europeos. En esto podría coincidirse con las últimas iniciativas o, mejor, declaraciones estatales. La voluntad política y los recursos económicos dirán…
Frente a esta iniciativa, a esta apuesta político-técnica de la Junta de Andalucía, el resultado de la votación en el Congreso de los Diputados el pasado día 18, puso en evidencia que, con su mayoría absoluta, el PP anuló la esencia de las propuestas contenidas en la Iniciativa Legislativa Popular, en un acto que refleja el desprecio sordo a la voz y las esperanzas del millón y medio de ciudadanos que, con su firma, impulsaron tal iniciativa, sometiéndose, por el contrario, al mandato de la gran banca y los sectores más reaccionarios de la derecha española.
No, no es lo mismo la izquierda que la derecha, como ya advertía Norberto Bobbio hace algunos años.
Y déjenme una expansión sentimental. Un recuerdo y una esperanza. En 1979 formé parte del primer Ayuntamiento democrático de Madrid, con Enrique Tierno como alcalde. Concejales socialistas y comunistas juntos salimos al balcón de la Plaza de la Villa donde los madrileños nos recibieron con un grito gozoso, pero exigente: “¡la izquierda unida jamás será vencida!”. En aquel Ayuntamiento fui Primer Teniente de Alcalde y Concejal de Urbanismo, ostentando la condición de portavoz del grupo comunista. Fueron años de colaboración leal con los compañeros socialistas. Hoy me llena de esperanza el ejemplo del gobierno andaluz haciendo suya la voz de una Consejera de IU. Esperanza que afirmo con las palabras de Mario Benedetti: “… y en la calle codo a codo somos mucho más que dos”.
Eduardo Mangada. Arquitecto. 22 abril 2013
Articulo originalmente escrito para la Fundacion Primero de Mayo de CCOO
DEBATE: ¿SUELO VACANTE? NO, PAISAJE
Intevienen:
Eduardo Martínez de Pisón. Catedrático Emérito de Geografía Física. UAM
Rafael Mata Olmo. Catedrático de Análisis Geográfico Regional. UAM
Julia Schulz-Dornburg. Arquitecta. Autora del libro y exposición “Ruinas Modernas”
Alfonso Álvarez Mora. Arquitecto. Catedrático de Urbanismo UV. Editor del libro de Vittoria Calzolari “Paisaje”
Modera:
Josefina Gómez Mendoza. Catedrática, Académica y miembro de la Junta del CDU
Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes / Madrid
Fecha y hora: Martes 21 de mayo de 2013 a las 19:30 h.
Podeis descargar la invitación aqui
Publicado en Convocatorias, Debates
Etiquetado 2013, Álvarez Mora, Gómez Mendoza, Martinez de Pisón, Mata, Paisaje, Schulz-Dornburg
Deja un comentario
Actualidad: Contra la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid
La Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid que se encuentra en tramitación parlamentaria está recibiendo un rechazo casi unánime de la comunidad profesional. Es a juicio de muchos una ley que en linea de lo que viene haciendo el Partido Popular tanto a nivel estatal como autonomico y local, resta protección a nuestro patrimonio y en nada mejora la existente Ley 10/98. Suprime Comisiones de Patrimonio, da plazos para informar absolutamente incumplibles, y en consecuencia de ello articula silencios positivos para autorizar planeamiento, informes de impacto ambiental y obras en edificios de interés patrimonial. Esto entre otros temas que lesionan la debida protección de nuestro patrimonio.
Además de esto, el PP ha presentado a la Asamblea una enmienda en la que quiere incluir en esta ley de Patrimonio Histórico (¿?), que ningún empresario o particular podrá crear una empresa de juego en tanto no transcurran 10 años desde que la empresa de Adelson (Eurovegas), esté en funcionamiento.De la misma forma, en una disposición transitoria de la Ley de Patrimonio se elimina la disposición que introdujo el Gobierno entonces liderado por Esperanza Aguirre en la Ley 3/2007 de Medidas Urgentes de Modernización, que a su vez alteraba la Ley de Suelo 9/2001 estableciendo la limitación de alturas de los edificios a cuatro plantas. Al parecer, para desbloquear la operacion Calderón-Mahou. En el mejor de los casos, cabe calificar estas disposiciones de chapuzas legales. Este planteamiento aunque escandaloso, es anecdótico y completamente ajeno en cuanto a la materia del patrimonio histórico, que es lo sustancial de la ley propuesta.
Entre otras acciones, se está moviendo una campaña en Change.org para que se retire la nueva Ley. Esta campaña dirigida a todos los ciudadanos que quieran suscribirla. Si te parece oportuno, pincha o copia este enlace y firma.
Asimismo, la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio ha elaborado un Manifiesto que el CDU ha suscrito, y que os animamos a firmar
Muchas gracias!
Publicado en Más convocatorias de interés
Etiquetado 2013, Comunidad de Madrid, Ley de Patrimonio, Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Patrimonio
Deja un comentario
Actualidad: ‘‘Visiones sobre la mutación de la ciudad contemporánea’’ (2)
La UEM programa el jueves 9 de mayoesta ultima sesión del ciclo ‘‘Visiones sobre la mutación de la ciudad contemporánea’’. En esta ocasión el ponente es Caecilia Pieri, Responsable del ‘‘Observatorio Urbano del Próximo Oriente’’de Beirut, Instituto Francés del Próximo Oriente. En la anterior convocatoria de este ciclo el ponente fue Francisco Javier Monclús, Catedrático de Urbanismo de la Universidad de Zaragoza.
Círculo de Bellas Artes, Sala María Zambrano. 19;30h
Opinion: Contestacion a Francisco Lopez Groh (Sobre la destrucción creativa)_Eduardo Mangada
Continua el debate entre Eduardo Mangada y Francisco López Groh sobre el concepto de «destruccion creativa» iniciado en las «conversaciones para un libro«
LA “DESTRUCCIÓN CREATIVA” Y LA CIUDAD
Eduardo Mangada
Hace algunos días utilicé en un debate sobre la ciudad y las posibles formas de intervenir urbanísticamente en ella las palabras de Joseph Schumpeter, “destrucción creativa”, para definir uno de los procesos o mecanismos posibles, incluso convenientes y adecuados en los actuales momentos, para “hacer ciudad en la ciudad” o, mejor, “rehacer ciudad”. Tal invocación fue recibida por muchos de los asistentes, incluidos los ponentes en el acto, con una sonrisa escéptica, que se concretó en el rechazo crítico por parte de algunos de ellos. Crítica y rechazo que se han prolongado en escritos posteriores, más reposados y solventes y, por tanto, más duros.
La reflexión disciplinar (urbanística, económica, geográfica, medioambiental…) sobre el proceso continuado de expansión de nuestras ciudades, en los últimos decenios, ha dado como resultado una valoración negativa de esta forma de crecimiento de la ciudad. Reflexión disciplinar que se ha visto reforzada (casi forzada o impuesta) por la grave crisis financiera y económica que empobrece los recursos de los gobiernos locales, regionales y estatales, así como por el descalabro del negocio inmobiliario. Conclusiones disciplinares y escenario económico de escasez (sin recuperación a corto plazo), que ha planteado como tarea prioritaria para los próximos años el “hacer ciudad en la ciudad”, aprovechando las potencialidades de trasformación de la ciudad consolidada, renunciando a una expansión agresiva sobre el campo que la rodea. Un rehacer y completar la ciudad potenciando los vacíos intersticiales ya vacantes, o expectantes, en función de la obsolescencia de los usos y las edificaciones hoy existentes. Obsolescencia física, socioeconómica, ambiental e, incluso, administrativa.
Dentro de esta política urbana, una forma de intervención en ámbitos físicos y sociales muy selectivos podría aconsejar, incluso exigir, la destrucción de parte de la fábrica edificada (edificios e infraestructuras), junto con la trasformación de las actividades y usos tradicionales, para reconstruir una “nueva ciudad”. Una nueva ciudad más digna, más justa, más rica en contenidos, más eficiente, más integradora, etc. No se trata, por tanto, de derribar un conjunto edificado para generar un “solar” sobre el que levantar lo mismo o lo novedoso, pero más rentable en términos monetarios, para el promotor privado o público. Si así fuese, mi apuesta sobre la bondad o conveniencia de trasladar al urbanismo la máxima de Schumpeter debería ser rechazada y condenada al olvido.
En todo caso, la bondad, la legitimidad de la “destrucción creativa”, exige que lo que venga a ocupar el vacío del trozo de ciudad destruido no solo tenga que ser “nuevo”, sino “innovador”, enriqueciendo la ciudad con mejor arquitectura, con nuevas funciones más complejas, en beneficio de los ciudadanos, con nuevas formas de gestión de servicios y equipamientos, etc.
Con esta reincidencia puedo caer en una posible trampa lingüística, ya que el concepto “innovación” se presta a interpretaciones diversas y, en muchos casos, contradictorias, desde una visión compresiva y progresista hasta un reclamo consumista reaccionario. Pero, a pesar de los riesgos que el uso de estas palabras conlleva, me atrevo a mantenerlas y, en lo posible, a justificarlas, siempre que estén sometidas a un principio legitimador del proceso de intervención urbana al que se aplican las expresiones “destrucción creativa” e “innovación”. Solo una decisión formulada y tutelada por los poderes democráticos (representativos y participativos), basada en el conocimiento de las ineficacias y los problemas reales, físicos y sociales, que afectan tanto a la fábrica física como a sus habitantes, y su relación con las áreas urbanas colindantes, justifican y legitiman el inicio de una posible y necesaria “destrucción”, siempre y cuando vayan simultáneamente formuladas y garantizadas unas nuevas formas urbanas, unos nuevos contenidos sociales, una mayor eficiencia económica (que no una mayor rentabilidad inmobiliaria), que enriquezcan tanto a los ciudadanos actuales como a los foráneos que vengan a ocupar este nuevo espacio recuperado. Protagonismo público en la promoción y gestión de un proceso de intervención urbana como el ya descrito, garantizando que los beneficios que puedan derivarse del mismo vengan a enriquecer tanto el espacio como el bienestar colectivo, puede dar un digno significado a lo que me he atrevido a definir como “destrucción creativa”, con las cautelas a que toda traslación disciplinar obliga.
El propios Schumpeter, en “Capitalismo, socialismo y democracia” (1942), ya advierte que “el proceso de destrucción creativa es el hecho esencial del capitalismo, siendo su protagonista principal el emprendedor-innovador. Entendiendo que un emprendedor, en el sistema capitalista, es una persona con gran capacidad (intelectual y económica) para crear nuevos mercados en los que vender sus innovaciones. Innovaciones que, en la mayoría de los casos, se reducen a una manipulación de productos ya existentes, de métodos de promoción y venta, de mecanismos financieros, etc. con la finalidad de obtener mayores beneficios que los que se derivan de la situación previa. (Todo esto dicho con una excesiva simplificación, que raya con la irresponsabilidad, por mi parte).
Pero, volviendo a la ciudad, en un mundo dominado por un capitalismo salvaje, por sofisticadas que sean sus vestimentas e instrumentos, lo que la aplicación de la máxima schumpeteriana por los promotores al uso significa es, simple y llanamente, la destrucción de un trozo de ciudad, de un “capital fijo ya creado” para aprovechar las ventajas que la ciudad ya ofrece (infraestructuras y servicios) y colocar en el hueco provocado una “nueva mercancía inmobiliaria” que multiplique abusivamente los beneficios sobre la inversión que la espuria remodelación urbana supone. Las cuatro torres en la ciudad deportiva del Real Madrid, o las operaciones proyectadas sobre los terrenos de Mahou y el estadio Calderón, solo merecen el título de “destrucción especulativa”, impulsada y protegida por el gobierno municipal (más el regional e, incluso, el estatal), insensibles, voluntariamente ciegos y sordos a los intereses colectivos, pero serviles a los beneficios empresariales. Todo ello camuflado bajo la hipotética bandera olímpica.
Ya David Harvey afirmaba que el capitalismo solo es posible con la protección del estado, denunciando que: “El libre mercado, para funcionar, exige una serie de acuerdos y normas institucionales que sólo se pueden garantizar mediante algo afín al poder estatal. La libertad de mercado hay que garantizarla mediante la ley, la autoridad, la fuerza e, in extremis, la violencia”.
En la dura crítica que Francisco López Groh hace de mi propuesta y defensa del concepto “destrucción creativa” en el proceso de “rehacer ciudad”, me aconseja (creo que con acierto) la utilización del concepto más sutil de “recomposición creativa”, acuñado por Suzanne Berger, trasladándolo “torpemente al ámbito de la política urbana”, entendiéndolo como “una reorganización de los bienes y del capital social (y financiero) urbano en una nueva vía productiva menos dependiente del capital financiero-inmobiliario y un poco más sostenible”. Consejo que acepto y agradezco, aunque sin borrar por completo a Schumpeter, pero sí matizándolo. En definitiva, la tarea de “rehacer ciudad” es la de trasformar el tejido urbano sobre el que vivimos en un espacio más eficiente, más justo, más sostenible y más complejo porque, como afirma Manuel Solà-Morales, la mixity más que la densityes la característica primordial de la ciudad contemporánea.
Puede que cometa una ligereza al trasladar un concepto de la disciplina económica, formulado por Schumpeter en 1942, a un discurso sobre la ciudad de 2013 y las formas de intervenir en su construcción y reconstrucción. Doble error. Por un lado, la distancia en el tiempo y, con ella, la diferencia en el ambiente disciplinar, socioeconómico y político entre un momento pasado y el hoy. Por otro, la aplicación a la disciplina urbanística de un concepto acuñado en y para la disciplina económica. Una imprudencia o ligereza intelectual, ya que hay que tener mucho cuidado con las palabras que usamos, pues las carga el diablo, y siempre hay algún avisado que las utiliza, pervirtiéndolas en beneficio propio. Veamos, como ejemplo cotidiano, la improcedencia de la palabra austeridad “para justificar unas políticas de recortes presupuestarios masivos y de revocación de derechos y servicios adquiridos” (Josep Ramoneda). ¡Austeridad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre!
Eduardo Mangada. 25 abril 2013.
Publicado en Actualidad/Opinión
Etiquetado 2013, Arias, Conversaciones para un libro, López Groh, Mangada, Schumpeter
Deja un comentario
Actualidad: Plan Monumenta Madrid 2013 (2)
El pasado 22 de marzo publicamos una noticia sobre la encuesta que estaba realizando on-line el Ayuntamiento para un plan de traslado de estatuas, a nuestro parecer y el de otros grupos como Madrid, Patrimonio y Ciudadania, sin ningún tipo de fundamento.
La encuesta on-line se cerró en el plazo establecido con un resultado aproximado de 60% en contra y 40% a favor. No onstante, con tres semanas de retraso, se han anunciado los resultado, que incluyen los de una urna presencial que al parecer no ha tenido ningun tipo de control, y que con un 98% !!! a favor equilibran los resultados, a favor del si
Podeis leer le noticia ampliada en El Pais en el artículo
El proceso, que ha sido presentado como un ejemplo notable de participación, parece cuando menos una chapuza, si no una tomadura de pelo. Difundimos desde aquí la carta que ha remitido a los responsables del proceso Madrid, Patrimonio y Ciudadanía, que entendemos que es suficientemente clara
Publicado en Actualidad/Opinión
Etiquetado 2013, Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Paticipación, Plan Monumenta Madrid
Deja un comentario
Conversaciones para un libro (14)_Patrimonio urbano y arquitectónico_Javier Mosteiro
Colgamos hoy la decimocuarta (y última) entrega de las «Conversaciones para un libro» que esta preparando el Club de Debates Urbanos sobre Madrid con motivo de su 20 aniversario.
Bajando de escala e incorporando parte de los temas anteriormente tratados (Ciudad Global, Cambio global, medioambiente y sostenibilidad, Actividad económica, Ciudad Region y Grandes Operaciones Urbanas, con intervenciones de Fernando Prats, Eduardo Mangada, Francisco Lopez-Groh, Antonio Serrano, Eduardo de Santiago, Felix Arias, Vicente Gago), y complementando la vertiente mas social que trataran Daniel Sorando y Concha Denche y Jose Leon Paniagua, entramos en una parte del debate que se centra en la escala menos de las manifestaciones concretas de los grandes procesos y aspectos de detalle. Dolores Brandis comenzó este grupo abordando un tema tan amplio y complejo como es el del espacio público, continuó Paco Pol con los aspectos relacionados con el Centro (o los centros) urbanos y Antón Capitel complementó esta visión mas micro analizando las realizaciones recientes de arquitectura pública. Javier Mosteiro cierra las intervenciones con el ineludible debate sobre el patrimonio urbano y arquitectónico, tan de actualidad.
Esperamos que estas conversaciones sirvan, una vez mas, para alentar el debate y fomentar la participación de todos aquellos que estén interesados en los fenómenos urbanos, y recordamos que el Club está abierto a la participación de cualquier persona en esta publicación.
Aqui podeis consultar el resto de las «Conversaciones para un libro«
Sigue tambien todas las «Conversaciones» en nuestro canal de You Tube
Publicado en Seminarios, Vídeos
Etiquetado 2013, Club Debates Urbanos, Conversaciones para un libro, Mosteiro, Patrimonio
Deja un comentario
Conversaciones para un libro (13)_Arquitectura pública_Anton Capitel
Colgamos hoy la decimotercera (y penúltima) entrega de las «Conversaciones para un libro» que esta preparando el Club de Debates Urbanos sobre Madrid con motivo de su 20 aniversario.
Bajando de escala e incorporando parte de los temas anteriormente tratados (Ciudad Global, Cambio global, medioambiente y sostenibilidad, Actividad económica, Ciudad Region y Grandes Operaciones Urbanas, con intervenciones de Fernando Prats, Eduardo Mangada, Francisco Lopez-Groh, Antonio Serrano, Eduardo de Santiago, Felix Arias, Vicente Gago), y complementando la vertiente mas social que trataran Daniel Sorando y Concha Denche y Jose Leon Paniagua, entramos en una parte del debate que se centra en la escala menos de las manifestaciones concretas de los grandes procesos y aspectos de detalle. Dolores Brandis comenzó este grupo abordando un tema tan amplio y complejo como es el del espacio público, y continuó Paco Pol con los aspectos relacionados con el Centro (o los centros) urbanos. Antón Capitel complementa esta visión mas micro analizando las realizaciones recientes de arquitectura pública
Esperamos que estas conversaciones sirvan, una vez mas, para alentar el debate y fomentar la participación de todos aquellos que estén interesados en los fenómenos urbanos, y recordamos que el Club está abierto a la participación de cualquier persona en esta publicación.
Aqui podeis consultar el resto de las «Conversaciones para un libro«
Sigue tambien todas las «Conversaciones» en nuestro canal de You Tube
Publicado en Seminarios, Vídeos
Etiquetado 2013, Arquitectura pública, Capitel, Club Debates Urbanos, Conversaciones para un libro
Deja un comentario
Conversaciones para un libro (12)_Centro_Paco Pol
Colgamos hoy la duodécima entrega de las «Conversaciones para un libro» que esta preparando el Club de Debates Urbanos sobre Madrid con motivo de su 20 aniversario.
Bajando de escala e incorporando parte de los temas anteriormente tratados (Ciudad Global, Cambio global, medioambiente y sostenibilidad, Actividad económica, Ciudad Region y Grandes Operaciones Urbanas, con intervenciones de Fernando Prats, Eduardo Mangada, Francisco Lopez-Groh, Antonio Serrano, Eduardo de Santiago, Felix Arias, Vicente Gago ), y complementando la vertiente mas social que trataran Daniel Sorando y Concha Denche y Jose Leon Paniagua, entramos en una parte del debate que se centra en la escala menos de las manifestaciones concretas de los grandes procesos y aspectos de detalle. Dolores Brandis comenzó este grupo abordando un tema tan amplio y complejo como es el del espacio público, y Paco Pol continua con los aspectos relacionados con el Centro (o los centros) urbanos
Esperamos que estas conversaciones sirvan, una vez mas, para alentar el debate y fomentar la participación de todos aquellos que estén interesados en los fenómenos urbanos, y recordamos que el Club está abierto a la participación de cualquier persona en esta publicación.
Aqui podeis consultar el resto de las «Conversaciones para un libro«
Sigue tambien todas las «Conversaciones» en nuestro canal de You Tube
Publicado en Seminarios, Vídeos
Etiquetado 2013, Centro Histórico, Club Debates Urbanos, Conversaciones para un libro, Pol
Deja un comentario