-
Esta es la página web del Club de Debates Urbanos.
Te invitamos a inscribirte como socio del Club, contribuyendo al impulso y desarrollo de todas las iniciativas que juntos planteemos.
Disclaimer: De las opiniones manifestadas en cada artículo publicado en este sitio son únicos responsables sus autores y no tienen por qué reflejar el posicionamiento del Club como entidad, excepto aquellos manifiestos que así lo expresen explícitamente.
Suscríbete al blog por correo electrónico
Archivo
Lo más leído
- PUBLICACIÓN. MADRID. MATERIA DE DEBATE. 2003-2013 - II - Burbuja
- PUBLICACIÓN. MADRID. MATERIA DE DEBATE. 2003-2013 - I - Zozobra
- HOMENAJE UC3M A JULIO ALGUACIL_Concha Denche Morón
- Barrios habitables: diseño y arquitectura en la regeneración de barrios en Holanda.
- PUBLICACIÓN. MADRID. CLUB DE DEBATES URBANOS. 2003
Categorías
- Actualidad/Opinión (242)
- Conflictos Urbanos (5)
- Poscoronavirus (4)
- Debates (267)
- A propósito del debate (44)
- Convocatorias (146)
- Vídeos y audios (95)
- Fiesta del Solsticio (43)
- Convocatorias (25)
- Textos (12)
- Vídeos (6)
- General (9)
- Más convocatorias de interés (106)
- Publicaciones (62)
- Presentaciones de libros (43)
- Convocatorias (27)
- Textos (4)
- Vídeos y audios (13)
- Recensión de libros (13)
- Presentaciones de libros (43)
- Seminarios (16)
- Vídeos (15)
- Vagón de cola (3)
Etiquetas
- #DebatesUrbanos
- 2012
- 2013
- 2014
- 2015
- 2016
- 2017
- 2018
- 2019
- 2020
- 2021
- 2022
- Actualidad
- Alau
- Ardura
- Arenillas
- Arias
- Aroca
- Canosa
- Capitel
- Ciudad
- Club Debates Urbanos
- Conversaciones para un libro
- Denche
- Ecologistas en Acción
- Elecciones
- Grandes Operaciones Urbanas
- in memoriam
- Jesús Gago
- Julio Rodríguez
- Libros
- López de Lucio
- López Groh
- Madrid
- Madrid Ciudadanía y Patrimonio
- Mangada
- Mosteiro
- Movilidad
- Operación Chamartín
- Patrimonio
- Pol
- Regeneración
- Secchi
- Urbanismo
- Vivienda
Facebook
Comentarios recientes
Meta
Actualidad: La Uni en la calle
La iniciativa «¡La Uni en la calle!«, promovida por un creciente grupo de profesores e investigadores de las universidades públicas madrileñas y del resto del país, que tiene como fin la defensa de la Universidad como elemento imprescindible de toda sociedad que se dice democrática. La educación no es un lujo… Como una vez dijo alguien, «un pueblo que no sabe leer y escribir, es un pueblo fácil de engañar«.
Más información: http://ucm.unienlacalle.net/espacios-y-clases/
Conversaciones para un libro (8): Jóvenes. Daniel Sorando
Colgamos hoy la octava entrega de las «Conversaciones para un libro» que esta preparando el Club de Debates Urbanos sobre Madrid con motivo de su 20 aniversario.
Bajando de escala e incorporando parte de los temas anteriormente tratados (Ciudad Global, Cambio global, medioambiente y sostenibilidad, Actividad económica, Ciudad Region y Grandes Operaciones Urbanas, con intervenciones de Fernando Prats, Eduardo Mangada, Francisco Lopez-Groh, Antonio Serrano, Eduardo de Santiago, Felix Arias, Vicente Gago ), Daniel Sorando aborda un tema transversal como es el de los jóvenes y la ciudad .
Esperamos que estas conversaciones sirvan, una vez mas, para alentar el debate y fomentar la participación de todos aquellos que estén interesados en los fenómenos urbanos, y recordamos que el Club está abierto a la participación de cualquier persona en esta publicación.
Aqui podeis consultar el resto de las «Conversaciones para un libro»
Sigue tambien todas las «Conversaciones» en nuestro canal de You Tube
Publicado en Seminarios, Vídeos
Etiquetado 2013, Conversaciones para un libro, Jóvenes, Madrid, Sorando
Deja un comentario
Opinión: Los Montes de Utilidad …. Privada
Los Montes de Utilidad …. Privada
Josefina Gómez Mendoza
26 de febrero de 2013
Publicado en http://josefinagomezmendoza.com
Parece que les ha llegado la hora de la privatización a los montes, a la naturaleza en suma. La Comunidad de Castilla-La Mancha está, por lo anunciado (y por lo denunciado), dispuesta a emprender la venta de los montes de utilidad pública (MUP) y ha encargado a su administración forestal que vaya seleccionando montes e incluido en presupuesto 45,6 millones de € de ingresos por ese concepto. No conocemos los criterios de esta selección. Sí, que la cuestión no es fácil porque los MUP son inalienables, imprescriptibles, e inembargables, como establece la Constitución en su artículo 132 y la ley de montes de 2006 vigente. Y también sabemos que el Estado, a través de su administración forestal, ha invertido mucho tiempo, mucho esfuerzo, mucho conocimiento y mucho dinero para conseguir que lo fueran y para hacer los Catálogos que los incluyen y los protegen.
La desamortización propiamente dicha fue un proceso que duró más de un siglo, de 1821 a 1925. Fue la ley general de desamortización de 1855, la conocida como ley Madoz, la que más afectó a los montes, sobre todo porque por primera vez incluía los bienes de propios y comunes de los pueblos, que se tenían que vender aun contra su voluntad. Pero la propia ley arbitraba una serie de mecanismos de excepción, entre ellos la de aquellos montes que la Junta Consultiva de Montes considerara oportuno exceptuar de la desamortización por razones de utilidad pública. En un informe que no sin razón se ha llamado luminoso, y que apareció antes de terminar el mismo año 1855, la Junta dictaminó que los bosques y otras superficies forestales que debían quedar en manos públicas, preferentemente del Estado, eran los que ejercían “influencias sobre la física del globo”, en otras palabras aquellos cuyas funciones, hoy diríamos ambientales, sobre el agua, el aire y el suelo eran lo bastante importantes como para que prevaleciera la protección sobre la producción.
Cuento esto para poner de manifiesto algo que le da cierta singularidad al proceso de privatización de la tierra en España, más tardío que en otros países europeos: es que desamortización y primera conservación de la naturaleza han sido a la par, han sido procesos paralelos y complementarios; a la vez que se mandaba vender, se cuidaba de exceptuar de la venta lo que tuviera interés general. De ahí surgieron las primeras clasificaciones de montes exceptuados que con el tiempo culminaron en el Catálogo de Montes de Utilidad pública de 1901. Extraordinaria tarea, pienso yo que soy geógrafa, la que hicieron los pocos ingenieros de montes de aquellos años que tuvieron que proteger unas superficies forestales de las que apenas sabían algo, por lo que tuvieron que proceder con criterios generales de especie y cabida, y comprobar después sobre el terreno. En 1901 quedaba definido el MUP como aquel formado por masas arboladas y terrenos forestales que por sus condiciones pudieran garantizar la salubridad pública, el mejor régimen de las aguas, la seguridad de los terrenos. A lo largo del siglo XX el catálogo se ha ido corrigiendo y completando, añadiéndoseles a los MUP otras funciones, como la fijación de CO2, el mantenimiento del paisaje, de ecosistemas y corredores ecológicos, de la red territorial de espacios naturales protegidos, recreo, etc. El Catálogo se ha reconocido como una de las principales herramientas de defensa de la propiedad forestal pública. Su llevanza ha sido transferida a las Comunidades Autónomas y en el caso de Castilla-La Mancha la actualización culminó a finales de 2007, con la catalogación de 918 Montes de Utilidad Pública que suman 814.325 ha, dos terceras partes de los cuales propiedad de las entidades locales.
En mi pertinaz e ingenua creencia en la gestión pública, lo que me sigue asombrando e indignando, es la facilidad y la frivolidad con que las administraciones públicas hacen una cosa para deshacerla años después, y a la inversa. En este caso el indiscutible éxito de la gestión pública ambiental que supuso el establecimiento y catalogación de los MUP va a ser desmontado sin muchas consideraciones, en función del argumento, tan liviano como interesado, que establece las ventajas genéricas de lo privado sobre lo público. Y sin dar explicaciones, como si la elección democrática de una mayoría de gobierno justificara cualquier acción arbitrista de la que evidentemente no se había hablado en el programa electoral. Baste para probar que no tiene los mismos efectos la propiedad pública de los montes que la privada, aun cuando se reconozca el carácter protector de montes de particulares, que mientras el Catálogo de MUP ha sido escrupulosamente llevado desde hace más de un siglo, el que tenía que haber sido su equivalente de montes protectores de titularidad privada nunca ha llegado realmente a ver la luz.
La idea de una desamortización de los montes para luchar contra el déficit fue planteada hace tres años por un economista y ex-ministro de agricultura de los gobiernos de UCD. Razonando que el déficit aprieta y que las propiedades forestales en manos públicas o “muertas” no tienen utilidad y generan más gastos que ingresos, se preguntaba por el sentido de mantenerles el carácter público siendo así que el Estado con anterioridad se había ido desprendiendo de sus propiedades industriales (siderurgias, navales, energía, aviación, etc.), financieras (banca oficial) inmobiliarias, y demás. Estimaba el autor incluso, con bastante desenvoltura, que se podrían vender entre 2,5 y 3,5 millones de hectáreas a un precio de 3.000 a 6.000 €/ha. Y se detenía en exponer cómo hacer alienable lo inalienable, empezando por el posible recurso a una pérdida de las circunstancias que dieron lugar a la condición de UP.
Al margen de que ya no se podría, tres años después, decir lo mismo de la banca -parte de la cual, como es sabido, ha ido de pública a privada, y de privada quebrada a pública- cabría preguntarse, como hace el Colegio de ingenieros de montes al prevenir contra la venta del patrimonio natural, ¿por qué entonces no vender también el patrimonio histórico-artístico? Si se sigue el razonamiento expuesto, si se han vendido las siderúrgicas ¿por qué no vender catedrales? También deben gastar más de lo que ingresan. Está el pequeño detalle de que son de la Iglesia, y que esta no contribuye por su patrimonio, pero también muchos montes son de los pueblos y esto no parece entrañar problemas para plantearse la venta. Y a lo mejor, no está de más recordar que en aquel siglo XIX de urgencias dinerarias se empezó por la desamortización eclesiástica, la de Mendizábal, antes de la civil.
Se dice que se piensan empezar las ventas por cuatro MUP de Toledo: el Dehesón del Encinar de Oropesa al pie de Gredos, la Nava de Don Diego en los Navalucillos, muy cerca de Cabañeros, y Quinto de Don Pedro y Cardeñosa en los Yébenes. La sospecha se funda en el primer caso en que ha sido desmantelada la granja experimental agropecuaria que mantenía la Junta de Comunidades con investigadores del INIA, y vendido todo el ganado; en los otros tres casos, en que en fecha reciente se ha suprimido su condición de refugios de fauna con las restricciones cinegéticas correspondientes: el decreto afirma que se ha constatado que la explotación forestal y cinegética son compatibles con la conservación del medio natural y de sus recursos. Los cuatro montes son además propiedad de la Junta, que en total tiene 17, resultado de la política de compras a los pueblos por parte del Patrimonio Forestal del Estado de los años 1960 y 1970. De modo que estaríamos ante un caso patente de esas políticas públicas de ir y venir que antes comentaba: se compró para mejorar y conservar, se vende para rentabilizar los recursos mejorados, en particular la caza. Porque es obvio, el valor económico de estos montes y de la mayor parte de los terrenos forestales de Toledo, y de Castilla la Mancha es sobre todo el de sus recursos cinegéticos, y como tales la Junta los está explotando. Por su parte, las funciones de carácter general que desempeñan son las territoriales, ecológicas y paisajistas: albergan una rica diversidad de flora y fauna, sujetan el suelo, fijan el CO2 y constituyen paisajes culturales de enorme estima, el Dehesón, por ejemplo, como su nombre indica, es una espléndida dehesa.
Todo depende de las fincas, pero si nos atenemos a las señaladas, puede haber bastante interés de los grandes propietarios que las rodean por adquirirlas, sobre todo saneadas y mejoradas como están, bien comunicadas, y susceptibles de ser compradas en las actuales condiciones de mercado a precios bajos, si no de saldo. Hay en efecto otra cosa que comparten los cuatro montes y que permite anticipar su futuro inmediato: los cuatro tienen en torno a las 700 ha, es decir por encima de las 500 ha establecidas como superficie mínima para un coto de caza mayor. Como además están bien comunicadas, cercanas a Madrid, no descartemos tampoco la posibilidad de que se construyan en su día urbanizaciones o viviendas aisladas, ambas de lujo.
Y a los mejor lo hacen en nombre de la sostenibilidad ambiental y de la conservación del paisaje. No sería el primer caso. Algunas Comunidades Autónomas nos tienen acostumbrados a esos escandalosos juegos de palabras. Baste citar la desvergonzada -y posiblemente inconstitucional – ley 5/2012 de 12 de diciembre que ha aprobado la vecina Comunidad de Madrid, que para mayor escarnio, se llama de Viviendas Rurales Sostenibles. Ni viviendas, ni rurales ni sobre todo sostenibles, y además un monumento a la incultura urbanística, geográfica y paisajística. Bien merece el apodo de ley ViRuS que se le ha dado por el acrónimo y por su carácter mórbido. Por si se extiende el virus resumo su intención y contenido. Pretende dar cumplimiento con ella al derecho constitucional de los madrileños a vivir en contacto con la naturaleza y por ello se les permite construir una vivienda unifamiliar… eso sí siempre que tengan las seis hectáreas que se establece como unidad mínima, lo que me temo que deje fuera del mencionado derecho a la inmensa mayoría de los madrileños. Si por fortuna se poseen los 60.000 m2, la vivienda podrá ser de hasta 900 m2.
No voy a pormenorizar las livianas condiciones que se establecen, ni tampoco el posible vicio de inconstitucionalidad que supone sustraer a los ayuntamientos la competencia de la licencia en toda regla y convertirlos en meros legitimadores de hechos consumados. Ya lo hizo Eduardo Mangada hace unos meses en un artículo que expresivamente llamaba “la casita asesina”. Lo que sí quiero es llamar la atención sobre el insulto a la inteligencia y al sentido común que supone llamar a semejante desafuero “rural y sostenible” cuando promueve la edificación residencial dispersa, la más insostenible de todas, ya que además se hace sin limitación de infraestructura (viarias, energéticas, residuos, etc.) siempre que corran a cargo del propietario. Y también quiero señalar lo que hiere mi sensibilidad profesional que se hable de que las nuevas edificaciones “respetarán el paisaje” simplemente porque al ser de una planta no deben causar demasiado impacto visual. Se hace así un uso del término puramente superficial y visual, sin pensar en el valor patrimonial de configuraciones rurales resultado de largas interacciones de los procesos naturales y humanos. El plan de privatización de MUP y la ley de VRS son contrarios al Convenio europeo del Paisaje suscrito por España, a las leyes urbanísticas y forestales vigentes, y en ciertos aspectos a la propia Constitución.
Josefina Gómez Mendoza
Catedrática emérita de Geografía y de las Reales Academias de la Historia y de la Ingeniería
Opinión: Eurovegas: mejor jugar sobre seguro
Eurovegas: mejor jugar sobre seguro
Eurovegas vs Rehabilitación Sostenible
María Jesús González Díaz y Emilio Luque
¿Qué pasaría si todas las ventajas (legislativas, fiscales y financieras etc.) que se ofrecen a Eurovegas se redirigieran a la Rehabilitación Sostenible de todo nuestro patrimonio edificado, incluido el turístico?
Con esta opción alternativa podríamos abarcar muchos frentes: sin necesidad de dinero exterior, recuperaríamos para una actividad duradera un sector clave para la economía española; tecnológicamente fomentaríamos y exportaríamos investigación en edificación y energías renovables, mejoraría el turismo hacia la calidad y reduciríamos nuestra dependencia energética. Conseguir de nuestros 20 millones de edificios un mejor funcionamiento energético, accesibilidad y habitabilidad redundaría en beneficio para sus usuarios que verían reducida su factura energética y mejorar su bienestar. En definitiva, seguiríamos aprovechando el sol, nuestra característica peculiar, aquella en la que somos únicos y sobresalientes en Europa.
Eurovegas no tiene más de 34.000 puestos de trabajo en todo su complejo mundial, por lo que son poco creíbles las cifras de creación de empleo que promete, o prometen en su nombre, para Madrid. Sin embargo, la rehabilitación sostenible puede generar, sin necesidad de esperar la dudosa venida de jugadores a nuestro país, más de 150.000 empleos locales directos y más de 200.000 en energías renovables según el Observatorio de la Sostenibilidad en España y el informe de CONAMA 12, y sólo en la Comunidad de Madrid más de 29.000, según el Plan de Rehabilitación del propio Gobierno regional. Con este potencial de creación de empleo, ¿qué no se podría lograr reduciendo el IBI un 95% a los inmuebles rehabilitados, y reduciendo en la misma proporción el IAE, tal como se dice se ha prometido a Las Vegas Sands? ¿Qué sucedería si se redujera en estas obras hasta un 95% el impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras; si se hiciera para los edificios rehabilitados como se da a Eurovegas una bonificación anual del 9% en las inversiones por compra de materiales, y una bonificación del 95% en el impuesto de Transmisiones patrimoniales y Actos jurídicos a los inmuebles rehabilitados, todas ellas prebendas adoptadas para la empresa de juego? ¿Por qué a una empresa extranjera sí, y no a una actividad por la que claman empresarios, profesionales, usuarios y hasta la propia administración?
Algunas de las prebendas solicitadas por Eurovegas no son admisibles en ningún otro sector económico: ¿estaríamos dispuestos a admitir en las empresas de construcción la exención de cuotas a las Seguridad Social de los trabajadores por dos años, y una reducción del 50% en los siguientes tres años? ¿Y si se suprimiera el IVA en transacciones, productos y servicios relacionados con la rehabilitación sostenible, como se pretende hacer creando una “zona franca” en el complejo de Eurovegas?
La inversión necesaria para rehabilitar diez millones de edificios es cifrada en 10.000 millones de euros anuales, que serían aportados por entidades financieras, empresas de servicios energéticos, ahorro de las familias por empresas energéticas y por el Estado, según el informe “Una visión-país para el sector de la edificación en España”. Esta inversión se vería enormemente aligerada con las facilidades que se ofrecen a Eurovegas. Recordemos, por otra parte, que la inversión de Adelson es de 6.000 millones de euros, de los que el 65% habrán de ser aportados por los bancos
Las políticas europeas y todo documento científico advierten de los riesgos ambientales en materia de ampliación de suelo artificial (proyecto Corine Land-Cover). Los problemas no se solucionarán “creando” nuevas emplazamientos aún en la hipótesis de que fueran excelentes, sino actuando sobre lo ya existente. Frente al modelo de creación vertical que sugiere Eurovegas de construir nuevas torres de 10 o 12 plantas para ocio de unos hipotéticos visitantes, se propone un modelo horizontal y compartido para todos de rehabilitación sostenible de nuestros propios edificios. El potencial español en este campo es único, en la producción de energía que tienen los propios edificios, en turismo de calidad, en exportación de investigación y tecnología. Eurovegas está produciendo además un gran rechazo social, que puede seguirse a través de los medios de comunicación, cuando las grietas de nuestra convivencia menos lo aconsejan. El efecto sería el contrario con un modelo de negocio como la rehabilitación sostenible, que reparte bienestar para todos, recupera un sector de empleo abundante en España y nos permite afrontar las crisis con nuestros propios medios y recursos, que los tenemos y en abundancia.
María Jesús González Díaz, arquitecta, y Emilio Luque, profesor de Medio Ambiente y Sociedad (UNED); miembros del Comité Científico de ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura.
Otras aportaciones sobre Eurovegas
Eurovegas, la no ciudad, por Eduardo Mangada
Verdades desde el otro lado, por Ann Marie Strigari
Eurovegas: especializados en ocio y turismo, por Norberto Beirak
En el fango, por Eduardo Mangada
Otras aportaciones sobre rehabilitación:
Publicado en Actualidad/Opinión
Etiquetado 2013, ASA, Eurovegas, González Díaz, Luque, Rehabilitación
Deja un comentario
Actualidad: Palacio sin Musica
El Palacio de la Música corre un serio riesgo de ser destruido en su interior, para convertirlo en un local comercial (probablemente de la empresa Mango), debido a la imposibilidad de la Fundación Bankia de financiar la finalización del proyecto de recuperarlo para su uso original como auditorio musical, a la falta de voluntad y sensibilidad de unas autoridades municipales que hacen total dejación de su función protectora del patrimonio histórico artístico, y a la inoperancia de las autoridades autonómicas que no han declarado aún Bien de Interés Cultural un edificio de reconocido valor. Ya han surgido plataformas ciudadanas en la defensa de la integridad de este edificio. El Club de Debates Urbanos recoge este enlace de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, en el que se resumen varias iniciativas para evitar este grave atentado, que supondría una pérdida incalculable y contribuiría al proceso de banalización que desde hace tiempo va sufriendo la Gran Vía
http://madridciudadaniaypatrimonio.org/node/321#comment-283
Publicado en Actualidad/Opinión
Etiquetado 2013, Actualidad, Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Patrimonio
Deja un comentario
Opinion: Bicicletas y segways
¿Las bicicletas y los segways son para las aceras?
Javier García-Gutiérrez Mosteiro
Madrid no es ciudad muy cuidadosa para los viandantes; ni para el territorio que les es propio: las aceras. El discurrir por las aceras de Madrid (atestadas ya de trastos, de “chirimbolos”, de falso mobiliario urbano y de abusiva publicidad, de veladores para clientes fumadores de bares cuando no de desproporcionadas terrazas y “almacenamientos” varios de hostelería…) se ve ahora atropellado por dos nuevos invasores que vienen pegando fuerte: las bicicletas y los segways.
Vaya por delante que ambos medios de locomoción cuentan con nuestra simpatía. ¡Dos buenas alternativas, desde luego, al uso del automóvil! Pero ¿no nos caerían a todos mucho mejor si circularan, como transporte rodado que son (los segways, además, motorizados), por la calzada y no por las aceras?
Con presión creciente vemos cómo bicicletas y segways circulan entre los peatones y a más velocidad -¿no?- que la de ellos. A veces, hasta tocan el timbre para que el que va a pie se retire: ¡es su carril! No parece que prevean que un anciano pueda sentirse inseguro o que un niño salga corriendo de un portal. El paralelo con las ciudades europeas que se invoca a menudo –donde en las zonas peatonales la bicicleta ha de llevarse a mano- no parece cumplirse.
Una pregunta (para los atropellos previsibles –ya ha habido algunos-): ¿Convendría que dichos vehículos contaran, como es obligatorio para automóviles y motocicletas, con seguro de responsabilidad civil y con placa de identificación? Y otra pregunta más (que espero siga siendo por reductio ad absurdum): ¿Acaso tendrán los peatones que salir con casco, tal y como lo llevan –ellos sí, por si tienen un “accidente”- los conductores de estos vehículos que nos esquivan deportivamente y a todo meter por las aceras?
Javier García-Gutiérrez Mosteiro
Publicado en Actualidad/Opinión
Etiquetado 2013, Aceras, Mosteiro, Movilidad Ciclista, Movilidad peatonal
Deja un comentario
Actualidad: Homenaje a Fernandez Buey en el CSIC
El pasado 25 de agosto nos dejaba Paco Fernández Buey, maltratado por un cáncer que finalmente se impuso sobre la vitalidad de este gran profesor universitario, filósofo de la ciencia, pensador y activista social, militante político, y crítico cultural que, entre otras muchas cosas, también impartió cursos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura junto con Joaquín Ibañez.
Para evocar su trayectoria vital y sus reflexiones sobre ciencia, humanidades y tercera cultura, para seguir dialogando con Paco, para seguir reivindicando el pensamiento crítico, el que construye alternativas para una sociedad más justa y solidaria, Jorge Riechmann, que recientemente participó en nuestro debate «El sueño del automóvil produce monstruos«, nos invita a difundir y a participar en el homenaje que se organiza en el CSIC. Participan, ademas de Jorge Riechmann, Alicia Duran, Javier Muguerza, Elisa Martín Ortega y Manolo Monereo.
Lugar: salón de actos del CSIC, calle Serrano 117
Fecha y hora: 28 de febrero a las 18 h.
Publicado en Más convocatorias de interés
Etiquetado 2013, CSIC, Fernandez Buey, Riechmann
Deja un comentario
Actualidad: Charla de Andrés Perea en al ETSAM
Andres Perea, amigo del Club de Debates Urbanos que recientemente comisarió nuestro debates «La arquitectura española desde la Guerra Civil» pronuncia este miércoles 27 de febrero de 2013 la conferencia «El proyecto arquitectónico en el paradigma de la complejidad» en la ETSAM, en la unidad docente de Carmen Espegel
Lugar: Sala de Conferencia de la tercera planta de la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).
Fecha y hora: miercoles, 27 de febrero de 2013, 19:30h.
Publicado en Más convocatorias de interés
Etiquetado 2013, Actualidad, complejidad, Perea
Deja un comentario
#DebatesUrbanos: Sigue en directo «La vivienda: Políticas necesarias. Políticas tóxicas»
Hoy, 25 de febrero de 2013, a partir de las 19.00 podréis seguir en streaming la presentación del Decálogo por una vivienda digna que organizamos conjuntamente con Attac Madrid (autores del documento).Se trata de un debate en torno a la política de vivienda española en el que intervendrán Ada Colau (portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca), Julio Rodríguez (ex-presidente del Banco Hipotecario y vocal del CDU), Alejandro Inurrieta (economista, expresidente de la Sociedad Pública de Alquiler), Javier Burón (socio de Urbania ZH Gestión y ex-viceconsejero de vivienda del Gobierno Vasco), Pablo Jiménez (licenciado en Derecho, miembro de Attac Madrid) y que estará moderado por Fernando Fernández (arquitecto, secretario CDU).
A los que no podáis asistir os recordamos que esta sesión del CDU también podrá seguirse en Twitter a través del hashtag #debatesurbanos. Pero si estáis interesados en asistir presencialmente, esta mesa redonda tendrá lugar el lunes 25 de febrero de 2013 a las 19.00 en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
«La vivienda: Políticas necesarias. Políticas tóxicas»
Intervienen:
– Julio Rodríguez. Expresidente del Banco Hipotecario, miembro de economistas frente a la crisis y vocal del CDU
– Alejandro Inurrieta. Economista, expresidente de la Sociedad Pública de Alquiler
– Ada Colau. Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca
– Javier Burón. Socio de Urbania ZH Gestión y exviceconsejero de vivienda del Gobierno Vasco
– Pablo Jiménez. Licenciado en Derecho. Miembro de ATTAC Madrid
Modera:
Fernando Fernández. Arquitecto y secretario del CDU
Fecha: Lunes, 25 febrero de 2013 a las 19.00
Lugar: Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes de Madrid
Entrada libre hasta completar el aforo
Puedes descargarte la invitación desde aquí
Podéis descargaros el Decálogo por una vivienda de Attac Madrid digna en el siguiente enlace:
Publicado en Debates, Vídeos y audios
Etiquetado #DebatesUrbanos, 2013, Ada Colau, Attac, Burón, Inurrieta, Julio Rodríguez, Pablo Jiménez, Vivienda
Deja un comentario
En la calle: el Club de Debates Urbanos en la Marea Ciudadana
Estimad@s amig@s:
Para aquellos de vosotros que tengais pensado asistir a la manifestación convocada para hoy sábado 23 de febrero, el Club de Debates Urbanos ha elegido como punto de encuentro la esquina de la calle Antonio Maura y la Plaza de la Lealtad, junto a la Bolsa, a las 17:45h. Esperamos veros allí para sumarnos juntos a la Marea Ciudadana.
Publicado en Más convocatorias de interés
Etiquetado 2013, Manifestacion, Marea ICudadana
Deja un comentario