DEBATE: EL SUEÑO DEL AUTOMÓVIL PRODUCE MONSTRUOS (2)

Canal Sur ha colgado hoy en su página web el documental «Sobre ruedas: el sueño del automóvil», dirigido por Óscar Clemente, que el pasado dia 20 de noviembre vimos en nuestra sesion del Club

Aquí tenéis el enlace:


TÍTULO : “EL SUEÑO DEL AUTOMÓVIL PRODUCE MONSTRUOS”
Proyección del documental de Óscar Clemente “Sobre ruedas. El sueño del automóvil”
Intervienen:
Carlos Cristóbal-Pinto. Ingeniero de Caminos. Director de Calidad, Procesos y Relaciones Externas del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.
Ana R. Díaz Vázquez. Doctora en Ingeniería Energética.
Jorge Riechmann. Poeta, ensayista. Profesor Titular de  Filosofía Moral de la Universidad Autónoma de Madrid.
Modera: Álvaro Ardura. Arquitecto. Miembro de la Junta Directiva CDU.
Lugar: Círculo de Bellas Artes. Sala Ramón Gómezde la Serna.
Fecha y hora. 20 de noviembre de 2012 a las19,30 horas.        
Nota: La animación de introducción del documental puede verse en: https://vimeo.com/49101703
Publicado en Convocatorias, Debates | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Conversaciones para un libro (1). Ciudad global_Fernando Prats

Como hemos anunciado, con este video, con una intervención sobre Ciudad global. Cambio global. Sostenibilidad. Medioambiente a cargo de Fernando Prats, iniciamos las Conversaciones para un libro que esperamos sirvan para fomentar el debate y a animaros a participar en el, por cualquiera que sea la vía que escojais (enviándonos un texto, con comentarios en el blog o en las redes sociales, etc)

Aqui podeis consultar el resto de las «Conversaciones para un libro«

Sigue tambien todas las «Conversaciones» en nuestro canal de You Tube
Publicado en Seminarios, Vídeos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

CONVERSACIONES PARA UN LIBRO

Desde el Club de Debates Urbanos, como ya anunciábamos en la pasada Fiesta del Solsticio, tenemos el propósito de editar un nuevo libro sobre Madrid que abarcará el período 2003-2013 correspondiente al tiempo pasado desde nuestra última publicación, y que coincidirá con el 20 aniversario de la asociación.
Como decía Cioran, creemos que un libro debe, no solo contribuir a aclarar una realidad, sino también ser un acicate para la acción y por eso queremos que esta publicación sirva de incitación a la mejora de nuestro territorio y nuestros espacios urbanos.
Por todo ello, el pasado lunes 22 de octubre de 2012 convocamos a socios y colaboradores de la anterior publicación en la Sala de Juntas del Círculo de Bellas Artes para iniciar la elaboración del libro, con la intención de aprovechar el conocimiento previo de muchos de los convocados sobre Madrid, sobre de sus oportunidades y sus conflictos.
Seleccionamos algunos temas-base sobre los que exponer, en esta primera reunión, preguntas e incitaciones, que permitan a otros muchos ir sumándose a la tarea.

Se asignó un ponente inicial para cada tema que, en cinco minutos debía poner algunas cuestiones encima de la mesa que serían contestadas en otros tantos minutos por los demás.
Como siempre, se nos echó el tiempo encima, pero pensamos que la reunión fue suficiente como para plantear algunos asuntos y  sobre todo  para animar a todos aquellos que quieran colaborar a iniciar sus textos,  textos que serán seleccionados por la Junta Directiva para la publicación final.
Los temas y ponentes previos propuestos y algunos de los intervinientes fueron
Se grabó un video de cada una de estas intervenciones, videos que se han ido colgando progresivamente en el blog de forma abierta a comentarios para, una vez más, fomentar el debate.
Por lo extenso de la conversación, otros dos temas previstos se quedaron sin tiempo, y puesto que su exposición les correspondía a miembros de la Junta Directiva, fueron relegados de forma voluntaria en pro de los expuestos por otros ponentes. Al no haber video, estos temas se tratarán con la publicación de textos en el blog:
-Desarrollo reciente de Madrid. Ramón López de Lucio.
-Regeneración urbana. Álvaro Ardura.
No se trata del índice del libro, ni siquiera de un guión completo y mucho menos ordenado, solo de un soporte para empezar. De igual modo, los ponentes asignados a cada tema lo son como iniciadores del asunto pero esperamos que haya otros muchos que se sumen a esta conversación y a la elaboración del libro.
La reunión del pasado día 22 puso de manifiesto la existencia, entre otras cuestiones, de dos líneas de debate, una mas preocupada por los grandes procesos y otra por los ejemplos concretos. Ambas líneas las entendemos complementarias.
Publicado en Seminarios | Etiquetado , , | 1 comentario

#DebatesUrbanos: video de “El Sueño del Automóvil Produce Monstruos”

Hoy, martes 20 de noviembre de 2012, a partir de las 19.30 podréis seguir en streaming la primera sesión del curso del Club de Debates Urbanos . Se trata de un debate sobre movilidad y el uso del automóvil titulado «El sueño del automóvil produce monstruos», en el que intervendrán Carlos Cristóbal-Pinto Ana R. Díaz Vázquez y Jorge Riechmann, y en el que se proyectará el documental de Óscar Clemente «Sobre ruedas. El sueño del automóvil».

Además esta sesión del CDU también podrá seguirse en Twitter a través del hashtag #debatesurbanos y nuesto perfil @CDebatesUrbanos


Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

CONAMA 2012. Mesa de debate TERRITORIO, CIUDAD Y CIUDADANÍA: PROBLEMÁTICA, PERSPECTIVAS Y SOLUCIONES.


Teresa Arenillas, presidenta del Club de Debates Urbanos, ha sido invitada para moderar la mesa de debate del grupo de trabajo TERRITORIO, CIUDAD Y CIUDADANÍA: PROBLEMÁTICA, PERSPECTIVAS Y SOLUCIONES.
CONAMA 2012. Adjuntamos todos los datos para los que esteis  interesados podais
GRUPO DE TRABAJO AE-7- Viernes 30 de noviembre de 9h.15m. a 12h. 30m.
Recinto Ferial de Ifema (Centro de Convenciones Norte + Pabellón 10)
9h. 15m. Presentación.
Cristina Narbona. Miembro del Panel Mundial Informe Naciones Unidas: “Gente resiliente, Planeta resiliente : Un futuro que vale la pena elegir” Ex Ministra de Medioambiente.
“Condicionantes Globales tras Río+20 y perspectivas para España en una situación de crisis global”
Antonio Serrano. Presidente de la asociación interprofesional de Ordenación del territorio, FUNDICOT
“Territorio, ciudad y ciudadanía : problemática , perspectivas y soluciones”
10h.45m:Descanso
11h.Mesa de Debate:
Territorio, ciudad y ciudadanía: Problemática, perspectivas y soluciones.
Modera: Teresa Arenillas: Arquitecta. Presidenta del Club de Debates Urbanos.
Participan:
Cristina Narbona.
Antonio Serrano.
Carlos Montes. Catedrático de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid.
Fernando Prats. Arquitecto. Coordinador Informe cambio Global España 2020-2050
Joaquín Farinós. Catedrático de Análisis Geográfico Regional Universidad de Valencia.
Juan Requejo. Consultor de Planificación. Arenal, Grupo Consultor S.L.
Luis Ricardo Velázquez. Dr. Geógrafo. Vocal de la Delegación Territorial de Madrid del Colegio de de Geógrafos.
Yayo Herrero. Ecologistas en Acción.
12h.30m.Propuesta de Síntesis y  Conclusiones.
Antonio Serrano. Presidente de FUNDICOT
Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Mesa redonda sobre la Ley ViRUS

Como sabeis el Club de Debates Urbanos ha participado activamente en contra de la aprobación de la Ley ViRUS.  Para hablar de las repercusiones que la Ley pueda tener en el modelo urbano, en el entorno natural y en los municipios en los que se implante, se organiza una mesa redonda en la que intervendrán:
-Eduardo Mangada. Arquitecto y ex-consejero de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid (y socio de honor del CDU, que publico su articulo «La casita asesina«)
-Miguel Higueras. Colegio Oficial de Biólogos
-Adolfo Rodríguez. Concejal de Urbanismo y Participación en el Ayuntamiento de Los Molinos
-Raúl Urquiaga. Plataforma AntiViRuS
Datos convocatoria:
Fecha: Miércoles 7 de noviembre
Hora: 19.00 h-21.00 h
Lugar: Centro Social de Ecologistas en Acción (C/ Marqués de Leganés, 12)
Convoca: Plataforma AntiViRuS
Organiza: Ecologistas en Acción
Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Actualidad: Simposio «The City That Never Was»

En Estados Unidos, no solo se habla de España en los debates presidenciales, El simposio «The City That Never Was«, que está organizado por Javier Arpa junto al arquitecto Christopher Marcinkoski, y que tendrá lugar en la Architectural League de Nueva York el próximo 9 de noviembre. El simposio toma como punto de partida el estallido de la burbuja inmobiliaria en España y sus consecuencias sobre el territorio, en particular sobre el área metropolitana de Madrid. Esta situación, que no es exclusiva de nuestro país,  ha servido para analizar determinadas formas de crecimiento urbano.


 Segun los organizadores, «sabemos que el modelo de desarrollo acelerado que hemos padecido no es nuevo, y somos conscientes de que se seguirá practicando en el futuro. Sin embargo, queremos aprovechar el momento que vivimos para hacer una pausa y reflexionar, con optimismo, sobre modos alternativos de entender, planificar y habitar el espacio que ocupamos».

Entre los ponentes están Iñaki Abalos, Abalos+Sentkiewicz arquitectos; Dominique Alba, Director, Atelier Parisien D’Urbanisme; Enric Battle, Batlle i Roig arquitectes; William Braham, Associate Professor of Architecture, University of Pennsylvania; Timur Galen, Global Head of Corporate Services and Real Estate, Goldman Sachs; Rania Ghosn, Assistant Professor of Architecture, University of Michigan; Nina-Marie Lister, Visiting Associate Professor at Harvard University Graduate School of Design; Llàtzer Moix, Culture Editor, La Vanguardia; Willie Van den Broek, Wageningen UR; and Daniel Zarza, Professor of Urban Planning, University of Alcalá

Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Seminario ReHab: Regeneración Urbana Integrada

El Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la ETSAM esta organizando el Seminario “REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA: COHESIÓN SOCIAL, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EINTEGRACIÓN URBANA” que se celebrará los días 29,30 y 31 de octubre de 2012 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Este seminario, está ligado al proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i actualmente en curso, se enmarca en la línea de investigación sobre Rehabilitación y Regeneración urbana desarrollada por el departamento.

Este seminario supone la posibilidad de reunir a expertos, nacionales e internacionales y técnicos especialistas en Regeneración Urbana Integrada, así como a otros actores implicados en procesos de rehabilitación, resulta fundamental cuando ésta se presenta como la principal alternativa la modelo seguido hasta ahora.
El aforo es limitado y la asistencia gratuita. Inscripción previa en la siguiente dirección: rehab.urbanismo.arquitectura@upm.es
Publicado en Más convocatorias de interés | Etiquetado , , , | 1 comentario

Opinion: nuevo artículo de Eduardo Mangada sobre Eurovegas

Eurovegas: la no ciudad

Eduardo Mangada

La propuesta del señor Adelson para implantar en Madrid un gran centro “lúdico”, básicamente juego y prostitución, con adornos florales para engaño de ingenuos o aprovechados, solo merece la condena por grosera e inmoral, tanto por su contenido como por las formas en que este promotor-especulador, investigado por varios delitos en Estados Unidos y Macao, ha ido desgranando sus propuestas confusas e inciertas, junto con la prepotencia o descaro en la solicitud de un trato preferente y exclusivo y el relajamiento, cuando no la anulación o cambio drástico de las normas legales que regulan la actividad inmobiliaria, las relaciones laborales, la inmigración o la salud. Pretensión insultante para un país que se define como un Estado de derecho pero que, no obstante, ha sido recibida con una sonrisa servil por la Presidenta de la Comunidad, para vergüenza de todos los ciudadanos de Madrid y de más allá.

Formulada esta clara y contundente descalificación jurídica, política y moral del proyecto Eurovegas, es obligada una descalificación, con igual radicalidad, desde el punto de vista urbanístico, desde una razonable y obligada política territorial.

La elección de su localización en cualquiera de los lugares sobre los que ha revoloteado el señor Adelson se ha dejado a su caprichosa e interesada decisión, en una irresponsable dejación del Gobierno regional, ajena a cualquier modelo territorial propuesto por los responsables políticos de la CAM y los ayuntamientos afectados. Hoy parece que es Alcorcón el agraciado con el premio y el honor de albergar Eurovegas. Elección que responde, sin duda, a la egoísta apetencia del mayor lucro posible del promotor, con la menor inversión de la sociedad Las Vegas Sands, externalizando la mayor parte de los costos de localización (accesos, transporte, infraestructuras de servicios, etc.) que recaerán sobre las arcas públicas de los gobiernos municipales, autonómicos y, al parecer, también estatales. Es decir, sobre los impuestos que pagamos los españoles.
Esta forma de elección del lugar de asentamiento de esta gran promoción inmobiliaria, sea cual sea el nombre con que se adorne, supone un atentado a un principio irrenunciable de una política urbanística solvente, cual es la obligación de aprovechar la oportunidad que ofrecen los vacíos territoriales, especialmente los comprendidos en el área metropolitana más densa, para completar, mejorar y revitalizar la estructura urbana de nuestra región, construyendo un territorio urbano polinuclear. En el caso de Eurovegas, la oportunidad se ha convertido en vulgar oportunismo al servicio de unos intereses particulares, que conlleva, ineludiblemente, un empobrecimiento de nuestras alternativas futuras para el desarrollo regional.
En el caso, como el presente, en el que la localización no esté prevista en ningún planeamiento de ámbito regional o municipal, y surja de un caprichoso accidente, debe exigirse que el promotor realice y someta a debate público un estudio de impacto territorial, en cuanto a su incidencia medioambiental, en la coherencia con las infraestructuras existentes o proyectadas, su incidencia en la economía regional, con un análisis coste-beneficio, en el que se cuantifiquen tanto las inversiones empresariales como las públicas. ¿Alguien, tras un minuto de reflexión, puede creer que Eurovegas va a crear 164.000 mil empleos, cuando el conjunto del imperio de Adelson cuenta con solo unos 36.000, muchos de ellos con contratos basura?
Las nuevas promociones inmobiliarias que se proyecten y realicen en la CAM, sobre todo con la magnitud de Eurovegas, deben responder a las demandas reales o las necesidades y apetencias de sus ciudadanos, y no a imposiciones exógenas, guiadas únicamente por su rentabilidad empresarial. Cuando esto último es lo que prima, dichas promociones inmobiliarias vienen a “servirse de la ciudad” y no a “servir a la ciudad”. Más que una explotación racional y respetuosa del territorio metropolitano, constituye una intolerable y empobrecedora expoliación, propia de una práctica colonialista.
Una condición para que operaciones inmobiliarias de esta magnitud se conviertan en nuevas piezas enriquecedoras del tejido urbano ya consolidado es que alberguen una diversidad propia de la ciudad (residencia, comercio, equipamientos, parques…y algún prostíbulo). Nunca puede reducirse a un espacio destinado al monocultivo de una sola actividad o la preponderancia de un uso dominante. La mezcla, la hibridación, es la cualidad propia de la ciudad. Como afirma Manuel de Solà-Morales, la “mixity” más que la “density” es la condición primera de una ciudad contemporánea.
Los nuevos desarrollos urbanos de esta magnitud deben ser abiertos y estar conectados con el resto de la estructura urbana regional, para difundir sus pretendidos efectos enriquecedores e innovadores y nunca pueden convertirse en un gueto cerrado y defendido por alambradas y guardias de seguridad. Cuando esto ocurre, al configurarse los nuevos desarrollos como una proliferación de guetos cerrados, estamos retrotrayéndonos a una estructura medieval, como denunciaba hace años Umberto Eco al calificar esta proliferación de “ciudadelas” como la configuración y funcionamiento de una geografía feudal, como un salpicado de enclaves propiedad de un solo señor, con murallas y ejército propios.Eurovegas, además de un insulto grosero, no solo a Madrid sino al conjunto de los españoles, es un claro ejemplo de lo que me atrevo a calificar como una NO CIUDAD.
Solo queda preguntarse por qué el señor Adelson ha elegido Madrid como cabeza de puente para su desembarco en Europa. Cabe aventurar, con certera intuición semejante a declarada por nuestra Presidenta, que ha sido debido a que en esta región ha encontrado poca resistencia y la complacencia del propio Gobierno regional, dispuesto a relajar normas y procedimientos para facilitar el asentamiento de este bien providencial.
Eduardo Mangada. 13 septiembre 2012.
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , | 1 comentario

Opinion: articulo de Eduardo Mangada sobre la Ley ViRuS

La casita asesina
Eduardo Mangada
El Proyecto de Ley, aprobado por el Gobierno de Dña. Esperanza Aguirre, con el que se pretende dar estatuto legal a un nuevo tipo de asentamiento residencial en suelo rústico, denominado “Viviendas Rurales Sostenibles”, (¿eufemismo o retórico oxímoron”?) es una muestra más de incultura urbanística, al no entender el territorio y sus características intrínsecas como matriz acogedora del habitar humano. Implica un desprecio a las directrices y normas de ámbito nacional y europea destinadas a dirigir el desarrollo urbano, revitalizando la cuidad existente,  protegiendo y potenciando los recursos naturales agrícolas y paisajísticos.

Supone una vuelta atrás de años, al otorgar la primacía del derecho a construir al propietario del suelo, frente a la titularidad del mismo que reside en los poderes públicos, con la obligación de dirigir y controlar el dónde, cuándo y qué se construye, rescatando parte de las plusvalías generadas por el desarrollo urbano (compacto o disperso), garantizando así la función social del suelo ya consagrada en la ley de 1956 (¿será nuestra presidenta más retrograda culturalmente que el Dictador Franco?). Finalmente, incurre este Proyecto de Ley en un presunto vicio de inconstitucionalidad, al sustraer a los poderes municipales una competencia, una responsabilidad que le son propias, degradándolos a simples legitimadores de los desafueros, sociales y medioambientales que esta ley propicia. Legitimación más grave al permitir el uso de una figura administrativa espuria como es el “silencio positivo” en actuaciones que afectan al interés general.
Los argumentos contra este Proyecto de Ley, recogidos en documentos redactados por Ecologistas en Acción (22-06-12), los empleados de la Consejería de Medioambiente (05-06-12) y otros colectivos profesionales y sindicales, que culminan con la intervención vehemente, pero no insolvente, de todos los partidos de la oposición, en el pleno de la Asamblea celebrad el 25-07-12, vienen a completar y a apoyar los epítetos con los que iniciaba estas líneas.
Científicos, ecologistas, pescadores y agricultores han venido denunciando, en los últimos años, la invasión y proliferación e especias foráneas, animales y vegetales, que, descontrolados y con un gran potencial depredador, están causando graves daños en nuestra fauna y flora, a nuestro paisaje, con consecuencias económicas y medioambientales altamente negativas. El cangrejo americano, el caracol cebra, el escarabajo picudo, el eucalipto, la soja amenazante, etc son los nombres más comunes de estas plagas invasoras. Ahora Dña. Esperanza Aguirre ha inventado un nuevo depredador de nuestra agricultura y nuestro paisaje, con la pretensión de promoverlo y expandirlo bajo la protección de una Ley Autonómica. Me atrevo a ponerle un nombre e incluirlo en la lista de bichos malignos. Se llama: “la casona asesina”. Y digo “casona” porque en el proyecto de Ley se fija una parcela mínima de 60.000 metros cuadrados en la que puede construirse una vivienda de 900 metros cuadrados.  ¡Una vivienda económica cuya finalidad social es satisfacer la apetencia de la “mayoría de los madrileños” deseosos de vivir en el campo, lejos de la cuidad y dispersos en un territorio de baja densidad!. Apetencia descubierta por la Consejera Dña. Mariño Ortega en base a genéricos estudios sociológicos no contrastados y, sobre todo, recomendado por la “patronal del sector inmobiliario”, como no podía ser de otro modo, ya que dicha patronal necesita nuevos modelos de edificación y una mayor desregularización para mantener e incrementar su negocio. A estas justificaciones genéricas, sociológicas y económicas, la señora Consejera en su intervención en el debate habido en la Asamblea añade una serie de exclamaciones laudatorias al Proyecto del Ley, que además de pueriles resultan cínicas.
No nos engañemos, tan bondadosas, caritativas y pretendidamente modernas intenciones de esta Ley, lo que esconden es la desregulación del uso del suelo de forma aun más indiscriminada que la nefasta Ley de 1998, madre, en gran medida, de la burbuja inmobiliaria. Todo esto refleja una clara apuesta por un “urbanismo espontaneo”, por  “la topografía del lucro”  (en palabras de Oriol Nel-lo), individualista e insolidario, frente a una “geografía voluntaria”, como plasmación física de un proyecto político-cultural colectivo, orientado a defender el bien común sobre la base ya consolidada de la función social del suelo (1956).
Caben muchos más argumentos técnicos y políticos que desmonten la pretendida necesidad, validez y benevolencia de este Proyecto de Ley. Centrémonos solo en tres.
           La ciudad compacta. En el debate actual sobre la forma de la cuidad en el futuro, más respetuosa con el paisaje, con el ahorro energético y la garantía de unos servicios sociales económicamente viables, los profesionales y políticos  con mayor solvencia defienden la ciudad compacta, con densidades razonablemente altas: la ciudad mediterránea, frente a la dispersa ocupación del territorio. Esto si es moderno y no la pretendida falsa arcadia que ofrece el Gobierno Regional.
           La plusvalía espuria. Está sobradamente comprobado que ningún suelo agrícola, por rico que sea, soporta la competencia victoriosa de una parcelación residencial. Yo, valenciano, he visto devorar naranjales y la feraz huerta de Alboraya por bloques o “pitufos” adosados.
Pues bien, al permitir e incluso propiciar la edificación residencial en suelo rústico, se están otorgando gratuitamente unas plusvalías a los propietarios de las fincas, que disuade de su cultivo agrícola, para transformarse en un “solar expectante”. Un abandono del que nacen espacios yermos, rastrojales resecos o vertederos incontrolados.
           La casita asesina. Dada la agresividad, el atractivo económico para la “patronal del sector inmobiliario” y la capacidad de reproducción e invasión de esta nueva especie depredadora, no es aventurado pensar que dentro de uno, dos o tres años (la duración de la legislatura), las “casonas” procrearan miles de “casitas”, no en fincas de seis hectáreas sino en parcelas, de 6.000, 3.000 o 2.000 metros cuadrados, manchando amplios territorios y anulando su valor como recurso natural, paisajístico y agrícola. Para ello basta que en la tramitación de la Ley de Acompañamiento de unos próximos presupuestos, se rebaje el tamaño mínimo de la parcela y se incremente ligeramente el porcentaje de edificabilidad. Mecanismo abusivo al que ya nos tiene acostumbrados nuestra respetada Presidenta.
Con el ánimo de enmendar el entuerto que ahora se propone, me atrevo a sugerir a Dña. Esperanza Aguirre, que, aprovechando su dominio del idioma inglés,  lea las normas sobre el uso del suelo rústico de condado de York, de hace ya muchos años (yo era joven cuando las estudié), en las que priman tres principios y condiciones:
El suelo agrícola, el paisaje, debe considerarse como parte importante el patrimonio de interés nacional, protegerlo y mantenerlo por razones culturales y estratégicas.
El asentamiento de la edificación residencial en suelo rústico, únicamente estará justificado y permitido, dentro de unos límites, cuando se demuestre la necesidad o conveniencia de que el agricultor, por nacimiento o vocación, deba habitar en inmediata proximidad con el territorio a cultivar.
El habitante de estas viviendas deberá residir en ellas de forma continuada, al menos seis meses al año.
¡ Qué distinto de lo que se nos proponen desde el Gobierno de la CAM!
Hoy 28-07-12, al tiempo que escribo estas líneas oigo los datos del último Censo de Población Activa. Ante el doloroso drama de más de cinco millones de parados, ante la angustia de los ciudadanos azotados por una crisis económica que se acentúa día a día, ¿qué sentido tiene proponer la Ley que aquí comento?. Es un proyecto inoportuno e insultante para la inteligencia y la dignidad de los ciudadanos, que solo la insensibilidad social y la ceguera política de Dña. Esperanza pueden amparar.
Madrid a 28 de julio de 2012
Eduardo Mangada (Arquitecto)
Publicado en Actualidad/Opinión | Etiquetado , , , | Deja un comentario