Opinión: Eurovegas. No es el humo, es el fango. Eduardo Mangada

En momentos de escasez, de estancamiento o recesión de la economía, de ausencia de actividad en un sector como el de la construcción, nicho de empleo y especulación a un tiempo en los últimos años, las regiones, los municipios, incluso el propio estado, reciben con los brazos abiertos y las rodillas dobladas cualquier anuncio de una importante inversión, de un importante proyecto inmobiliario, sin analizar su bondad, su viabilidad financiera cierta, sus efectos buenos o malos para la ciudadanía y el territorio. Bienvenido sea este oro, aunque sea hojalata sobredorada, capaz de enmascarar los graves problemas de nuestra sociedad. Con ellos se pueden ocultar los debates trascendentales y anunciar un falso resurgir económico. Para que no se escapen los nuevos Reyes Magos, relajemos normas legales, malvendamos un trozo de nuestras ciudades, engañemos al pueblo con falsos horizontes risueños, sin preguntarnos: ¿Estas fantásticas inversiones vienen a servir a la ciudad o, por el contrario, a servirse de la ciudad, aprovechando las infraestructuras sobrantes y los vacíos expectantes que han dejado los restos de la burbuja inmobiliaria?

Este ha sido, durante los meses pasados, el sueño de la Comunidad Autónoma de Madrid esperando una lluvia de millones que pudiesen remojar nuestra reseca geografía con dos anuncios: Olimpiadas 2020 y Eurovegas. Una vez muertas las expectativas olímpicas, ahogadas en una taza de café con leche, solo queda el gran benefactor Sr. Adelson como motor de nuestra economía, incluso más allá de las fronteras madrileñas. Eurovegas reaparece tras unos meses de letargo, que algunos saludábamos como una muerte prematura, pero de nuevo está en periódicos, radios y la voces de nuestros gobiernos.
El proyecto del Sr. Adelson para implantar en nuestra región un gran centro lúdico y de congresos –casinos y prostíbulos incluidos– con adornos florales para engaño de ingenuos y beneficio de aprovechados, solo merece la condena por grosera e inmoral, tanto en su contenido como por la forma con que este promotor-especulador ha ido captando el favor de nuestros gobernantes, que le han rendido vergonzosa pleitesía y le han entregado a su gusto y beneficio suelo, normas urbanísticas e incluso leyes. No merece una mayor descalificación, por mi parte, que la expresada en un artículo que denominé En el fango, publicado en El País el 8 de mayo de 2012.
De entre las múltiples prebendas que exige el Sr. Adelson (desregulación laboral, beneficios fiscales, avales financieros…) destaca por su simplicidad la solicitud de una tolerancia para fumar dentro de sus grandes edificios, abriendo un agujero de excepción en la ley antitabaco vigente en nuestro país. El día 29 de septiembre de 2013 pudimos leer en El País un breve y magnífico artículo de R. Sánchez Ferlosio que termina con esta invocación: “Bendito sería Mariano Rajoy si, fuese por el tabaco o no tan tabaco, mandase a hacer gárgaras el nauseabundo proyecto americano, y lograse que el magnate cogiese su avioneta para no volver más”.
No es el humo lo que ensucia esta repulsiva propuesta del especulador Sr. Adelson, sino el fango en el que chapotean, junto a él nuestros responsables municipales, regionales e incluso estatales. El fango de tanto pisotearlo se ha transformado en una pocilga. Señores del PP, por dignidad y respeto a la legalidad, digan, con una sola voz: ¡Váyase, Sr. Adelson!

Eduardo Mangada. 23 de octubre de 2013

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Opinión: La Puerta del Sol. Un espacio común. Eduardo Mangada

“(…)  es la coreografía de la celebración o la protesta, del espectáculo o el duelo, lo que otorga vida y significado a las fábricas inertes de la arquitectura”
(Luis Fernández Galiano).
La Puerta del Sol, un ancho cruce de calles o una plaza fea y malformada, tantas veces retocada y nunca acabada, pero sembrada, con el paso de los años, de marquesinas, osos rampantes, raquíticas fuentes, estatuas caducas o torpes cúpulas de cristal, es y ha sido escenario de grandes e intensos acontecimientos de la vida pública madrileña y española. Hermosa incluso por los llantos y cantos de tantos ciudadanos que en ella se han congregado. Las navajas contra los mamelucos napoleónicos, pero más afilados y fieros los rostros de los madrileños del genial Goya. Don Niceto Alcalá Zamora proclamando el triunfo de la República popular desde el balcón de la Casa de Correos, con todo un pueblo expectante, pleno de alegría y esperanza. Los altavoces en manos y bocas de múltiples líderes sindicales, convocando a la resistencia y la defensa de los trabajadores, de los derechos de todos nosotros, tantas veces atacados, silenciados u olvidados por la dictadura franquista o por la impuesta por los mercados. Las acampadas, asambleas, pancartas y gritos del movimiento 15M, como expresión espontánea que denuncia las heridas de una ofensiva neoliberal, guía y meta de nuestros actuales gobernantes. En este maridaje entre la piedra y la carne, en el eco de las voces y pisadas que la han recorrido tantas veces, está la belleza de la Puerta del Sol.

Este entendimiento debería servir de guía y objetivo, según mi opinión, para la nueva remodelación física y social que pretende provocar el concurso convocado por el Colegio de Arquitectos de Madrid, con la benevolente complicidad de los gobiernos regional y municipal.
La lectura del libro de David Harvey “Ciudades rebeldes” (Akal, 2013) me sirve de apoyo en estas reflexiones sobre la Puerta del Sol, de hoy y de mañana, especialmente cuando afirma: “Existe una importante distinción al respecto entre espacios y bienes públicos, por un lado, y los comunes por otro. Los espacios y bienes públicos urbanos han sido siempre objeto del poder estatal y la administración pública, y tales espacios y bienes no constituyen necesariamente un bien común”. Solo cuando los ciudadanos se apropian de estos espacios, “la gente se reúne allí para expresar sus opiniones políticas y proclamar sus reivindicaciones”, lo que era público se transforma en espacio común. Y señala como concreción de estas afirmaciones los ejemplos de “las plazas Syntagma en Atenas, Tahir en El Cairo y de Catalunya en Barcelona” (y la Puerta del Sol en Madrid, añado yo).
Las voces, las inquietudes, las esperanzas de ayer y hoy deben servirnos de guía para cualquier proyecto urbano capaz de convertir la ciudad (la plaza o la calle) en una imagen diferente, más adecuada “a nuestros deseos más profundos”, como dice Robert Park. Sin olvidar, citando nuevamente a David Harvey, que “lo urbano funciona, obviamente, como un ámbito relevante de la acción y rebelión política. Las características propias de cada lugar son importantes y su remodelación física y social, así como su organización territorial, son armas para la lucha política”.
Por eso los poderes públicos, al servicio del capitalismo o de una dictadura, intentarán siempre el dominio de estos espacios (Fraga gritó “¡la calle es mía!”), a veces con la puntual presencia de las fuerzas de orden, impidiendo, cercando o disolviendo brutalmente las concentraciones y manifestaciones ciudadanas. Y otras veces, de forma más sibilina, mediante intervenciones de remodelación, reforma o “modernización” en las que con transfiguraciones físicas del pavimento, el añadido de artefactos urbanos o incluso arbolado, jardines y estanques, se crean barreras que impiden, o al menos hacen difíciles, las masivas manifestaciones y concentraciones de ciudadanos. Tales fueros los objetivos y contenidos de las remodelaciones de los centros urbanos en los Estados Unidos tras los disturbios de los años 60.
Las plazas céntricas, las grandes avenidas, de la ciudad, hacen visibles y audibles las voces reivindicativas de las masas urbanas, provocando la empatía, el contagio y el ejemplo entre otros muchos ciudadanos (no todos), ampliando el potencial de una necesaria revolución anticapitalista en y por la ciudad. Y por ello se acotan o desvían las manifestaciones a lugares o por calles menos visibles y de más corto recorrido. Los más viejos podemos recordar, a título de ejemplo, el traslado de la Universidad Central en San Bernardo a un extremo de la Ciudad Universitaria y la posterior implantación del Campus de la Universidad Autónoma, lejana, aislada y acordonada, en ocasiones, por los “grises”, como un mecanismo de control de los movimientos estudiantiles de los años 50 y 60, haciéndolos invisibles para la mayoría de los ciudadanos, incluidos los medios de comunicación.
Cabe afirmar que el anuncio de una remodelación o “modernización” o el embellecimiento de un espacio público, hecho desde el poder político, con la connivencia de emblemáticas instituciones y personalidades profesionales, esconde un doble peligro. Por un lado, puede servir para devaluar su máximo significado como “espacio común”, dominio espontáneo de los ciudadanos. Por otro, el de un simple embellecimiento, el de una recualificación paisajística que acabará expulsando a las clases populares que lo habitan o transitan para generar importantes plusvalores en las propiedades de su entorno, para lucro de los especuladores inmobiliarios. Una Puerta del Sol sin tiendas de campaña, altavoces gritones, concentraciones reivindicativas, sustituidos por quioscos selectos, árboles decorativos (aunque sean de plástico) y bien guardada frente a invasiones foráneas chillonas y mal vestidas, darán nuevo valor, mejor negocio a sus propiedades colindantes. Un parque público no siempre es un espacio común, pero siempre es un elemento de revalorización inmobiliaria de su entorno más próximo.
Dicho esto, como afirmación vehemente de mis convicciones políticas sobre el valor y el derecho a la ciudad, me atrevo a realizar un primer esquema, dibujando con palabras, que no con infografías, cuál sería mi aportación a la convocatoria del COAM, aunque la estime inoportuna e inútil o, más firmemente, vacua.
La Puerta del Sol es un gran vacío destinado a acoger a los ciudadanos en momentos sociológicamente intensos y tensos, sea la fiesta, la celebración o la protesta, como la Plaza del Campo en Siena, la Plaza Roja en Moscú o el Zócalo en Méjico. Por eso los primeros trazos de esta nueva ordenación se deberán más a la goma de borrar que al lápiz. Despejemos la plaza: fuera osos y madroños, caballo y rey, míseras fuentes, quioscos cutres y jorobas vítreas invasoras. Olvidémonos de sombrajos o jugosos árboles imposibles y seamos capaces de construir un pavimento, una alfombra que acoja de pie, sentados o tumbados en el suelo, a miles de ciudadanos para contemplar la caída de la bola del reloj en Nochevieja, poner coronas a los caídos del 2 de mayo, incluida la parada militar, o gritar juntos contra la guerra, contra el paro, contra los recortes en educación, sanidad, cultura… Como mucho, coloquemos unos escuetos prismas, sean de granito, acero o madera, a modo de bancos, acentuando el arco que forman las fachadas de los edificios frente a la Casa de Correos, insinuando un anfiteatro virtual. Los accesos al Metro manténganse con su cerrajería e iconografía, como bocas abiertas que traen hasta el centro de la ciudad las voces de barrios lejanos, que acompañan a las multitudes que por ellas emergen (si se quiere guarecerlas, solo unas cajas transparentes de vidrio a la manera de Kazuyo Sejima o Renzo Piano). Para la noche, recuperamos las luminarias de Antón Capitel, a modo de desagravio y venganza contra la decisión inculta y populista del ayuntamiento, que las sustituyó en su día por farolas fernandinas. Eliminemos los quioscos, pobres, feos y mal colocados y traslademos la venta de periódicos y revistas a los locales situados en los bajos comerciales de los edificios colindantes. Pocas cosas, pero difíciles, sobre todo la pavimentación que aporte “identidad” y “sensualidad” a esta nueva plaza, como reclama Manuel Solà-Morales en sus “Cuatro paradigmas para la regeneración moral del urbanismo”.
Sobre este escenario podrán asentarse (nunca cimentarse) instalaciones efímeras tales como carpas o entoldados, tribunas o entablados, mercadillos y quioscos ambulantes. Todo ello con la duración que demanden los ciudadanos que inunden esta plaza en las múltiples ocasiones ya mencionadas.
Y en el futuro serán los acontecimientos, las nuevas ropas, los nuevos colores de las banderas, los nuevos gritos o discursos, los que irán conformando la arquitectura de la Puerta del Sol pues, como afirma el arquitecto Davil Estal (El Cabanyal, Valencia) “El uso del espacio es lo que construye el espacio”. Este es el valor de este espacio expectante.

Eduardo Mangada. Noviembre de 2013

Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

#DebatesUrbanos: Urbanismo y compromiso social

Ya están disponibles los vídeos de la sesión del Club de Debates Urbanos (CDU) en torno la figura de Mario Gaviria que llevaba por título Urbanismo y compromiso social. 45 años con Mario Gaviria, en el que participaron algunas de las las personalidades más destacadas del urbanismo y la arquitectura como Fernando de Terán, Rafael Moneo, Ramón López de Lucio, Isabela Velázquez y jóvenes promesas como la plataforma Paisaje Transversal.

En esta sesión del CDU se realizó un recorrido coral y cariñoso por la trayectoria profesional de Mario Gaviria, quien tanta influencia ha tenido en diversas generaciones de urbanistas y sociólogos. También hubo momento para reivindicar sus aportaciones al urbanismo, su metodología de trabajo y su pasión por lo cotidiano. Finalmente hubo momento para que Mario realizase su particular laudo a España. A continuación podéis ver los vídeos de esta sesión así como el documento de Storify que recoge todo el movimiento que hubo en Twitter a través de la etiqueta  #DebatesUrbanos.

Mario Gaviria es una de las figuras clave del #urbanismo de los últimos 50 años http://t.co/c3mDPUnKfN #DebatesUrbanos cRT @paistransversal
— CDebatesUrbanos (@CDebatesUrbanos) noviembre 13, 2013

Intervienen:
Mario Gaviria. Sociólogo
Fernando de Terán. Doctor Arquitecto-Urbanista
Rafael Moneo. Doctor Arquitecto
Isabela Velázquez. Urbanista
David Baringo. Doctor en Sociología
Guillermo Acero. Miembro de Paisaje Transversal
Modera: 
Ramón López de Lucio. Doctor Arquitecto
Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes de Madrid
Fecha y hora: 14 de noviembre de 2013 a las 19.30.
Más información:



Imagen: Mesa redonda de la sesión. De izquierda a derecha: Isabela Velázquez, David Baringo, Ramón López de Lucio, Mario Gaviria, Fernando de Terán, Rafael Moneo y Guillermo Acero (fuente: Club de Debates Urbanos) 

Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

#DebatesUrbanos: Sigue en directo «Urbanismo y compromiso social»

Esta tarde podréis seguir en directo (en streaming la mesa redonda sobre el la figura de Mario Gaviria que lleva por título Urbanismo y compromiso social. 45años con Mario Gaviria . En ella participarán representantes de cuatro generaciones dedicadas del urbanismo y la arquitectura como Fernando de Terán, Rafael Moneo, Ramón López de Lucio, Isabela Velázquez o Paisaje Transversal. La retransmisión comenzará a las 19.30, hasta ese momento podéis disfrutar de los vídeos de las sesiones anteriores del Club de Debates Urbanos, que se pueden ver en la lista de reproducción sobre estas líneas.
A los que no podáis asistir os recordamos que esta sesión del CDU también podrá seguirse en Twitter a través de la etiqueta  #DebatesUrbanos y la cuenta @CDebatesUrbanos. Pero si estáis interesados en asistir presencialmente, este debate tendrá lugar hoy a las 19.30 en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Sesión del Club de Debates Urbanos 
Intervienen:
Mario Gaviria. Sociólogo
Fernando de Terán. Doctor Arquitecto-Urbanista
Rafael Moneo. Doctor Arquitecto
Isabela Velázquez. Urbanista
David Baringo. Doctor en Sociología
Guillermo Acero. Miembro de Paisaje Transversal
Modera: 
Ramón López de Lucio. Doctor Arquitecto
Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes de Madrid
Fecha y hora: 14 de noviembre de 2013 a las 19.30.
Podeis descargar vuestra invitación aqui
La sesión podrá seguirse en directo (streaming) a través de nuestro blogy en el del Club de Debates Urbanos, y en Twitter a través de la etiqueta #DebatesUrbanos.
Más información:

Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Edición de «La producción del espacio», de H. Lefebvre

La editorial Capitán Swing continua con su estrategia de reeditar libros de gran importancia teórica en el ámbito de urbanismo que llevaban largo tiempo fuera de las librerías. Ya hace un año comenzaron con «Muerte y vida de las Grandes Ciudades» de Jane Jacobs, sin editar en castellano desde la versión mítica de la editorial Península con prologo de  Blanca G. Valdivia, Zaida Muxí y Manuel Delgado, y ya han sacado la segunda edición.

Ahora le llega al turno a otro clásico: «La producción del espacio» de Henri Lefebvre, un autor con una influencia ininterrumpida desde 1960 y al que remiten  los mas importantes autores contemporáneos de diversas disciplinas, como David Harvey, Neil Smith, o el propio Manuel Delgado, y que por primera vez se edita en castellano.

En el caso del Club de Debates Urbanos, celebramos especialmente esta edición, ya que coincide con nuestra sesión, el proximo 14 de noviembre, de homenaje a Mario Gaviria, uno de los principales discípulos de Lefebvre e introductor de sus ideas en España.

Publicado en Publicaciones, Recensión de libros | Etiquetado , , , | Deja un comentario

DEBATE. URBANISMO Y COMPROMISO SOCIAL. 45 AÑOS CON MARIO GAVIRIA

El Club de Debates Urbanos tiene el placer de organizar este debate en torno a la figura de Mario Gaviria con motivo de los 45 años de la publicación del GRAN SAN BLAS. ANÁLISIS SOCIOURBANÍSTICO de un BARRIO NUEVO ESPAÑOL en la Revista Arquitectura nº 113-114/ 1968). (¿Desde cuando no publica la Revista Arquitectur, o cualquier otra, un análisis crítico serio sobre una realización residencial importante española?…
Veréis que se ha organizado una Mesa con representación de varias generaciones: la de Mario Gaviria y Fernando de Terán, la de su discípulos y colaboradores en los últimos 60’ y primeros 70’, la de los profesionales que ahora tienen entre 40 y 50 años y la de las jóvenes generaciones que salen en estos momentos de la Universidad. Se trata de huir de la celebración de una efemérides nostálgica  planteando la vigencia actual de los posicionamientos de Gaviria en esos años finales de los 60’ del s XX
Por favor, hacer un hueco en vuestras agendas e invitar a la sala a todo el que estiméis le pueda interesar la figura, la obra, el inacabable entusiasmo y activismo de Mario Gaviria

Intervienen:
Mario Gaviria. Sociólogo
Fernando de Terán. Dr. Arquitecto-Urbanista
Rafael Moneo. Dr. Arquitecto
Isabela Velázquez. Urbanista
David Baringo. Dr. en Sociología
Guillermo Acero. Miembro de Paisaje Transversal
Modera: 
Ramón López de Lucio. Dr. Arquitecto

Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes / Madrid
Fecha y hora: 14 de noviembre de 2013 a las 19:30 h.

Podeis descargar vuestra invitación aqui

Publicado en Convocatorias, Debates | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Presentacion de Mairea Literaria

Mairea / Libros, al incombustible libreria de arquitectura y urbanismo,presenta su colección Mairea Literaria, el próximo día 14 de noviembre, a las 19,30 horas, en la Sala de Juntas de Presidencia del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Intervienen:
Juan Miguel Hernández León. Presidente del Círculo de Bellas Artes
Mery Medina de Toro. Mairea libros
Marisol Calvelo Storni, Antonio Lopera, Álvaro Medina de Toro. Autores
Modera: Javier Mosteiro
El acto concluirá con la intervención del Cuarteto Contreras, que interpretará Langsamer satz (Anton Webern, 1905)
Publicado en Convocatorias, Presentaciones de libros, Publicaciones | Etiquetado | Deja un comentario

Actualidad: Patrimonio en Alerta Roja

Con motivo de la celebración el 16 de Noviembre del Día Internacional del Patrimonio Mundial, Madrid Ciudadanía y Patrimonio organiza sus segundas jornadas de difusión, reflexión y debate, tituladas «Patrimonio en Alerta Roja».
Durarán 3 dias, con un primer encuentro sobre la Ley de Patrimonio el dia 13 de noviembre en el Ateneo; una segunda sesion el dia14 en la Escuela de hostelería de la Casa de Campo; y finalizarán el dia 16 con un recorrido urbano que comenzará en la glorieta de Rubén Darío

Mas informacion en el blog de Madrid Ciudadanía y Patrimonio

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , | Deja un comentario

Actualidad: Lanzamiento de la Revista Planur-e

Se lanza el primer numero de la revista digital Planur-e. Es ésta heredera de la asimismo digital Urban-etambién dirigida por Marian Leboreiro y su equipo, y que a su vez recogió el testigo de la primera época de Urban, revista editada por el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la ETSAM, en lo que refiere a la difusión de contenidos de buenas prácticas del trabajo profesional en materia urbanística, mientras que la parte teórica de la disciplina sigue siendo tratada por la actual edición de Urban. Los casos abarcan todas las escalas de intervención y todas la vertientes de la práctica profesional (ordenación del territorio, planeamiento urbanístico, aplicación de medidas de sostenibilidad, paisaje y diseño urbano) y son presentadas por los autores de cada uno de los planes o proyectos.
Esperamos que sea de vuestro interés, y deseamos el mayor éxito al equipo de Planur-e, en primer lugar por su tenacidad ante la adversa situación.
Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Plataforma en Defensa de la Cultura

Las asociaciones, colectivos y agrupaciones abajo firmantes en representación de los diferentes sectores culturales, hemos acordado la creación de una Plataforma en defensa de la cultura ante las sucesivas medidas adoptadas por los distintos gobiernos (central, autonómico y municipal) en detrimento tanto de la creación como del acceso a la cultura.
El próximo lunes 4 de noviembre a las 17:00h se celebrará la primera Asamblea de la Plataforma en defensa de la cultura.
Ante la NEGATIVA del Ayuntamiento de Madrid a ceder el Teatro Público Fernán Gómez, 
l os convocamos a asistir a la Asamblea que se celebrará el próximo lunes 4 de Noviembre a las 17:00h en el Circulo de Bellas Artes, donde analizaremos las diferentes propuestas para movilizarnos y hacer llegar tanto a los Ayuntamientos, como a la Comunidad, al Gobierno y al Parlamento, nuestra postura contra la privatización de los centros públicos y a favor de la aplicación de un único tipo impositivo reducido para el IVA que afecta a todos los servicios y bienes culturales, así como para que atiendan las diferentes reclamaciones de todos los sectores y usuarios del ámbito cultural.


ASAMBLEA EN DEFENSA DE LA CULTURA

Lunes 4 de noviembre a las 17:00h

Circulo de Bellas Artes, Sala de Columnas

c/Marqués de Casa Riera 2, Madrid

Colectivos convocantes:

A.R.T.E-Asociación de representantes técnicos del espectáculo, AES España- Audio engineering society, AGETEC-Asociación gestores y técnicos Cultura Madrid, AISGE– Artistas interpretes sociedad de gestión, AMA– Autores de música asociados, AMAM y DAN- Asociación madrileña alumnos música y danza,

AMCC- Asociación madrileña compositores contemporáneos, AMEM- Asociación madrileña de escuelas de música moderna, APIM- Asociación de ilustradores de Madrid, APM– Asociación promotores musicales, APTEM-Asociación de Productores y Teatros de Madrid, Arte Madrid– Asociación de Galerías de Arte de Madrid, Asociación GEMA-Grupos de música antigua, Ateneo de Madrid– Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, Club de Debates Urbanos, Colegio de licenciados y doctores de Madrid- Sección de arqueología, Comité de empresa Madrid destino, Cooperativa Grupo MUS 21, Coordinadora madrileña de salas alternativas, Emprendo Danza, FEST JAZZ– Asociación de festivales de Jazz España, FRAVM– Federación regional de asociaciones vecinales, Fundación SGAE, Gremio de libreros de Madrid, JAM– Junta de autores de música, La Noche en Vivo, Madrid ciudadanía y patrimonio, MUSIMAGEN– Asociación de compositores audiovisuales, No sin cultura, CCOO-SSI– Sección sindical intercentros Ayto. de Madrid, Plataforma Chamberí, Unión de actores y actrices, UTMAC– Unión de Trabajadores de Madrid Arte y Cultura, UMTRADE–Asociación de músicos, VEGAP- Visual entidad de gestión de artistas plásticos, Coordinadora de trabajadores y trabajadoras del Espectáculo compuesta por: Unión de actores y actrices de Madrid, ARAE– Asociación de representantes de actores, FAEE– Federación de artistas del estado español, OSAE– Organización de actores del Estado Español, FEMA– Federación de Músicos Asociados, ATAE, AMPE– Asociación de Músicos Profesionales de España, TACEE– Técnicos Audiovisuales y Cinematográficos del Estado Español, Sindicato ALMA, Movimiento No Sin Cultura, UTEMAC.

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , | Deja un comentario