DEBATE: LA CASTELLANA. DE AUTOPISTA URBANA A PASEO

Fecha:
12 de mayo de 2011

Intervienen:
Julio Pozueta (ingeniero de caminos)
Joaquín Aramburu (arquitecto)
Roberto Romo (ingeniero de caminos)

Modera:
Álvaro Ardura (arquitecto)

Descarga aquí la invitación.

Escucha las intervenciones:
Audio de las intervenciones. 
Audio del debate.
Audio completo

Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

DEBATE: LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. AENA Y CANAL DE ISABEL II

Intervienen: 
Juan Lema (presidente de AENA)
Agapito Ramos (consejero de Canal Isabel II)
Juan José Pérez Altozano (jefe de Estrategia Aeroportuaria de la Dirección General de Aviación Civil)
Santiago Martín Barajas (Ecologistas en Acción)

Modera: 
Ignacio Marinas (ingeniero de caminos, canales y puertos)

Descarga aquí la invitación.

Escucha el debate: Audio

Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

DEBATE: INTERVENIR EN MADRID. INSTITUCIONES, EMERGENTES, EMERGENCIAS Y OTRAS ACTITUDES COTIDIANAS.

Fecha: 4 de noviembre de 2010

Intervienen:

BASURAMA
CSA LA TABACALERA DE LAVAPIÉS
PAISAJE TRANSVERSAL
ZOOHAUS.
Modera: Fernando Fernández Alonso, Club de Debates Urbanos

Audio completo

Crónica del debate:

Dentro de Madrid—ciudad y región urbana—el Club de Debates Urbanos, fundado en 1993, es una de las escasas instituciones dedicadas a organizar y estimular el intercambio de informaciones y opiniones en torno a los problemas urbanos y territoriales de ámbito local o general. Probablemente la más veterana, junto con las Asociaciones de Vecinos cuyos objetivos y significado son claramente diferentes.
Durante años el Club ha funcionado en la ciudad, apoyado desde el principio por sus fieles socios y por el Círculo de Bellas Artes, como organización pionera, relativamente aislada en medio de la indiferencia generalizada de los medios de comunicación, la opinión pública y las nuevas generaciones universitarias. Pero, afortunadamente, esto ha empezado a cambiar en la última década, en especial dentro de la Escuela de Arquitectura de Madrid pero también en otros ámbitos universitarios y profesionales. Una nueva generación de jóvenes desencantados con las salidas extraordinariamente individualizadas y formalistas que les ofrece la Escuela se han organizado en colectivos y grupos de interés que han acabado por desbordar los límites escolares y trasladarse a la ciudad y a la sociedad. Reunir estas “emergencias” y permitir la confrontación colectiva y abierta de sus objetivos e intereses ha sido el motivo de esta sesión del CDU, organizada y moderada por el arquitecto-urbanista Fernando FERNÁNDEZ.
Inicialmente se convocó a 4 colectivos, BASURAMA, OBSERVATORIO METROPOLITANO, CSA TABACALERA y ZOOHAUS, uno de ellos, el OBSERVATORIO, no pudo asistir siendo sustituido por PAISAJE TRANSVERSAL que también había sido convocado a la tradicional “fila 0”. Ha sido desafortunada la ausencia del Observatorio Metropolitano, probablemente el colectivo más crítico e ideologizado de los que funcionan en la ciudad. Su publicación del 2007 “Madrid, ¿la suma de todos?” sigue siendo una referencia indispensable para conocer el significado profundo de las ingentes transformaciones físicas y sociales que viene sufriendo ciudad y área metropolitana.
BASURAMA surge en el 2001 en la Escuela de Arquitectura de Madrid, reivindicando de forma abiertamente contestataria en el tabernáculo del diseño y la estética el potencial expresivo y material (como recurso reutilizable) de los infinitos residuos que genera la civilización industrial-urbana. Se definen a sí mismos como grupo plural, sin ideario establecido ni adscripción partidista. Su incorporación profesional durante el último lustro, cuando van abandonando las aulas, ha sido igualmente atípica: proyectos para la Casa Encendida, la Agencia Española de Cooperación, el Ayuntamiento de Madrid, etc., coronados este otoño por la organización de la Noche en Blanco de la capital. Los rozamientos, las fricciones con las instituciones que los patrocinan, han sido constantes, pese a su voluntad de no posicionarse de entrada frente a ellos, de intentar coexistir; de, en palabras de su portavoz esta noche, Benjamín Castro, ”explorar nuevas realidades relacionales”. Si bien es cierto para un observador externo que su perfil—tan claramente definido dentro de la Escuela—se ha diluido un tanto durante los últimos años.
El CENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO (CSA) TABACALERA DE LAVAPIÉS es otro colectivo plural de contornos bastante diferentes. Surge en torno a las iniciativas de “okupación” de inmuebles vacíos, estratégicamente situados, con frecuencia en espera de ocasiones especulativas (cambios de uso de dotacional a residencial, etc). El PATIO MARAVILLAS, un antiguo colegio en una barriada popular del centro, cercano al Cuartel del Conde Duque, fue, hasta ser desalojado recientemente, un centro de referencia igualmente apreciado por los vecinos debido a sus numerosas iniciativas sociales como por los sectores más inquietos e innovadores de la juventud (grupos como BICICRÍTICA o el propio PAISAJE TRANSVERSAL colaboraron con frecuencia con el PATIO). Íntimamente ligada con esa actividad está la de apoyo a inquilinos en riesgo inminente de desahucio (ahora mismo los de la calle Huerta del Bayo nº 11), habitualmente para posibilitar la rehabilitación para apartamentos de lujo de sus respectivos edificios. Reivindican permanecer en el antiguo y gigantesco inmueble de Tabacalera, al Sur de Lavapiés, y seguir organizando allí todo tipo de actividades y talleres, defendiendo ese tipo de uso social y autogestionado frente a las iniciativas centralizadas y previsiblemente elitistas que lo pretenden transformar (con un coste previsiblemente elevado) en el enésimo contenedor cultural de diseño, junto con el Reina Sofía, Matadero, Conde Duque, etc.
El perfil de ZOOHAUS (portavoz, Elisa Vega) es más ambiguo que el de los dos colectivos anteriores. Esta formado mayoritariamente por jóvenes arquitectos reunidos en principio en torno a los Concursos EUROPAN. La exposición de su portavoz, apoyada en unas imágenes en permanente rotación, no resulta demasiado clara. Se habla de una serie de proyectos: “ Su última voluntad” (Gijón), “Madrid Abierto”, festival de arte urbano organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, “Inteligencia Colectiva”, etc., que no hacen fácil centrar, al menos para este relator, la línea de continuidad que pretenden establecer. Aunque al final se concluye (de manera ciertamente ambiciosa) que el colectivo pretende diseñar “innovaciones en torno a cómo se gestiona y cómo se participa en las decisiones que se toman en la ciudad”.
Finalmente PAISAJE TRANSVERSAL (portavoz, Iñaki Romero), integrado por estudiantes de los últimos cursos de Arquitectura, se define a sí mismo por su interés específico en la ciudad, el territorio y el urbanismo, posicionamiento claramente minoritario en una Escuela dominada por el paradigma autista y estetizante del “proyecto edificatorio”. Quieren ser “críticos, analíticos y rigurosos”; pese a su condición todavía estudiantil han organizado durante los últimos años hasta tres Talleres de reflexión e intervención alternativa sobre amplios espacios urbanos y suburbanos del área metropolitana de Madrid (Arganzuela, corredor de la A-1, etc). No les preocupa identificarse frente a las tendencias disciplinares dominantes: críticos con las “arquitecturas milagrosas” (Llatzer Moix) que pretender resolver en un solo y grandioso acto creador los problemas de una ciudad o una comarca urbana; críticos con la concepción del “creador singular omnipotente” frente a visiones más interdisciplinares y complejas; críticos por fin con una administraciones que se perciben en exceso lentas y alejadas de los problemas de los ciudadanos. Su página web pretende ser un espejo de sus posiciones a la vez que un revulsivo de cara sus compañeros de generación.
Durante el Coloquio resulta muy aclaradora la distinción que se hace entre los “colectivos que desarrollan proyectos para clientes determinados”, en general públicos (BASURAMA, ZOOHAUS) y los colectivos que se definen como “movimientos sociales” cuyas iniciativas tienen un carácter más autónomo y reivindicativo (CSA TABACALERA). Distinción que yo, que no intervine en el Coloquio, ampliaría a una triple distinción, no necesariamente excluyente:
—-crítica sistémica, centrada en investigaciones y publicaciones que intenten desentrañar los mecanismos contemporáneos de manipulación y dominio social (v.g., OBSERVATORIO METROPOLITANO)
—-organización y animación social a escala de barrio y apoyo a grupos desfavorecidos o en riesgo (cercano en este último objetivo al clásico “advocacy planning” anglosajón). TABACALERA CSA parece un buen referente de esta especialización.
—-producción de eventos culturales más o menos alternativos, aunque habitualmente financiados por las instituciones (BASURAMA).
A partir de aquí buena parte del debate se polariza, como era previsible por su visibilidad y proximidad temporal, en el carácter de actividades como la organización de la última Noche en Blanco: ¿simple colaboración a mayor gloria de un poder municipal en manos de la derecha política u ocasión perfecta para estimular el disfrute colectivo de un espacio público liberado de coches y de un tiempo ilimitado y festivo, la noche de un templado sábado otoñal? Las intervenciones se decantan entre las más críticas (Javier Alau, Alvaro Bonet) a las más comprensivas (Alfonso Sanz, Josefina Gómez de Mendoza). Se apunta desde la Mesa que “se hace lo que se puede y de la mejor manera que se puede”. Vicente Patón subraya el carácter complementario de ambas visiones y Luis Delgado Zorraquino, desde su envidiable exilio en Río de Janeiro, cierra el acto, despidiéndose de todos los amigos, antiguos y recientes.
Ramón López de Lucio, arquitecto
Miembro de la Junta Directiva del Club de Debates Urbanos
Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

DEBATE: TRIANGULO BALLESTA ¿BARRIO MARCA?

Intervienen:
Miguel Angel Santa. Arquitecto A.C. Triball
Isabel Rodriguez Bobillo. A.VV. Barrio Universidad
Juan José Cigarrán. Asociación Foro Cívico Gran Vía
Carmen Briz. Co-fundadora y miembro del colectivo Hetaira

Modera
: Álvaro Ardura, arquitecto. Club de Debates Urbanos.

Vídeo de las intervenciones (1) (2) (3) (4) (5). Videos cortesía de Camilo García.
Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

PRESENTACIÓN DE LOS DOS ÚLTIMOS LIBROS DE RAMÓN FERNÁNDEZ DURÁN.

“El Antropoceno” y “La quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030”
Intervienen:
Luis G. Reyes. Coordinador Ecologistas en Acción
Yayo Herrero. Coordinadora de Ecologistas en Acción.
Justa Montero. De la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas.
Fernando Prats. Arquitecto. Miembro del consejo de direccióndel CIP Ecosocial
Pedro Prieto. Representante en España de la ”Association for the Study of Peak Oil”
Carlos Taibo. Profesor Ciencias Políticas UAM. Miembro de Ecologistas en Acción
Presenta: Teresa Arenillas, arquitecta (presidenta del CDU)
Video (1)(2);  grabacion cortesía de Ecologistas en Acción
Audio completo



Presentacion de Teresa Arenillas

Hoy presentamos los dos últimos libros de Ramón Fernández Durán y somos bastantes para hacerlo por lo que yo, como moderadora, procuraré ser muy breve para dar paso al resto de los ponentes todos ellos de gran autoridad en los temas que trataremos.
Esta es la primera presentación en Madrid de un montón de ellas, que se van a llevar a cabo tanto en Madrid como a lo largo de toda la geografía española en estos próximos días. La primera de todas ya se ha realizado, en La Vera, el 23 de marzo.
Debatiremos hoy los libros: “El Antropoceno” y “ La quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030”, editados en febrero y marzo de 2011 respectivamente, con una edición digital de pocos meses antes que creo que ha corregido y ampliado después de publicar los libros
Los dos son parte de un trabajo más amplio del autor sobre la crisis del Capitalismo Global y el previsible colapso civilizatorio.
En “El Antropoceno” levanta acta de la senda de destrucción por la que camina este crecimiento desaforado del sistema agro-urbano-industrial globalizado en una carrera hacia la destrucción del planeta difícil de frenar. En él nos relata de modo preciso y bastante demoledor cómo el actual sistema urbano-agro-industrial se convierte en el principal agente geomorfológico del planeta, por encima de cualquier fuerza geológica, y es capaz de alterar desde el medio marino a la atmósfera o el clima a una velocidad nunca antes conocida y con un consumo de agua recursos y energía y una producción de residuos que ya sobrepasa la biocapacidad del planeta. Y nos dice que, a pesar de que en el siglo XX los problemas ambientales alcanzaron magnitud enorme y escala planetaria, la percepción de crisis ecológica mundial era absolutamente residual al final del siglo pasado perdiéndose “un tiempo precioso para llevar acabo una transición hacia un mundo mas justo y sustentable, en paz con el planeta”.
En “La quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030” nos hace una exposición muy lúcida del comienzo del colapso de la Civilización Industrial caracterizado por el caos sistémico, la ruina ecológica y las guerras por los recursos. Nos habla de un comienzo que quizá dure varios siglos, de la crisis energética, del desastre ecológico, del paso del Capitalismo Global a un Capitalismo Regional, de los desequilibrios demográficos y la guerra por los recursos, del nuevo capitalismo Verde,……pero también de oportunidades de transformación y de la urgencia de ampliación y cambios en las estrategias de intervención socio-política.
Al leer los libros de Ramón me acordaba de otro autor que mucho antes que él nos decía cosas que en términos globales creo que tienen algo que ver:…”Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas … entran en contradicción con las relaciones de producción existentes,… estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, mas o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.” …….” Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y mas altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua”….
Vemos cómo Ramón relata en su libro el final de la disponibilidad ilimitada de energía y recursos y por tanto nos habla de un cambio notable de base económica que nos conducirá sin duda a un cambio social. Los inicios de esos cambios tanto productivos como sociales es lo que nos expone Ramón con muchos datos y hechos contrastados y también con muchas cuestiones abiertas de hacia dónde vamos y hacia dónde queremos y podemos ir. En este último aspecto, hace hincapié en el valor de los movimientos sociales mundiales emancipadores, pero nos advierte que también ellos olvidan algunas cuestiones como la crisis demográfica global en ciernes que, antes o después, habrá que abordar desde una perspectiva de justicia social o la apuesta clara por la reducción del consumo de recursos. También nos dice que gran parte de los movimientos han quedado presos de una actitud posibilista aceptando las soluciones provenientes del nuevo capitalismo Verde, solución esta última a la que tampoco da mucho recorrido porque en su opinión, a parte de sus propias falacias y contradicciones, el Capital ya se ha decantado por el “business as usual” hasta llegar al colapso. Apuesta por la cooperación frente a la competición y la guerra y cree que se trataría de deshacer el orden existente impuesto desde arriba construyendo otro desde abajo.
Estas son unas pinceladas muy esquemáticas, sobre todo en relación al último libro y, men resumen , quiero resaltar que son dos libros imprescindibles por su intenso contenido y su claridad de exposición y que de alguna manera se adelantan o prevén algunos de los acontecimientos que ya hoy estamos viviendo.
Me gustaría también que esta presentación fuese un homenaje a toda la trayectoria de Ramón a quien dimos el Premio al Compromiso Urbano en nuestra Fiesta del Solsticio del año pasado con una magnífica presentación de su figura y de su actividad por parte de Antonio Serrano -que supongo que también hoy estará por aquí- y hoy será Luis González quien nos haga esa semblanza.
Ramón no va a poder acompañarnos pero le haremos llegar, junto a las imágenes del debate, nuestra felicitación por sus libros y nuestro respeto, homenaje y afecto por todo un largo recorrido de pensamiento y de acción.
Sin mas, pasa la palabra a nuestros ponentes.
En primer lugar hablará Luis González Reyes que es en la actualidad Coordinador de Ecologistas en Acción. Luis nos hará una semblanza de Ramón además de hablarnos de los libros y de su probable colaboración en ese trabajo mas amplio que Ramón tiene a medias y del que son parte los libros que hoy presentamos.
Yayo Herrero, también Coordinadora de Ecologistas en Acción intervendrá a continuación.
Después hablará Justa Montero que pertenece a la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, un colectivo al que Ramón se ha aproximado en profundidad y con interés creciente según nos relata en sus escritos.
A continuación intervendrá Fernando Prats, arquitecto a quien todos conocéis bien y que hace ya tiempo está metido en profundidad en el debate y en la acción en torno al modo de paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. Recientemente ha formado parte del comité de dirección del Informe sobre el Cambio Global en España 2020-2050, es miembro del consejo de dirección del CIP Ecosocial y lleva a cabo numerosos trabajos urbanísticos y territoriales vinculados a estos temas.
Le seguirá Pedro Prieto, representante en España de la asociación para el estudio del pico o del cenit del petróleo y una de las personas mas informadas sobre los temas de la energía, muy solicitado en los debates sobre ella.
Y finalmente cerrará la primera intervención desde la mesa Carlos Taibo, que es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid, miembro de Ecologistas en Acción y activo defensor del “decrecimiento” sobre el que incluso tiene escrito un libro publicado en 2009.
Teresa Arenillas
Publicado en Convocatorias, Presentaciones de libros, Publicaciones | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

DEBATE: MADRID: ESTADO DE LA REGION Y PERSPECTIVAS. LA SITUACIÓN DESPUÉS DE LA CRISIS

Intervienen:
Francisco Celada. Ingeniero
Eduardo de Santiago. Arquitecto
Margarita Ruiz Celaa. Arquitecta
Carlos Sánchez Casas. Arquitecto
Modera:
Julio Rodríguez. Economista.
Club de Debates Urbanos

Notas previas al debate
Ramón López de Lucio
A finales del 2009 había en España 565.000 viviendas terminadas sin vender, 290.000 en construcción, 358.000 detenidas, 173.000 no iniciadas con proyecto y suelo residencial vacante para otros 1’343 millones de viviendas (datos de Acuña y Asociados); un total, pues, de 1’21 millones de viviendas terminadas sin vender, en construcción o detenidas más 2’41 millones de capacidad vacante del suelo residencial calificado, con o sin proyecto.
La región urbana de Madrid refleja esta situación, que sin duda ha tenido y tiene repercusión en la economía regional y en el paro. Si la construcción representaba el 9’5% del empleo regional total en el 2001 y este porcentaje subió hasta el 10’7% en el primer semestre del 2008 (325.000 empleos), para desplomarse más de 3 puntos, hasta el 7’4% en el 2º trimestre del 2010 (211.000 empleos). Reflejando una pérdida directa de 114.000 puestos de trabajo, el 35% del total del sector, respecto de la cifra del 2008. Pérdida que, contando los empleos indirectos, fácilmente ascendería a 150.000l o más empleos, más del 26% del paro total en la región (564.000 parados, el 16’4% de la población activa). Entre 4 y 5 puntos de dicha tasa se deben pues, directa o indirectamente, al pinchazo del sector de la construcción.
Puesto que recuperar el ritmo de la actividad constructora de los años del boom no parece una hipótesi deseable ni posible (ni siquiera suponiendo una notable reactivación del subsector de la rehabilitación), la cuestión es qué hacer para dinamizar la situación económica, redimensionar el sector de la construcción y reducir las cifras de paro. El debate debería, por tanto, reflexionar sobre los siguientes puntos, en mi opinión:
—-cuál debería y podría ser el papel futuro del sector de la construcción en la región, qué porcentajes del PIB y del empleo podría alcanzar y cuáles se4rían sus líneas estratégicas (rehabilitación, culminar los desarrollos mejor emplazados y parcialmente consolidados, etc.)
—-cuál podría ser la política del planeamiento urbanístico y de la promoción pública regional y de los municipios de cara a los suelos residenciales o de actividad calificados y vacantes, y ,en general, la estrategia planificadora/inversora para la presente década.
—-qué sectores podrían absorber esos 375 empleos que habría que recuperar para volver a tasas de paro “normales” en torno la 5% (habida cuenta de que al menos un 40 o 45% de esos 375 empleos corresponderían al anómalo exceso de la cifra de activos en el sector de la construcción que deberían ser trasvasados a otros sectores)
—-cuáles serían las políticas públicas más eficaces en la resolución del problema que, indudablemente, se deberá solventar en el sector privado de la economía (no parecen asumibles incrementos importantes del empleo público, tanto por razones fiscales como de eficacia del sistema productivo en su conjunto)
Crónica del debate
Ramón López de Lucio
Dado el silencio y la inactividad de la Administración regional que padece Madrid, la sociedad civil intenta desbrozar caminos y plantear ideas para salir de la crisis que, no por ser global, se deja sentir con menos virulencia en la Comunidad. (564.000 parados, el 16’4% de la población activa a mediados del 2010).
Así, el pasado 3 de Febrero el Club de Debates Urbanos convocó en el Círculo de Bellas Artes al economista, exdirector del Banco Hipotecario y actualmente vocal del Consejo Económico y Social de Madrid, Julio Rodriguez, al ingeniero de caminos y especialista en temas industriales Francisco Celada y a los arquitectos-urbanistas Eduardo de Santiago, doctor arquitecto con una tesis doctoral sobre la región urbana de Madrid y hasta hace poco asesor de la Ministra de Vivienda, y a Margarita Ruiz Celaa, durante muchos años experta en planificación urbanística en la Comunidad de Madrid.
Probablemente los principales problemas de la región son la creciente debilidad de su base industrial, su excesiva dependencia durante los años del boom del sector inmobiliario y la ausencia de un proyecto estratégico territorial-económico. Madrid, no solo la capital sino su región urbana—el territorio de la Comunidad habitado por 6’40 millones de habitantes—ha perdido entre 2008 y 2010 ochenta mil empleos industriales, aproximadamente el 40% del total, el resto corresponde a la construcción. Al alegre desmantelamiento de las zonas industriales clásicas de la ciudad (Legazpi, Méndez Alvaro, etc)—en vez de reconvertirlas en distritos tecnológicos avanzados, como intenta hacer Barcelona en Poble Nou (distrito 22@)–, se suma la acusada obsolescencia de los polígonos industriales de los 60’ y 70’ del Sur y el Este metropolitanos, la reconversión en simples plataformas comerciales de otros (Carralero, San Sebastián de los Reyes, etc) y la desbarajustada promoción de decenas sino centenares de nuevas zonas industriales
(muchas de ellas vacías o no urbanizadas siquiera) en municipios de la 2ª y tercera coronas, en el marco de la radical ausencia de planificación territorial de la que tiene a gala presumir la Presidencia de la Comunidad. La guinda, como señaló en un par de ocasiones Julio Rodríguez, ha sido la desaparición de un plumazo del IMADE, el Instituto Madrileño de Desarrollo.
En cuanto al excesivo peso del sector de la construcción, hay que señalar que a comienzos del 2008 llegó a representar el 10’7% del empleo regional (325.000 puestos de trabajo), tres o cuatro puntos por encima de lo habitual en una región urbana madura. La crisis ha hecho bajar esa cifra al 7’4% en el 2º semestre del 2010, una cifra desde luego más razonable, pero que ha significado la pérdida directa de 114.000 empleos, que, con una estimación moderada de los empleos indirectos perdidos, representaría más de la cuarta parte del total de parados en ese momento.
Y el problema no es solo el que directamente afecta al sector, sino también y de tanta o mayor gravedad, el problema financiero que arrastra. Las tasas de morosidad llevan 3 años subiendo y los activos que figuran en los balances de bancos y cajas de ahorros no son solo los millares de viviendas de precios devaluados con que cuentan, sino los suelos clasificados y vacantes cuyo valor real es prácticamente inexistente en bastantes casos. En la Comunidad de Madrid hay suelos clasificados (casi 50.000 hectáreas son suelos urbanizados pero sin edificar o simplemente suelos vírgenes con categoría de “urbanizables”) con capacidad para 588.000 viviendas, de ellas 475.000 en suelos sin urbanizar, simplemente clasificados. Esta enorme capacidad, suficiente para alojar a casi 2 millones de personas (datos que corrobora desde el público Jesús Leal según sus propios cálculos), se encuentra muy fraccionada, en docenas de municipios que irresponsablemente revisaron sus Planes en los años anteriores al boom o durante este, sin apenas control de la Comunidad. Recuérdese de nuevo la excepcionalidad que supone no contar en absoluto—salvo las delimitaciones de los parques regionales—con modelo territorial alguno con el que dirigir y encauzar las especulativas expectativas de muchos de esos municipios, así como las de los promotores inmobiliarios que confiadamente (“la demanda es ilimitada”, “los precios de la vivienda jamás bajarán”) fueron tomando posiciones en ellos.
En estas circunstancias, ¿cómo y en qué sectores se podrían crear los aproximadamente 375.000 empleos que corresponderían a una tasa de paro considerada “normal”, en torno al 5%?.Parece evidente que no se debería confiar en la recuperación de las anteriores  tasas de empleo en el sector inmobiliario, carecía de sentido la frenética actividad promotora de los años centrales de la 1ª década del s. XXI. Celada insiste en la necesidad de activar el sector productivo y todo el complejo de servicios avanzados y de actividad innovadora que se genera en su alrededor si quiere ser competitivo. El sector de servicios tampoco puede ser la panacea: ya está sobredimensionado (más del 83% del empleo total a mediados del 2010), también produce parados en los últimos tiempos y buena parte de los empleos que genera son de baja calificación y/o temporales.
El apoyo a auténticos “clusters” industriales, formados por empresas pequeñas y medianas del mismo subsector o de ramas relacionadas, que innovan, colaboran y compiten, es esencial. Como lo es impulsar a Centros Tecnológicos en el marco de una estrategia productiva a definir.
En el terreno urbanístico, íntimamente relacionado con lo anterior, parece imprescindible diseñar de una vez por todas una auténtica estrategia territorial que intente racionalizar el anárquico mosaico de actuaciones municipales y privadas, destinando los escasos recursos disponibles (públicos y privados) a consolidar las actuaciones mejor emplazadas y con mayores efectos multiplicadores. Que, por supuesto, no consisten en enterrar vías férreas en los municipios de la 1ª corona, como con imperdonable ligereza parece que avala Fomento.
Ramón López de Lucio es catedrático de Planeamiento Urbanístico y vicepresidente del Club de Debates Urbanos de Madrid
Publicado en A propósito del debate, Debates | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JAVIER VEGA REGATILLO. LA ACTUALIDAD DE LA REHABILITACION.

“Rehabilitación: Soluciones de construcción”

Intervienen:
Javier Vega Regatillo. Arquitecto. Autor del libro
Luís Miquel Suárez-Inclán. Arquitecto
Francisco Pol Méndez. Arquitecto
Agustín Arroyo. Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS)

Modera:
Teresa Arenillas Arquitecta. Arquitecta, presidenta Club de Debates Urbanos

Audio completo

Publicado en Convocatorias, Presentaciones de libros, Publicaciones | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

FIESTA DEL SOSTICIO 2010. ESTA FIESTA ES UNA RUINA

Debido a los recientes y repetidos ataques de los mercados al Club de Debates Urbanos, nuestras finanzas se encuentran intervenidas y por ello tan solo podremos proporcionar en la ya tradicional fiesta del Solsticio de Verano 2010, alcohol (discreto y a discreción), algunos panchitos y — eso sí — mucho afecto… encareciendo a los asistentes con apetito una aportación generosa de viandas de fácil distribución y consumo inmediato (se ruega no pringues, no salsas, no ensaladas). Se devolverán, una vez finalizada la fiesta, las tarteras, tuppers………………………¡Ah y no se trata de una broma… Esta fiesta es una ruina!
 

Socio de Honor: Eduardo Mangada Samaín. 
La presentación del socio de honor corrió a cargo de Andrés Perea  y Jesús Gago
Premio al Compromiso Urbano Individual: Ramón Fernández Durán
La presentación del premio al compromiso urbano individual corrió a cargo de Antonio Serrano.
Premio al Compromiso Urbano Colectivo: Plataforma “Salvem el Cabanyal”
La presentación del premio al compromiso urbano colectivo corrió a cargo de Vicente Verdú, socio de honor 1999

Artículo de Vicente Verdú, en El Pais: Los vecinos toman el mando

Texto de presentacion de Teresa Arenilla, presidenta de la Junta Directiva del Club de Debates Urbanos

«Inauguramos esta Fiesta del Solsticio 2010 que es la nº 16 desde que existe el CDU, aunque el Club cumple ya los 17 años desde su fundación en 1993, porque la primera celebración del Solsticio fue la de 1995.
Este año ha tocado renovación de la Junta Directiva y por eso hablo yo como nueva presidenta, por lo que , aprovechando que mi don de palabra no es tan exuberante como el de mi antecesor Paco Pol, voy a procurar ser lo mas escueta posible para no cansaros , puesto que hoy tenemos presentación de nuevo Socio de Honor y entrega de Premios al Compromiso Urbano que merecerán toda vuestra atención.
De las Juntas entrante y saliente no voy a decir casi nada porque de ello se ocupará a continuación el nuevo Vicepresidente que es Ramón López de Lucio. De este tema sólo quiero comentar que se han renovado seis miembros de la Junta y quiero expresar mi reconocimiento y el de todos los que permanecemos a los que nos dejan un poco aunque, sobre todo algunos, siguen apoyándonos muy de cerca como corresponde a su valía. También quiero agradecer a los que se han incorporado la cesión que hacen al Club de Debates Urbanos de parte de su valioso tiempo y conocimiento. De todo ello hablará Ramón a continuación.
Respecto al Club, recordaré nuestra acta fundacional según la cual : “Movidos por el deseo de combatir el creciente desánimo de la población ante la incapacidad de influir en el medio en el que vive, un grupo de profesionales de distintos campos acordamos constituir una asociación denominada Club de Debates Urbanos”… cuya función principal sería hacer comprensibles las cuestiones, acciones y decisiones que competen a la ciudad, proponer su debate y sobre todo su crítica e influir en posibles soluciones o alternativas. Con este objetivo llevamos debatiendo y actuando con mayor o menor fortuna desde 1993 y de todo ello dimos buena cuenta en el libro que editamos en nuestro décimo aniversario con el nombre “Madrid”, con todas las preposiciones.
Con este mismo propósito hemos continuado los años siguientes y en este curso pasado, presidido por la crisis nos hemos ocupado no tanto de ella misma como de sus precedentes y de su futuro, porque la realidad es que algo de la crisis o de lo que tiene que ver con el despilfarro inmobiliario ya lo avisábamos cuando en 2005 propusimos el debate sobre “El suelo en Madrid” o en 2006 sobre “El suelo como único negocio”, o cuando presentamos el libro de Ramón Fernández Durán sobre “El Tsunami Urbanizador español y mundial”.
Este año hemos dedicado varios debates a resultados urbanos derivados de propuestas hechas quizá en un momento de cierta euforia constructora como el debate sobre “Aquellos PAUs, estos lodos”, o remontándonos también a un tiempo algo anterior, el de los “Errores urbanísticos en el Madrid Moderno” y mirando hacia el futuro el del “ Final de la Castellana”. También hemos presentado el libro “Terra Crítica” que, elaborado por un grupo de profesionales valencianos similares a nosotros habla de los desmanes en su región entre 2001 y 2007. Finalmente, en un intento de averiguar qué puede pasar en los próximos años hemos debatido sobre “ Después de la Burbuja . El papel de la construcción en un nuevo modelo económico”. En medio de todo esto también hemos tenido tiempo para proponer otro modo de movernos por nuestras ciudades en el coloquio desarrollado sobre “ Madrid a pedales”.
Algunos debates los hemos grabado en imagen y otros sólo en sonido y nos hemos dado cuenta del interés que podría tener como documento de futuro el ir construyendo una videoteca o “CDteca” para consulta y de paso para poder facilitar a todos nuestros socios al final de cada curso un CD que recoja todos los debates y actos desarrollados a lo largo del año.Este año no nos ha dado tiempo tenerlo para hoy y lo haremos para la siguiente Fiesta pero de aquí en adelante la intención es que en cada Fiesta del Solsticio cada socio pueda disponer de esa documentación.
Ya para terminar os expongo brevemente que , a continuación de las palabras de Ramón, pasaremos a la entrega de premios de este año al Compromiso Urbano y a la presentación del nuevo Socio de Honor. El premio al Compromiso Urbano Individual ha recaído en Ramón Fernández Durán por su dilatada labor a favor de una ciudad y un territorio habitables y sostenibles y por su lúcida y fecunda escritura de textos del calado de : “ El Tsunami Urbanizador español y mundial”, “ El crepúsculo de la era trágica del petróleo”, “ Un planeta de metrópolis”, “ Tercera Piel”, “ El estado del mundo durante el siglo XX”, “ Conflictividad Político-social mundial durante el siglo XX”, “El Antropoceno” etc. etc., todos ellos escritos de 2006 para acá y los últimos como parte de un libro mayor sobre la Crisis mundial.
El premio a Ramón se lo iba a entregar Jose Manuel Naredo, que fue nuestro Socio de Honor del año pasado y estaba muy interesado en ello, pero aunque lo ha intentado hasta el último momento, problemas de salud familiar se lo han impedido, por lo que lo entregará Antonio Serrano, también buen amigo y colaborador asiduo del CDU, que es Ingeniero de Caminos como Ramón, catedrático en la Universidad de Valencia y que, hasta no hace mucho, fue Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente. A Antonio le agradecemos vivamente su inmediata colaboración a pesar de lo tardío del aviso.
El premio al Compromiso Urbano Colectivo ha correspondido a la plataforma Salvem el Cabanyal por su defensa activa, constante y decidida de un patrimonio urbano que va mas allá de la propia arquitectura. El premio lo entregará Vicente Verdú escritor y periodista suficientemente conocido por todos vosotros y Socio de Honor del Club de Debates urbanos desde 1999.
Y finalmente, nuestro nuevo Socio de Honor de este año es Eduardo Mangada. Nuestro nombramiento va por lo que representó en el urbanismo madrileño de un momento determinado, por tu teoría y práctica en torno al urbanismo a lo largo de mucho tiempo y por su reflexión y colaboración activa con el CDU con quien ha participado en debates, proyectos y manifestaciones.
La presentación de Eduardo como Socio de Honor correrá a cargo de dos magníficos arquitectos especializados en campos diversos, buenos amigos suyos y nuestros y también colaboradores del CDU : Jesús Gago y Andrés Perea.
Para cerrar estas palabras os recordaré que os hagáis socios del Club de Debates Urbanos los que aún no lo sois. Para ello no tenéis mas que entrar en nuestra página web.clubdebatesurbanos.org y en el encabezamiento de la página hay varios apartados , entráis dónde dice “El Club” y ahí pincháis dónde pone “cómo hacerse socio” os aparece un folio de inscripción que rellenáis y mandáis escaneado al correo que aparece en el propio folio o lo mandáis por correo ordinario a las señas que también figuran en el escrito.
Y antes de acabar, también quería comunicaros que muchos amigos y socios del CDU me han mandado correos diciendo que les era imposible asistir a este acto por diversos motivos, la mayoría por encontrarse fuera de Madrid y todos ellos me han pedido que felicite efusivamente a sus amigos premiados y al nuevo Socio de Honor. Entre estos amigos están: Cuca Guixeras, Miguel Ángel Troitiño, Luis Miquel, Antonio Vercher, Miguel Aguiló, Jose Manuel Naredo, Jorge Riechmann, Carles Llop, Arturo Gutiérrez de Terán, Josefina Gómez Mendoza, Luis Moya, Enrique Balbín…..

Sin mas, pasamos a la entrega de los premios.»

Publicado en Convocatorias, Fiesta del Solsticio | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

DEBATE: «DESPUÉS DE LA BURBUJA”: EL PAPEL DE LA CONSTRUCCIÓN EN UN NUEVO MODELO ECONÓMICO

Intervienen:
Jordi Ludevid. Arquitecto. Presidente del CSCAE
Pablo Alonso Talón. Consultor en Economía AFI
Julio Rodríguez. Economista. Ex-presidente BHE
Luís Zarapuz. Economista CC.OO.

Modera: Teresa Arenillas. Arquitecta. Presidenta CDU

Audio completo

Presentacion de Teresa Arenillas
Iniciamos el debate de hoy con el título “Después de la Burbuja. El papel de la construcción en un nuevo modelo económico”.
Para este debate contamos con tres prestigiosos economistas y un arquitecto que van a tener mucho que contarnos al respecto.
Jordi Ludevid es arquitecto y Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Anteriormente fue Decano del colegio de Cataluña por tanto tiene un gran conocimiento de lo que ocurre en una de las profesiones mas afectadas por la crisis económica.
Pablo Alonso Talón, es consultor en economía y pertenece a la sociedad de Analistas Financieros Internacionales AFI, grupo de empresas consultoras en el ámbito financiero presidido por Emilio Ontiveros, con dilatada experiencia en el análisis económico y específicamente en el estudio de la crisis actual y de los aspectos relacionados con la vivienda y la construcción.
Julio Rodríguez López, es economista, muy conocido por todos vosotros. Fue presidente del Banco Hipotecario de España y de la Caja de Granada. También fue vocal del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid y ha ostentado diversos cargos más, como el de Consejero de Economía de la Junta de Andalucía, Concejal de Pozuelo de Alarcón o Gerente de la Universidad de Alcalá. En este momento es además vocal del Club de Debates Urbanos y de él conocemos infinidad de textos o informes relacionados con la vivienda desde hace ya muchos años que le hacer uno de los mejores conocedores del tema del debate.
Luis Zarapuz, es también economista y trabaja como tal en el Sindicato Comisiones Obreras. Ha sido miembro de la Asamblea por una Vivienda Digna de Madrid y ha elaborado numerosos informes sobre vivienda, sobre los Presupuestos Generales del Estado y en fin, sobre todo lo que tiene que ver con esta crisis desde el campo que nos ocupa.
Mi papel en la mesa es el de moderadora y por tanto no quiero consumir el tiempo de los ponentes pero sí haré algunas preguntas y expondré algunos datos que me preocupan.
La primera pregunta es si es posible un nuevo modelo económico para España que no dependa tanto de la construcción, que sólo ha servido para llevarnos a una burbuja cuyo pinchazo o mas bien desinflado anunciado llevábamos pronosticando hace tiempo bastantes personas desde el CDU en debates cómo aquél que titulamos “¿La vivienda como único negocio?” y varios mas similares. Porque el sector de la construcción ha sido un sector determinante en el modelo económico y en el desarrollo de la sociedad española durante decenios, llegando a suponer el 19 % del PIB aunque ha pasado al 10 % como consecuencia de la crisis, pero en el resto de Europa este sector no supera el 5% del PIB de los distintos países.
Otra pregunta muy ligada a la anterior sería si es posible seguir manteniendo nuestro modelo de urbanismo de expansión o no estaremos ya entrando en un urbanismo de transformación como lo hicieron hace tiempo la mayoría de los países europeos con cerca de un 80% de su inversión en construcción dirigida a la rehabilitación, mantenimiento y renovación y sólo un 20 % dirigido a la nueva construcción, mientras en nuestro caso la proporción es inversa. No sé si después de la crisis volveremos al mismo modelo tan poco sostenible por tan consumidor de suelo, recursos, agua y energía y tan productor de residuos y a su vez tan poco competitivo, o será posible hacer alguna otra cosa que no sea sólo construir.
Acabo de ojear el informa sobre “El cambio global en España 2020-2050”, tanto el del sector del transporte como el de la edificación y deduzco, tanto de ellos cómo de los informes del OSE ( Observatorio de la Sostenibilidad en España), algunos datos que en mi opinión confirman que el modelo económico que tenemos no va por el buen camino, no es sostenible y también confirman que es precisa una clara reconversión del sector de la construcción en si mismo para conducirlo hacia la revitalización y rehabilitación de la ciudad.
Porque uno de los rasgos mas evidentes de la insostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo tiene que ver con la fuerte presión sobre el territorio, con una ocupación y artificialización del suelo aceleradas con especial incidencia en las zonas costeras, de manera que el incremento de suelo artificial, transformado en España de 1987 a 2005, según el OSE se estima en un 49%, lo que ha significado un ritmo de crecimiento de 3 Ha por hora en ese intervalo de tiempo. Y esto ha ocurrido tanto como consecuencia de la construcción de entre 600.000 y 800.000 nuevas viviendas anuales en los últimos años como por el incremento de cantidad de suelo consumido por persona en los nuevos desarrollos que ha pasado de 12 Ha / hb entre 1956 y 1991 a las 35Ha / hb entre 1991 y 2006.
Otro dato interesante es que somos el pais que más metros cuadrados por habitante, y también en cifras absolutas, tenemos de autopistas y autovías. En AVE pronto lo seremos. Y esta creación de infraestructura, que se supone positiva para el empleo, no parece serlo tanto para la sostenibilidad del territorio ni del planeta. Respecto a la vivienda, en los últimos años hemos construido una media de 800.000 viviendas anuales, cuando en épocas anteriores esta media no sobrepasaba las 300.000, y el resultado es que tenemos 47 millones de habitantes y más de 25 millones de viviendas lo que nos da 1,8 personas por vivienda. Esto evidentemente no es así porque sólo el 65% de las viviendas son principales y el 35% restante son secundarias o vacías. La realidad es que ya en los años 80, con muchas menos viviendas totales teníamos una proporción similar, esto es, 70% de viviendas principales y 30 % secundarias y vacías, o sea que lo que hemos hecho ha sido seguir e incrementar esa tendencia.
En el informe sobre el cambio global que antes citaba, se hacen tres hipótesis de futuro y en la más especulativa, la que se deduce del mantenimiento del modelo previo a la burbuja (aunque ellos mismos dicen que no es muy probable que se pueda mantener), se llegaría en 2050 a igual número de viviendas principales que secundarias y vacías.
En las otras estimaciones se reducen algo estas cifras, pero en todas ellas lo que se ha hecho ha sido corregir bastante a la baja las viviendas vacías pero con un incremento paralelo de las secundarias volviendo, en mi opinión a dirigirnos al mismo modelo económico de venta de territorio y viviendas sin buscar alternativas claras en otras actividades productivas.
Como no quiero consumir vuestro tiempo, reitero mis preguntas y paso la palabra a la mesa para que, si os parece, contestéis alguna de ellas o expongáis lo que queráis en torno al tema del debate.
Preguntas:
1- ¿Es necesario y posible un cambio de modelo económico, de manera que el sector de la construcción tenga un peso menor que el actual en el PIB, como en la mayoría de los países europeos? ¿Qué otra cosa se puede hacer además de construir?
2- ¿Es necesaria una reestructuración del sector de la construcción de modo que se vaya orientando hacia la rehabilitación y revitalización de lo construido frente al modelo actual tan consumidor de energía y recursos, tan productor de residuos y tan poco competitivo a largo plazo?
Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

DEBATE: AQUELLOS PAUS … ESTOS LODOS. SANCHINARRO 2010

Intervienen:
Miguel Oliver. Arquitecto redactor del Plan Parcial de Sanchinarro
Juan Manuel Fernández. Subdirector General de Planificación, Área de Urbanismo. Ayuntamiento de Madrid
Javier Bartolomé. Asociación de Vecinos de Sanchinarro
Blanca Lleó. Arquitecta, cofirmante con MVRDV edificio Mirador
Eduardo Mangada. Arquitecto-Urbanista

Modera:
Ramón López de Lucio. Arquitecto-Urbanista.Vicepresidente Club de Debates Urbanos

Audio completo

Publicado en Debates, Vídeos y audios | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario